El Gobierno dice que no se pudo invertir en lo que se comprometió por demandas de indígenas. El
 Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) informó que mensualmente
 recibe una solicitud para realizar trabajos de exploración de 
hidrocarburos en áreas protegidas, principalmente en aquellas reservadas
 para la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 
(YPFB).
El director de Monitoreo Ambiental del Sernap, Carlos De 
Ugarte, dijo que por lo menos les llega una solicitud por mes, aunque en
 algunos casos se trata de pedidos nuevos en concesiones petroleras 
antiguas, debido a que se trata de grandes extensiones que no fueron 
cubiertas.
Atribuciones ignoradas. El Sernap tiene la atribución de 
"garantizar la conservación de la biodiversidad", pero además 
planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las áreas 
protegidas de carácter nacional, que en total son 22. Al margen de 
éstas, hay más de cien, cuyo cuidado se coordina con los municipios y 
gobernaciones.
De Ugarte dijo que para evitar problemas ambientales 
en las áreas protegidas que se encuentran bajo cuidado estatal, se 
dialogó con las autoridades de YPFB y e Hidrocarburos para priorizar 
espacios en los que no hay problemas, como en los bloques Lliquimuni (La
 Paz) y Acero (Tarija), aunque se sabe que Yacimientos prepara nuevas 
solicitudes y también se recibieron requerimientos para realizar 
trabajos de exploración en otras concesiones, donde hubo trabajos de 
exploración.
Gran cantidad de las nuevas solicitudes está en el 
parque Aguaragüe, en el departamento de Tarija, que tiene una extensión 
de más de 108 mil hectáreas, lugar donde hay por lo menos seis 
solicitudes para efectuar labores de prospección.
Otras dos zonas 
elegidas por las petroleras se ubican en la Reserva Nacional de Flora y 
Fauna Tariquía, en Tarija, con más de 246 mil hectáreas, y en el Parque 
Nacional-Área Natural de Manejo Integrado Iñau, en el departamento de 
Chuquisaca, que se extiende sobre 2.631 hectáreas.
El
 presidente de YPFB, Carlos Villegas, solicitó modificar la Ley de 
hidrocarburos 3058 para acelerar la obtención de licencias ambientales, 
que es el requisito para realizar trabajos en comunidades indígenas y 
áreas protegidas.
1.500 millones de dólares de los 2.000 comprometidos se invirtió en 2012 en el sector hidrocarburífero.
“Las licencias ambientales retrasan la ejecución de proyectos, por eso es necesario trabajar para que dejen de ser obstáculos”.
Carlos Villegas / PRESIDENTE DE YPFB
“En las áreas protegidas hay solicitudes de exploración petrolera, más que todo para las áreas reservadas a 
YPFB”.
Carlos De Ugarte / DIR. DE MONITOREO DEL SERNAP
Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 16/01/2013
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario