miércoles, 30 de junio de 2010

Perforación del pozo Aquio X-1001 registra avance de 45 por ciento


La perforación del pozo Aquio X-1001, ubicado en la serranía de Incahuasi, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, registra un avance del 45 por ciento aproximadamente, según informe de avance de obras elaborado por la empresa operadora Total.

“El pozo tiene como meta llegar a la formación Santa Rosa, la profundidad estimada son de 6.300 metros, hoy estamos en 2.742, entonces más o menos en dos meses y medio aproximadamente llegamos a la formación Huamampampa y ahí vamos a ver si continuamos hasta Santa Rosa”, precisa la empresa responsable de la perforación del pozo Aquio X-1001.

De acuerdo a la francesa Total, una vez que la perforación llegue al yacimiento se hará una prueba de presiones y caudal para establecer la cantidad del reservorio, el mismo que se encuentra compartido entre los límites de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.

Total emplea en este trabajo una perforadora de 3000 HP (caballos de fuerza), obra de demanda una inversión de 70 millones de dólares a riesgo total de la empresa operadora.
De acuerdo al informe de los ejecutivos de la empresa Total, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), coadyuva y supervisa positivamente las tareas de perforación exploratoria en pos de incrementar el nivel de reservas nacionales.

“YPFB ha cooperado muchísimo, ha sido uno de los elementos centrales sobre todo en la resolución de problemas, hemos tenido pequeñas dificultades como por ejemplo el hecho de que no haya diesel para poder hacer la perforación, YPFB se ha movido de inmediato para que esto se resuelva siempre en el marco de la ley, ha sido muy proactivo y muy dedicado a que este proyecto funcione”, se lee en el informe proveído.

De acuerdo al informe, los trabajos de perforación se realizaron en estricto respeto a las normas de medio ambiente. Se realizaron los estudios de impacto ambiental y la consulta con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

“Nuestra relación con la comunidad es muy positiva porque hemos respetado sus usos y costumbres, los decretos y leyes del gobierno. Hemos hecho un convenio con la APG para que ellos pongan monitores indígenas para que revisen todos los días si estamos cumpliendo con las medidas de prevención que se han establecido en el estudio de impacto ambiental, entonces tenemos una tranquilidad absoluta en la gestión que hemos tenido con la población indígena”, concluye la compañía operadora.

Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 30/06/2010

Conexiones de gas domiciliario llegan a 19,5% en 6 meses

Al 23 de junio del 2010, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizó el 19,55% (29.331) de las conexiones de gas domiciliario a nivel nacional sobre una meta de 150.000 para este año. La ciudad que más conexiones tiene es El Alto.

El 25 de diciembre del 2009, el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Óscar López, informó que a esa fecha ya habían 168 mil conexiones de gas domiciliario. El programa de cambio de matriz energética contemplado en el Plan Estratégico 2010-2015 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) establece una meta de 150.000 conexiones para este año.

Al 23 de junio del 2010, YPFB realizó 29.331 conexiones de gas domiciliario a nivel nacional, cifra que representa el 19,55% de la meta, según datos proporcionados por la estatal petrolera. “Para este fin de mes (junio) nuestro reporte va a tener como 34 mil instalaciones”, manifestó López en entrevista con La Razón.

Según un informe del Ministerio de Planificación del Desarrollo, publicado en agosto del 2009, entre enero del 2006 y mayo del 2009, YPFB realizó más de 56 mil conexiones, duplicando las 26.917 realizadas en 12 años de gestión de anteriores gobiernos.

La ciudad donde mayores trabajos de conexión se realizaron hasta la fecha es El Alto con una cantidad de 77.007 (ver infografía). Un anterior informe de YPFB señala que para este año se logrará cubrir el 61,3% de los hogares registrados en esa ciudad y el 2011 se llegará al 100%.

El trabajo de instalaciones internas es ejecutado en coordinación con las juntas vecinales que colaboran en la organización de los vecinos, actividad que “beneficia a la mayor cantidad de predios en una zona”. A la fecha, “se cuenta con este servicio (conexiones) en más de 40 diferentes zonas en la ciudad de La Paz”, precisó López.

Proyección. De acuerdo con la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos publicada por el MHE en septiembre del 2008, se prevé que al año 2027 el mayor nivel de cobertura alcanzado en redes de gas será del 90% en el área urbana y del 60% en el área rural.

El avance en los trabajos ha tenido diversas dificultades como en la “normativa de los gobiernos municipales que limitan el avance de obras civiles y mecánicas debido a restricciones estacionales —alerta naranja en el caso de La Paz—, garantía de buena ejecución de obras o multas por movilización de equipos”, explicó López.
Además, dijo, existen “demoras significativas en los procesos de contratación de las empresas (que realizan los trabajos de conexión) e incumplimiento de requisitos por parte de las mismas”.

