La caída de los precios de la soya en el mercado interno generó pérdidas por un valor aproximado de $us 135 millones. Los productores se declararon en emergencia y demandan al Gobierno la apertura de mercados internacionales.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz, explicó el miércoles que los $us 220 por tonelada métrica (TM) de soya que reciben de la industria local generó una pérdida aproximada de $us 135 millones a los productores. “Si esto no se corrige, las consecuencias podrían ser peores en los próximos años”, señaló.
Este medio buscó una posición del Ministerio de Desarrollo Productivo sobre la demanda del sector soyero. No obstante, un funcionario de la Unidad de Comunicación solicitó tiempo para responder a este requerimiento. Hasta el cierre de la presente edición no hubo respuesta alguna.
COSTOS. Hugo Flores, representante de los productores de soya de San Julián, relató que los costos de cultivo bordean los $us 460 por hectárea y el rendimiento no supera las dos toneladas, es decir, apenas se obtendría $us 440.
“Estamos trabajando a pérdida con el actual precio de venta, por ello se viene pidiendo la exportación plena a fin de nivelar los precios en el mercado interno”, indicó el productor.
Díaz agregó que el actual precio de mercado interno viene ahogando a los productores de oleaginosas, quienes no tendrán capacidad financiera para cubrir los compromisos bancarios y comerciales. “Para cubrir los costos operativos y obtener una rentabilidad mínima tendríamos que comercializar la TM de soya en unos $us 260, hecho que no ocurre”.
CUPOS. En marzo, el Gobierno abrió la posibilidad de liberar la exportación de 100.000 TM de soya, medida que fue rechazada por ser una cantidad reducida. De acuerdo con las estadísticas de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la producción de soya en 2015 superó los 2,8 millones de TM. “No entendemos por qué se nos restringe la exportación, cuando solo una tercera parte de la producción es consumida por el mercado interno, el resto es remanente”, dijo Díaz.
Según Anapo, unos 14.000 productores serían los afectados con la caída del precio, quienes podrían quedar sin recursos para el apalancamiento operativo para la próxima campaña que se iniciará en junio.
Flores calificó de crítica la situación, debido a que los productores no logran siquiera recuperar los costos de inversión y temen que los bajos precios ahoguen su producción, ahora que están en cosecha de verano.
Fuente: periódico "La Razón"
No hay comentarios:
Publicar un comentario