La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) pidió congelar el incremento salarial de 2016 debido a que en los últimos años se elevó el costo laboral. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) envió otra carta al Gobierno para participar de la negociación.
“(El incremento salarial) debería ser cero, no debería haber porque en los últimos años el salario básico se ha incrementado en 74% y la inflación solo se ha elevado en 54%, entonces hay un 20% de mejora que podría ayudar a compensar este año, porque la inflación ha sido baja, y la productividad es el tema de discusión”, indicó ayer el titular de la Caneb, Guillermo Pou Munt. El empresario afirmó que la productividad debe considerarse como un referente para el aumento salarial.
NEGOCIACIÓN. Pou Munt reiteró que el sector seguirá insistiendo en la negociación tripartita entre Gobierno, empresariado privado y trabajadores para definir el incremento salarial de este año, tal como lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Para nosotros la brecha que existe entre el salario y la productividad es un tema que hay que discutir y para ello tienen que tomarnos en cuenta”.
El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, dijo que el martes en la tarde se envió una nueva carta al presidente Evo Morales para que convoque al sector para participar en la negociación del aumento salarial e instalar las mesas de diálogo para dinamizar la actividad en el sector productivo.
“Se sabe que los tiempos y los plazos están acortándose y la preocupación en el sector empresarial cada día crece por el tema salarial, hay una incertidumbre que hace que las inversiones se paralicen a la espera de ver la definición del alza salarial porque el indicador incide en el flujo de caja y en la planificación económica de las empresas”, manifestó el empresario.
Sostuvo que en la cita con el Mandatario se busca debatir una política salarial a largo plazo acorde a los cambios en la economía, a la realidad actual y se incluya varias variables para asegurar un alza de la productividad y la estabilidad de los empleos.
Nostas confirmó que el pago del segundo aguinaldo ha sido “un golpe duro” y se ha advertido de los efectos negativos en las economías de las empresas, así como su “impacto expansivo” en la estabilidad, la sostenibilidad y la generación de empleos. El titular de la patronal boliviana dijo que el alza salarial es una “medida social”, pero no responde a la realidad económica.
Cálculo del incremento
En los últimos años, el alza salarial ha sido superior a la inflación. En 2015, el indicador llegó a 2,95%, uno de los más bajos.
Foro busca propuestas para mejorar la logística
El Foro Nacional de Logística Comercial, organizado por los ministerios de Desarrollo Productivo y de Obras Públicas, además de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASPB), busca generar una discusión para establecer propuestas y acciones en el ámbito de la logística del comercio exterior, y fortalecer la actividad productiva en el país.
Así lo informó ayer la titular de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, quien indicó que el volumen de ventas, entre 2005 y 2015, se incrementó en 463%, lo que ha provocado que la infraestructura existente sea insuficiente. Agregó que la gama de sectores exportadores se ha ampliado y se debe mejorar las exportaciones para empresas públicas y privadas. Ratificó además que seguirá estable el tipo de cambio.
Las ventas al exterior caerán en 15%
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, prevé que el valor de las exportaciones bolivianas hasta finalizar esta gestión disminuirá en 15% respecto al importe obtenido en 2015 ($us 8.720 millones).
El empresario paceño confirmó que este año la tendencia de las ventas estará a la baja, aunque la disminución del valor de los envíos será menor a la registrada en 2015. Añadió además que existen problemas por la “contracción de la demanda”.
“Los precios internacionales de las materias primas (petróleo y minerales, entre otros) no van a recuperarse. Por ello, es necesario tomar medidas que permitan ser más eficientes y participar de forma más inmediata en los mercados externos y por tal razón se debe cambiar el mecanismo que regula las exportaciones principalmente del sector soyero y de otros productos”.
El año pasado, Bolivia recibió $us 4.173 millones menos en divisas por sus exportaciones con respecto a 2014, debido a la caída de precios de las materias primas, al pasar de $us 12.893 millones a $us 8.720 millones, que significa una baja del 32,36%.
Dijo que lo ideal es que no haya restricciones a los productos exportables asegurando la provisión en el mercado interno. Ante esto, explicó que se necesita mecanismos para que las ventas sean más ágiles, facilitar la conexión con los mercados, levantar las restricciones y actuar con más agresividad en la exportación industrial.
Para los empresarios se debe cambiar la matriz exportadora
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, lamentó el descenso de 31,5% de las exportaciones a febrero de este año respecto a similar periodo de 2014, al pasar de $us 1.523,2 millones a $us 1.044,1 millones y que afecta a los exportadores. Por ello, dijo, el desafío es cambiar la matriz exportadora del país.
La hidrovía Paraguay-Paraná y el comercio intrarregional
El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, dijo que hoy se realizará la Cuadragésima Tercera Reunión Interinstitucional de la Hidrovía Paraguay-Paraná para tratar aspectos técnicos y asegurar la navegabilidad y aprovechamiento de ese curso fluvial. En la cita estarán representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Fuente: periódico "La Razón"
No hay comentarios:
Publicar un comentario