miércoles, 25 de febrero de 2015

Expertos sugieren 4 medidas para atraer inversión petrolera

La aplicación de subsidios, la reducción de impuestos, la libertad económica y la seguridad jurídica son incentivos necesarios ante un escenario de incertidumbre de precios del petróleo, sugirieron expertos en hidrocarburos. El Gobierno anunció la aprobación de alicientes en los próximos días. El analista en hidrocarburos Hugo del Granado considera que para  activar la industria petrolera en el largo plazo y dar una respuesta correcta a la crisis de precios bajos del crudo, que se vive hoy, se debe pensar en un nuevo enfoque de desarrollo.

 Éste debe  tocar temas centrales como el  régimen fiscal,  en el cual   las cargas fiscales deben ser equilibradas y equitativas entre el Estado y la empresa, y  evitar que la captura de la renta petrolera  inviabilice las inversiones y  guarde correspondencia  con el nivel de riesgo asumido.
 "No se debe gravar por igual a los  yacimientos pequeños  como a los grandes y el régimen fiscal debe disminuir con la declinación de los campos y aumentar con la productividad”, dijo.
Las empresas también deben gozar de libertad para  asociarse con el Estado en los porcentajes acordados entre  partes y   no se debe pretender que los inversores estén obligados a reinvertir sus utilidades en el país, como establece la Constitución, añadió.
Para garantizar  la seguridad jurídica, se requiere  contar con leyes estructurales (Ley de Hidrocarburos, Ley de Inversiones) coherentes, serias y estables en el tiempo.  
El 11 de febrero, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que el Ejecutivo prepara incentivos para las fases de exploración y   de desarrollo, entre ellos para los aspectos socioambiental, legal, económico y otros.
"Estamos trabajando con YPFB y en las próximas semanas se tendrá novedades (sobre el tema), que estará incluido en una norma de incentivos a la producción”, anticipó la autoridad en ese entonces.
La cotización del crudo Light sweet crude (WTI), de referencia para Bolivia, sufre un descenso desde octubre pasado. Ayer cerró en 49,28 dólares por  barril.  
El exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli dijo que  los instrumentos que tienen los Estados para disminuir las obligaciones de una empresa usualmente son otorgar subsidios, reducir impuestos, disminuir costos indirectos, la burocracia y dar  institucionalidad.
"Además de esos incentivos, es necesaria una transformación estructural del marco legal en el sector”, recomendó Medinacelli.
El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos remarcó  que  hace mucho tiempo se insiste en dar prioridad al tema exploratorio; ahora, con la baja de la cotización del petróleo, se deben barajar todas las opciones para incentivar esta fase, que implica riesgo. 
"La inversión de los privados y  YPFB debe verse desde un punto de recuperación de costos y que genere  utilidad razonable. Si esta ecuación no cierra, las empresas privadas no invertirán y YPFB no será sostenible en el tiempo. Por eso los incentivos son necesarios, mas aún en un escenario de incertidumbre de precios del petróleo”, afirmó.
Actualmente Bolivia exporta 33 millones de metros cúbicos al día (MMCD) de gas a Brasil y 16 MMCD a Argentina.

Fuente: periódico "Página Siete"

No hay comentarios: