Argentina busca un buen
relacionamiento con Bolivia, pese a las diferencias ideológicas. El comercio,
la compra de gas y las mejoras en la administración fronteriza, son algunas de
las metas que se pone el embajador argentino. El diplomático del vecino país llegó a Bolivia con el objetivo de seguir mejorando las relaciones bilaterales. La reciprocidad entre ambos países es su frase clave.
_Hace unos días, el presidente Evo Morales lo recordó como un buen amigo al presidente Mauricio Macri. Dijo que pese a las diferencias políticas es una persona con quien se puede trabajar. ¿Qué piensa de ello?
Cuando presenté mis cartas credenciales al presidente Evo Morales, le ratifiqué la decisión de Argentina, de continuar con estos lazos que nos unen desde siempre y que el presidente Macri y el Gobierno que preside, no iban a modificar en nada la relación que tiene Argentina con Bolivia. Por el contrario, Argentina puede y va a ser un gran aliado de todos los procesos democráticos.
Con mayor razón, Bolivia, que es un país hermano, que tenemos fronteras en común, que estamos tan cerca, que tenemos más de un millón de hermanos bolivianos en Argentina desde hace muchos años, que eso no iba a cambiar.
La visita de nuestra canciller también ratificó eso.
_¿Cuál es el mayor interés de su país para con Bolivia?Argentina va a seguir trabajando con Bolivia en todos los temas que nos importan, como la trata de personas, narcotráfico, el comercio bilateral. Por eso, mi país va a seguir no solo comprando gas, sino que también va a comprar energía eléctrica. Es mucho lo que tenemos que hacer.
_¿Se quedaron cosas por hacer con el anterior Gobierno?Ellos tenían una estrategia y una política.
Acá (en Bolivia) hasta se planteó, por parte de algunos dirigentes, que Argentina no iba a comprar gas o se iba a poner trabas en el intercambio de todo tipo. Pero el Gobierno de Macri canceló una deuda de $us 360 millones que tenía con Bolivia.
Esas son decisiones importantes. A mí me parece que lo que ha quedado inconcluso, tenemos que avanzar entre Evo Morales y Mauricio Macri.
_Aparte del gas ¿en qué rubros pueden trabajar ambos países?Por ejemplo, planteamos que Argentina tiene mucha experiencia en la radarización satelital e inclusive nuclear. Por eso se está avanzando en temas de un centro de medicina nuclear que Bolivia necesita y que Argentina está en condiciones no solo de venir a construirlos, sino de darles todo el asesoramiento técnico y estar permanentemente ayudando. Por otro lado, el Gobierno de Macri ha tomado una resolución para que se pueda exportar los plátanos que produce Bolivia, que le significa un gran apoyo a los productores de plátano en toda la zona de Chapare y de otras zonas que producen.
_¿Se quiere evitar las trabas en las relaciones conjuntas?Son decisiones de no poner trabas por parte de Argentina a la importación de productos que son importantes para Bolivia. También, Bolivia está pidiendo buses para el Ejército y no sé si para la Policía también.
En el tema de agricultura, vendrán expertos de nuestro país y hablamos también de la posibilidad de ventas de elementos agrícolas, tractores de distintos tipos y tamaños para distintos sectores de este país.
_¿Cuál es el objetivo del proyecto nuclear?Lo que en realidad se está conversando es instalar un Centro de Medicina Nuclear, que no es lo mismo que instalar un reactor nuclear. Esta medicina nuclear es para toda la parte medicinal. Un reactor, es otra cosa que habrá que ver cómo lo resuelve el gobierno boliviano. Creo que tiene un preacuerdo con otro país.
_¿Pero se llegó a tocar este tema entre Bolivia y Argentina?Creo que se estuvo hablando. Inclusive, hubo una oferta del Instituto INVAP (Investigación Aplicada), de gran prestigio en Argentina, que tiene bastante experiencia para la eficiencia y seguridad de la energía nuclear. Argentina sigue atenta a esos temas y estamos dispuestos a trabajar, aportar y colaborar.
_¿Qué avances hay con la compra de energía producida en Bolivia?Argentina va a seguir comprando gas a Bolivia. El convenio se firma por 10 años.
También hay un compromiso de la compra de energía eléctrica por el cual, Bolivia va a construir dos usinas de termoeléctricas. Prácticamente, van a hacer usinas para vendernos directamente electricidad a nosotros. Eso significa una complementación importante.
_¿Argentina va a comprar menos gas en el próximo contrato?Para nada. A pesar de que siempre hay propuestas de otros países para vendernos gas. Pero creo que Argentina tiene la decisión de acordar con Bolivia. La base es hacer un mecanismo permanente de nuestra relación.
Por eso, durante el presente año va a haber una reunión binacional de los gabinetes.
_En el tema comercial, ¿Qué se está haciendo para no afectarse mutuamente, luego de los efectos de la baja de los precios y la devaluación?Creemos que hay que hacer una complementación. Argentina no tiene que venir e introducir productos que produce Bolivia. O al revés. Tenemos que ver todo el mecanismo financiero, inclusive. Lo que se está tratando de evitar es que ambos países pierdan.
Tiene que ser una relación de gran reciprocidad. La palabra que tiene que cerrar todo tipo de relación entre argentina y Bolivia es reciprocidad y juntos vamos a salir de estos momentos difíciles cuando en el mundo está cayendo el precio de los comodities.
Hay que ver de qué manera nos ayudamos para que la crisis no nos lleve a cuestas.
Fuente: periódico "El Deber"
No hay comentarios:
Publicar un comentario