Las familias bolivianas consumen en promedio dos garrafas de GLP al mes que tienen un costo de Bs 45; con el servicio de gas natural pagarán en promedio Bs 20.

Advierten de convenios particulares

El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, advirtió sobre los acuerdos particulares que algunos vecinos realizan con las empresas subcontratadas para las conexiones de gas. Las conexiones deben ser avaladas por inspectores de YPFB, dijo.

400 firmas instalan redes de gas

A nivel nacional, 400 empresas privadas subcontratadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instalan las conexiones de gas domiciliario, informó ayer el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera, Óscar López.

Al 23 de junio, YPFB realizó 29.331 conexiones de un total de 150.000 proyectadas para la gestión 2010 en el país, según datos oficiales de la petrolera estatal.

“En las ciudades de La Paz y El Alto tenemos como 250 empresas (instaladoras de gas) en total. A nivel nacional estamos con 400”, indicó López. Uno de los problemas que ocasionó el retraso en el proyecto de conexiones de gas fue el pago a las empresas instaladoras de gas domiciliario por parte de YPFB.

“Las empresas instaladoras de gas trabajan con un capital de trabajo limitado, lo que implica que hasta que efectivamente se desembolse su pago, no pueden operar en nuevas asignaciones, ocasionando una alta rotación del personal autorizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos”, manifestó López.

Una instalación interna de gas tiene un costo de $us 300; el kit de instrumentos de medición y seguridad $us 250; y una estación distrital de regulación $us 100.000, montos que serán subvencionados por YPFB, indicó semanas atrás el director nacional de Redes, Mario Mamani. El tendido de redes de gas en toda su integralidad es cubierto por YPFB, recordó López.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/06/2010

Minera San Cristóbal logra triple certificación

La Minera San Cristóbal (MSC) recibió recientemente una certificación triple (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) de forma simultánea. La obtención de estas certificaciones internacionales, oficializada en junio, “refleja la calidad de gestión administrativa, medioambiental y de salud y seguridad laboral con la que opera la empresa”, indica un comunicado de prensa de la compañía.

Indica que la MSC, que actualmente produce y comercializa específicamente concentrados de zinc-plata y plomo-plata, logró las certificaciones que tienen la firma y el respaldo de TUV Rheinland, entidad internacional que auditó los resultados del trabajo de mejora de procesos de negocio aplicados en la compañía minera por la consultora Business Enterprise Mapping de Arizona (EEUU).

“Las tres normas (...) confirman la óptima gestión de MSC en todos los procesos que realiza incluyendo el manejo medioambiental y de seguridad laboral”, explica.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 30/06/2010

Chuquisaca: Hay deudas pendientes de la mineria

A Chuquisaca se le debe alrededor de 20.000 bolivianos por concepto de impuestos a las regalias mineras por la gestión 2010. Las nuevas autoridades de la Gobernación anuncian que se iniciarán acciones para conseguir que los resultados de la explotación mineralógica se queden en el Departamento y no sean otros los beneficiarios.

En Chuquisaca, hay concesiones mineras que explotan las riquezas del subsuelo, sobre todo en la región de los Cintis; municipios como Camargo, San Lucas, Villa Abecia, Las Carreras y Poroma en Chuquisaca Norte son productores, sin embargo la mayor parte de los ingresos que genera este tipo de actividad extractiva no benefician al departamento sino a departamentos como Potosí y Oruro donde se tributa el impuesto.
Una de las explicaciones tiene que ver con el hecho de que en Chuquisaca no existen ingenios y los minerales extraídos son trasladados a los departamentos que por sus características reúnen las condiciones para preparar la materia prima.
Es justamente en lo que respecta a las exportaciones donde además Chuquisaca pierde, puesto que las estadísticas oficiales no consignan al Departamento como una región productora ya que los minerales de Chuquisaca, se incluyen en las cifras de exportaciones de otros departamentos como Potosí y Oruro.

HAY NUEVO ASESOR
Con el cambio de autoridades en el gobierno departamental, recientemente se designá a un nuevo asesor de minería, se trata de Juan Luis Vera, quien aseguró que retomará las acciones que permitan recuperar lo que al Departamento le corresponde.
"Estamos viendo de qué manera hacer cumplir el pago de las regalías mineras, ya que en los anteriores años todo el impuesto de regalías estaba llegando a Potosí y La Paz", expresó.
Dijo que en marzo de la anterior gestión sostuvo una reunión con el Ministerio de Economía e Impuestos Nacionales, y con representantes del departamento de Oruro se llegó a un acuerdo conciliatorio para que se haga efectivo el pago de Bs 20 mil que es lo que se adeuda a la región por esta gestión.
Los últimos datos que se conocen indican que durante la gestión 2008, el Departamento de Chuquisaca recaudó más de medio millón de bolivianos por explotación, aunque con un control efectivo se podría duplicar esa cifra.
Surgirieron aplicar un nuevo formulario de cobro de impuestos y la creación de trancas para el control de la salida de minerales.
"Sabemos muy bien que la ley establece que el 15% de las regalías debe llegar a las gobernaciones y un 15% llega a los municipios", finalizó.

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 30/06/2010

Comibol lanza licitación para plantas de zinc

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) lanzó la licitación para la construcción y puesta en marcha de dos plantas de refinación de zinc bajo la modalidad de llave en mano.

El proyecto contempla el desarrollo de la ingeniería a diseño final de ambas plantas, suministro de tecnología, obras civiles, dotación y montaje de materiales y equipos, además de la puesta en marcha.

Una planta será construida en el departamento de Potosí y la otra en Oruro. De acuerdo con informes del Ministerio de Minería y Metalurgia, ambas plantas producirán 200 mil toneladas de zinc por año y demandarán una inversión de 500 millones de dólares.

Las empresas deben presentar sus propuestas hasta el viernes 30 de julio en oficinas de la Comibol en La Paz.

Según el cronograma establecido, las plantas deben iniciar operaciones en 2013.

El zinc es el principal mineral que se produce en el país, seguido de la plata y el estaño.

El indio y el cadmio serán el valor agregado que las plantas de refinación permitirán obtener de las cargas procesadas de zinc.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 30/06/2010

Atlas iniciará arbitraje por el cobro de su garantía

Atlas Precious Metals someterá a un arbitraje, en instancias nacionales, la decisión de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) de ejecutar la póliza de garantía de $us 850.000 que la firma canadiense presentó como parte del contrato para reactivar la fundición de Karachipampa (Potosí).

“La abogada de la empresa, Silvana López, ha manifestado que van a recurrir a un proceso de arbitraje por el cual se determinará si Atlas o Comibol han incumplido el contrato”, aseguró ayer a La Razón el abogado de la estatal, Antonio Santos Orellana.

Afirmó que la decisión de Atlas ya fue comunicada por López el lunes a los trabajadores de la fundición y ratificada ayer durante una audiencia sostenida en la oficina regional del Ministerio de Trabajo en Potosí. Explicó que, según el contrato, el arbitraje se debería realizar en el país, es decir, en la Cámara Nacional de Comercio (CNC). “Ellos (Atlas) manifiestan que han cumplido con la inversión, dicen que ha ejecutado $us 11 millones”, indicó.

No obstante, el representante legal de Comibol aseguró que la compañía canadiense debía hacer efectiva, hasta el 20 de junio, una inversión total de $us 118 millones. “Tenían un plazo de 28 meses desde el 20 de febrero del 2008. Haciendo un análisis técnico legal y una inspección en el lugar, hemos podido demostrar y acreditar que solamente han hecho una inversión de 2,14% del total, aproximadamente $us 2,5 millones”, precisó Santos.

Sostuvo que la inversión de Atlas se destinó principalmente al mantenimiento de las cerca de 32 naves (lugares que albergan los diferentes tipos de maquinaria) de la planta —parada hace 25 años— y al pago del personal. “No han construido absolutamente nada, no han comprado maquinaria, ni ningún equipo”, complementó.

La fundición se construyó en 1985 para procesar plomo y plata. El emprendimiento no funcionó porque el país no tenía el nivel de producción requerido para transformar ambos metales. Atlas asumió el proyecto en febrero del 2008. Propuso reconvertir la fundición para que además pueda procesar zinc y construir otra planta para la obtención de ácido bórico.

La solicitud de ejecución de la póliza fue realizada a Bisa Seguros, señaló Santos Orellana. “Según el mismo contrato, la ejecución de la póliza de garantía se debe al incumplimiento de la inversión, pero eso no significa la terminación del contrato”, aseveró.

“Ellos tendrían que manifestarse sobre la ejecución. Tenemos entendido que en la planta Atlas ha entregando preavisos (de despido) a los trabajadores; ha cambiado además candados a las naves y a algunos almacenes; no está entregando materiales y ha pedido la devolución de algunos equipos y herramientas a sus obreros (...). Ya está obrando como si hubiera terminado el contrato”, dijo Santos.

“Estamos con actividades paralizadas, la mano de obra está detenida desde hace un buen tiempo porque no tenemos cómo hacer los trabajos, no nos ha salido el tema de terrenos”, manifestó el coordinador de Atlas, Edwin Ovando, según Erbol.

La audiencia en el Ministerio de Trabajo ingresó ayer en un cuarto intermedio debido a que no se presentó ningún personero de la firma con poder legal para levantar los preavisos.

Dieron 87 preavisos de despido

El abogado de Comibol Potosí, Antonio Santos, afirmó que al momento Atlas entregó 87 preavisos de despido a los cerca de 100 obreros que trabajan en la planta de Karachipampa. Explicó que aunque el sindicato del lugar instruyó que los empleados no reciban los documentos, la entrega se realizó ante un notario y para la empresa es válida.

Comunarios pedían hasta $us 150.000 por hectárea

Comunarios de Karachipampa pedían a la Atlas el pago de hasta $us 150.000 por hectárea de terreno en el lugar. La empresa debía comprar alrededor de 45 hectáreas para la instalación de una planta de ácido sulfúrico, dijo el abogado de Comibol, Antonio Santos.

“Los comunarios pedían precios muy exagerados. En un principio pidieron $us 150.000 por hectárea, luego $us 20.000 y por último bajaron sus pretensiones a $us 10.000”, indicó a este medio.

Explicó que Atlas debía comprar las tierras y la planta de ácido sulfúrico, que serviría como instalación secundaria para reducir la contaminación de la fundición. Afirmó que nunca presentó los documentos de compra-venta.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/06/2010

martes, 29 de junio de 2010

Estrategia del gas se apoya en Caipipendi

El bloque, ubicado al sur del país, será el centro de abastecimiento de gas en Bolivia y alimentará al mercado argentino.

El bloque Caipipendi, que alberga a los megacampos Margarita y Huacaya, ubicados entre Tarija y Chuquisaca, es estratégico y se convertirá en el principal reservorio que abastecerá con gas al mercado interno y de exportación a la Argentina, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación.

Caipipendi es operado por la empresa Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5% respecto a sus socias BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE (Pan American Energy) E&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia (25%).

Con el objetivo de incrementar la producción de gas natural en el área de explotación de 2 a 8 millones de metros cúbicos día (MMmcd), hasta llegar a un total de 14 MMmcd en el año 2014, el consorcio firmó el viernes pasado en instalaciones de YPFB Corporación, Santa Cruz, un contrato para la construcción de una planta gasífera que triplicará la producción de gas natural en los campos Margarita y Huacaya.

“Las tres empresas que formamos el consorcio Caipipendi tenemos claro que el mercado interno es nuestra prioridad y el cumplimiento de los compromisos (de exportación) que asumió Bolivia”, destacó Luis García Sánchez de la compañía Repsol Bolivia.

La petrolera Repsol YPF ejecuta en Bolivia una inversión de 1.500 millones de dólares que anunció en 2009, con el concepto de que el bloque Caipipendi contiene la mayor reserva de gas natural del país y una de las mayores de la región de Sudamérica

Se cree que las reservas de gas en el bloque que comparten Tarija y Chuquisaca llegan a los 3,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) y que en los próximos cinco años el volumen podría incrementarse hasta los 12 TCF.

NUEVOS MERCADOS

En una entrevista con Plataforma Energética, el gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia, Mauricio Mariaca, consideró que Chile continúa siendo una opción de mercado para el gas boliviano.

“No deberíamos extrañarnos que eso sea posible en el futuro, en la medida que Chile y Bolivia superen las diferencias que hoy existen. Nosotros tenemos el gas y la necesidad de venderlo, ellos tienen la necesidad de consumirlo”, dijo Mariaca.

Respecto a Uruguay y Paraguay –con quienes Bolivia inició conversaciones para exportar el gas– el representante de Repsol sostuvo que ambos países no dejan de ser dos opciones, aunque dijo que el problema está en el tamaño del mercado.

“El problema de encontrar mercados para el gas es una ecuación de dos factores, la distancia al mercado y su tamaño”, declaró.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

Ingresos por gas llegaron a $us 635,8 millones

El Estado recibió $us 635,8 millones (MM) por concepto de regalías, participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) correspondientes al último trimestre del 2009 y el primero del 2010.

Así lo señala una nota de prensa de YPFB Corporación, que asegura que en ese período la estatal petrolera pagó $us 232.206.594 por IDH, tributo cobrado por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina. Esa recaudación es distribuida a prefecturas, municipios, universidades públicas, fondo indígena y Tesoro General de la Nación (TGN).

Añade que por regalías y participaciones, Yacimientos desembolsó $us 403.664.081. Las regalías benefician a los departamentos productores de hidrocarburos (Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca), además de Beni y Pando.

El pago de estos recursos se realiza con tres meses de rezago. La nota indica que el mayor monto por regalías se destinó al departamento de Tarija, con $us 98,3 millones; seguido por Santa Cruz, con $us 22,4 millones; Cochabamba, con $us 13,9 millones y Chuquisaca, con $us 7,1 millones.

A la provincia tarijeña Gran Chaco se le asignó directamente el 45% del total de las regalías departamentales, como lo establece el Decreto 033.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

Adjudican estudios para planta en Gran Chaco

La asociación accidental Hytech-Bolpegas hará los estudios de actualización y ampliación de la ingeniería conceptual y desarrollo de la ingeniería básica de la Planta de Extracción de Licuables de Gran Chaco en Tarija, informó ayer el gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gerson Rojas, informó la estatal petrolera en una nota de prensa.

“De acuerdo a la calificación técnica, esta asociación accidental ha sido elegida de una terna de seis empresas con intenciones de asociarse accidentalmente y es la que ha obtenido la mayor puntuación con un precio medio de 34.925.800 bolivianos. Por lo tanto, es la que llevará adelante los estudios de ingeniería de la planta del Gran Chaco”, señaló el ejecutivo.

YPFB indicó que la firma del contrato de adjudicación con Hytech-Bolpegas está prevista para el próximo 9 de julio en un acto público en oficinas de la gerencia nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB en la ciudad de Santa Cruz.

La nota señala que hasta el próximo 12 de julio se prevé entregar la orden de ejecución para el inicio del estudio que debe ser concluido el 31 de noviembre de acuerdo los plazos propuestos por la empresa.

El proyecto contempla la ejecución de las fases de visualización, estudios de ingeniería (fase actual), ingeniería de detalle, montaje e instalación, precomisionado y puesta en marcha de la mega planta que procesará todo el volumen de gas natural que será enviado al mercado argentino.

PREVÉN PROCESAR 714 MPCD

La gerencia nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB indicó en el comunicado que la planta de extracción y separación de licuables de Gran Chaco procesará un máximo de 714 millones de pies cúbicos por día (MCPD) y tendrá una producción estimada de 1.250 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 2.142 barriles diarios de gasolina natural.


“El aumento de los volúmenes exportables de productos y derivados de hidrocarburos como el GLP y la gasolina natural permitirá a Bolivia cubrir la demanda interna y aumentar sus ingresos a partir de pasar de ser un país importador circunstancial de GLP a ser exportador neto de este carburante de gran demanda mundial por sus características de uso limpio”, dijo la petrolera estatal.


“Este proyecto se traduce en obtener licuables del gas natural de exportación a Argentina. El beneficio es tener todos los licuables que implica el GLP y la gasolina natural para cubrir el mercado interno y realizar una exportación del producto para beneficio del país”, agregó Rojas.

Fuente: periódico "Los Tiempos" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

Provincias argentinas dan vía libre para la construcción de ducto que se abastecerá con gas boliviano

La construcción del gasoducto al nordeste ha recibido la aceptación de las provincias argentinas por las que pasará, por lo que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, podrá ejecutarlo cuando vea conveniente el proyecto, señala hoy, un informe del sitio digital El Momarandu de Argentina.

Subraya que el gobierno de Santa Fe así como los de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones dieron al Estado nacional su conformidad sobre el trazado que tendrá el gasoducto del nordeste.

Señala que por ello cabe ahora al Gobierno tomar decisiones para contratar a las empresas que proveerán los suministros que ejecuten sus etapas previas a la construcción de las redes que distribuirán el gas en las provincias.

El informe anota que el gasoducto del nordeste tendrá una longitud total de 1.465 kilómetros a través de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe, lo que requerirá de 1.509 kilómetros de cañería de acero revestida.

Enfatiza que en Bolivia el gasoducto que se conectará con el de Argentina partirá del campo gasífero de San Alberto, en Tarija. Su costo será de aproximadamente 40 millones de dólares y tendrá un diámetro de 36 pulgadas.

El informe indica que el gasoducto del nordeste en Argentina ya debía ya estar funcionando. El gasoducto debe transportar 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas provenientes de Bolivia.

De acuerdo con las previsiones, la obra se iniciará en 2011 y estará concluido el 2014 o 2015.

Fuente: periódico "Los Tiempos" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

Bolivia y Venezuela avanzan en negociaciones para explotar el Mutún

El Gobierno de Evo Morales informó ayer que ha avanzado negociaciones con el de Venezuela para explotar el hierro de la mina boliviana Mutún, en la frontera con Brasil, en un proyecto paralelo al que desarrolla la empresa minera india Jindal Steel & Power.

El Presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, dijo ayer a los medios que esas negociaciones con Caracas se enmarcan en un acuerdo suscrito entre Morales y su homólogo venezolano Hugo Chávez, en una reunión realizada en abril pasado en el Estado de Barinas.

Ambos mandatarios acordaron entonces la creación de una empresa llamada "gran nacional" del hierro y acero, para explorar, explotar y comercializar el mineral del Mutún y estudiar además proyectos sobre la explotación y uso del estaño, el cobre, la plata, el cloruro de potasio y el zinc.

Miranda agregó que también "hay indicios" de que podría haber oro en el Mutún, un cerro situado en el Departamento boliviano de Santa Cruz, que posee 40.000 millones de toneladas de varios tipos de minerales, principalmente hierro y manganeso.

Al margen de Venezuela, la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) recibió en abril pasado una oferta del Banco de Desarrollo de China de 15.000 millones de dólares para explotar la mitad de ese yacimiento.

El Presidente de la ESM, Sergio Alandia, señaló también que varias empresas australianas están interesadas en invertir en la producción de fósforo en la mina.

El 50% del cerro Mutún es del Estado y el otro 50% fue entregado en 2007 en concesión a la compañía india Jindal.

La empresa india se había comprometido a invertir 600 millones de dólares en la primera fase del proyecto (2008-2010), pero hasta el primer trimestre de este año sólo había aportado 12 millones.

Por este retraso, el Ejecutivo boliviano le impuso en abril pasado una multa de 18 millones de dólares, lo que ocasionó una controversia entre el Gobierno y la firma.

Jindal justificó que sus inversiones en el Mutún han sido limitadas por el retraso del Ejecutivo en la entrega de las tierras necesarias para operar.

En las próximas horas está prevista una reunión del directorio del proyecto, en la que participarán delegados de la ESM y Jindal para tratar asuntos como la entrega de las tierras y el plan de inversión de la empresa india.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

La inversión privada en minería cayó en 68 por ciento desde 2008

La inversión privada en minería experimentó desde 2008 una caída constante debido, entre otros factores, a la incertidumbre jurídica y a la crisis financiera mundial. El Gobierno espera que esta situación se revierta a partir de 2011 cuando entren en ejecución, al menos cuatro, proyectos de gran envergadura.

De acuerdo con datos de la Memoria 2006 -2009 del ministerio de Minería, la inversión privada sectorial en 2008 fue de 303,7 millones de dólares, 24 por ciento menos que en 2007 cuando llegó a 399,8 millones de dólares. En 2009 la inversión privada fue del orden de 127,4 millones de dólares, 59 por ciento más baja que la de 2008.

Si se realiza una comparación entre la inversión de 2009 con la de 2007 se observa que hay una disminución de 68 por ciento.

Datos de 2010 aún no fueron divulgados, pero en esta gestión no está previsto el desarrollo de ningún proyecto minero que cuente con capitales privados.

Para el viceministro de Minería, Héctor Córdova, esta situación se explica porque en el país se elabora la nueva Ley Minera, proceso que genera incertidumbre en los inversionistas que se mueven con reglas claras y el menor riesgo posible.

“Yo diría que la inversión está esperando, está como en estado de alerta para arrancar y hay varias condiciones que tienen que darse para la llegada de éstas, y es que este periodo es de preparación de esas condiciones”, indicó.

Córdova mencionó que la inversión privada en minería demanda al menos cuatro condiciones: seguridad jurídica, yacimientos garantizados, tecnología aplicable y recursos humanos disponibles, en las que el Gobierno trabaja.

Otros factores
En criterio del analista minero Ramiro Paredes, a la inseguridad jurídica citada como un argumento por el Gobierno para la disminución de las inversiones se suman las manifestaciones “fundamentalistas” de defensa del medio ambiente, los avasallamientos a los yacimientos mineros y las posiciones “ortodoxas” de la consulta indígena.

No obstante, dijo, que hay que tomar en cuenta la estructura de la inversión en minería, la cual “madura” en unos 15 años, es decir un proyecto incorpora cronogramas de desembolso y llega un momento en que éstos concluyen. Esto ocurre con proyectos como San Cristóbal, Manquiri, San Vicente, que operan con inversiones comprometidas hace varios años.

El experto Ramiro Jordán añadió que la crisis financiera mundial y la caída del precio de las materias primas iniciada hacia finales de 2007 fueron dos factores que influyeron en la merma de las inversiones desde el punto de vista externo.

Hay incertidumbre por leyes

En el ámbito interno una razón para la falta de inversión privada en minería es la incertidumbre jurídica que existe en el país, debido a la aprobación de una serie de leyes en la Asamblea Legislativa para dar vigencia a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que afecta no sólo a la minería sino a las inversiones en general.

El especialista Ramiro Jordán añadió como otro elemento la ausencia de exploración minera, cuya responsabilidad es no sólo del actual Gobierno, sino también de los anteriores.

El viceministro de Minería, Héctor Córdova, explicó que esta situación se revertirá a inicios de 2011 porque se tiene programado el desarrollo de proyectos administrados por el Estado, pero con participación de inversionistas extranjeros, como la explotación de oro en el norte de La Paz, con una inversión de 150 millones de dólares o la explotación del otro 50% del yacimiento de hierro de El Mutún con 1.600 millones graduales.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 29/06/2010

A marzo, regalías mineras se incrementaron en 120,4%

Entre enero y marzo de la presente gestión, los ingresos que recibió el país por concepto de regalías mineras aumentaron en 120,4% con relación a similar período del 2009. Potosí fue la región productora más beneficiada, seguida de lejos por Oruro, La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca.

La información está contenida en el boletín estadístico 231 del Ministerio de Minería y Metalurgia, correspondiente al primer trimestre del 2010.

Según el documento, las regalías mineras sumaron $us 12,9 millones a marzo del 2009, mientras que la cifra registrada en los primeros tres meses de este año fue de $us 28,6 millones, es decir, un incremento del 120,4%.

La regalía minera, creada en reemplazo del Impuesto Complementario de la Minería (ICM), se paga aplicando a cada operación de venta y/o exportación de minerales una alícuota que varía de acuerdo con el producto. El beneficio se distribuye en 85% para la Prefectura del departamento productor y en 15% para el municipio productor.

El reporte de Minería da cuenta que de los $us 28,6 millones, generados por regalías a marzo, $us 22,7 millones corresponden a Potosí. En el primer trimestre del año pasado, esa región percibió sólo $us 8,7 millones.

El segundo lugar lo ocupa Oruro, cuyas regalías llegaron a $us 4,06 millones el 2010, cuando en la pasada gestión recibió $us 2,5 millones.

Luego está La Paz, cuyos ingresos pasaron de $us 614.449 a $us 1,1 millones entre 2009 y 2010. En el caso de Santa Cruz, el departamento obtuvo este año $us 432.958 por regalías, monto inferior al obtenido el 2009, que fue superior al millón de dólares.

En cuanto a Chuquisaca, la región pasó de no recibir regalía alguna en el primer trimestre del año pasado a obtener 64.625 dólares el 2010.

Algo similar ocurrió con La Paz, que este año sumó regalías correspondientes a la venta de cobre por $us 10.312. El 27 de octubre del 2009, el Gobierno reactivó la producción de ese mineral al inaugurar en Corocoro una planta de cobre metálico. En marzo de este año, el grupo empresarial Trafigura se adjudicó la compra de las primeras 300 toneladas de cobre generadas por la planta estatal.

En cuanto a minerales, el de mayor participación en las regalías a marzo fue el zinc, seguido por la plata, el estaño y el plomo. Asimismo, según el boletín, el aporte de la minería mediana a los ingresos mineros llegó a 71,72%, superando a la minería cooperativa y a la estatal (ver infografía).

Por otro lado, La Razón informó el 24 de junio —en base a datos de la Unidad de Análisis del Viceministerio de Política Minera al mes de abril— que los volúmenes de producción de minerales como el zinc, la plata y el plomo se redujeron en los primeros cuatro meses del 2010 en comparación a similar período del 2009.

La producción de zinc disminuyó de 129,7 toneladas métricas finas (TMF) a 124,5; la plata descendió de 411 TMF a 399; y el plomo de 29,1 a 22,4. Sin embargo, se incrementaron debido a los altos precios de los minerales en los mercados internacionales. De enero a abril del 2009, el valor total de la producción minera se registró en $us 470,4 millones, mientras que de enero a abril del presente año esta cifra alcanzó los $us 721,7 millones.

El 47% se vende a Asia

Según datos del Ministerio de Minería, a marzo de este año, el 47% de las exportaciones de mineral se hicieron al mercado asiático. Un 27% de las ventas externas tuvo como destino el continente americano y el otro 26% se fue a Europa.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

Nueva Vista sube reservas auríferas de Amayapampa

Mediante actividades de exploración, la empresa minera Nueva Vista SA —filial de la australiana Republic Gold Limited (RGL)— incrementó las reservas de oro de la mina Amayapampa de 700 mil a 1,3 millones de onzas, aseguró el director ejecutivo de la compañía minera, John Kelly.

Amayapampa, ubicada en el municipio de Chayanta (norte de Potosí), se reactiva con la inyección de capitales extranjeros. Al presente, Nueva Vista efectúa la actualización del estudio de factibilidad de proyecto que se prevé será concluido en las próximas semanas.

“A través de las perforaciones y del muestreo, las reservas de oro (de Amayapampa) han subido de 700 mil a 1,3 millones de onzas; se calcula que de ese total se va poder llegar a extraer 800 mil onzas”, afirmó Kelly en entrevista con La Razón.

La mina de Amayapampa fue explotada intensivamente por empresas que trabajaron “básicamente” en el oro visible. “Nosotros vamos a trabajar en el oro diseminado que es muy fino y que está mezclado con la roca”, indicó.

La explotación aurífera será realizada a cielo abierto, a través de tecnología moderna y convencional que permitirán la explotación del oro diseminado. La concentración será una combinación de la recuperación de oro por gravimetría y cianuración convencional.

Desde el 2005, RGL ha invertido $us 9 millones. “La anterior dueña (Vista Gold Antigua) invirtió entre 12 a 15 millones de dólares en el proyecto. Entonces, estamos sobre los 20 millones invertidos en un proyecto bien madurado desde el punto de vista técnico”, sostuvo Kelly. El 7 de abril del 2008, Vista Gold Corp. anunció la venta de su subsidiaria Vista Gold Antigua a RGL.

Nueva Vista emplea actualmente a 280 trabajadores de Amayapampa y comunidades aledañas a la mina. “Desde hace casi tres años que estamos con 280 trabajadores que hemos estado entrenando en varias ramas (como en el uso de) maquinaria pesada, electricidad, y en la parte geológica”, expresó Kelly.

La empresa cuenta con la licencia ambiental que le fue otorgada en abril del 2007 y con la cual comenzó a operar en abril de este año con maquinaria pesada que subcontrató en la ciudad de Santa Cruz y que trabaja actualmente en el mejoramiento de caminos.

“Una vez que se termine la actualización del estudio de factibilidad, tenemos que conseguir el financiamiento para la construcción de la planta que calculamos tendrá un costo de 80 millones de dólares”, manifestó Kelly.

Los ejecutivos de RGL iniciaron hace cuatro meses contactos con grupos de financiamiento y prevén conseguir el crédito en unos cuatro meses más. Luego de esa etapa, la construcción de la planta tomará un tiempo aproximado de un año.

Nueva Vista producirá anualmente de 80 mil (2,26 toneladas) a 100 mil onzas de oro (2,83 t) desde finales del 2011. La explotación se realizará por un período inicial de ocho años, indicó la presidenta ejecutiva de Nueva Vista, Esther Jitton. “En un buen año, se pretende obtener entre 80 (mil) a 100 mil onzas (de oro) al año”, agregó Kelly.

“San Cristóbal trata como 45 mil toneladas de material por día y nosotros vamos a tratar 7 mil toneladas”, precisó Kelly. De esa cantidad, la empresa prevé obtener aproximadamente 5 kilos de oro (176,37 onzas) por día.

Producirán barras de 17,63 kilos

El director ejecutivo de la minera australiana Republic Gold Limited, John Kelly, adelantó que su subsidiaria, Nueva Vista SA, exportará barras de oro de aproximadamente 500 onzas (17,63 kg), llamadas “gold dore”. Las barras tendrán un 95% de pureza y serán enviadas para su refinación a Estados Unidos o Europa, dijo.

Nueva Vista destinará 25% de inversión en exploración

Una vez iniciadas las operaciones de explotación de Republic Gold Limited en la mina de Amayapampa (sur de Potosí), la empresa australiana destinará el 25% de su inversión anual en el proyecto en tareas de exploración, aseguró su director ejecutivo, John Kelly.

“Una vez que comencemos, se van a gastar unos 40 millones de dólares al año en el proyecto y (de ese monto) invertiremos unos cinco millones de dólares en exploración”, aseguró.

En Australia, dijo, existen casi 500 compañías mineras que se dedican sólo a la exploración. En Bolivia, “prácticamente todas las empresas son explotadoras y es necesario reactivar esa área que es base de la minería”, indicó Kelly.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 29/06/2010

lunes, 28 de junio de 2010

Inyectan más de 351 mil barriles de GLP al mercado interno

Las refinerías Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz procesaron 351.322 barriles (Bbl) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los cinco primeros meses (de enero a mayo) de la presente gestión, según informó YPFB Refinación.

Germán Monroy, Gerente de YPFB Refinación, precisó que la refinería Gualberto Villarroel procesó 268.461 Bbl de GLP y Guillermo Elder 82.861 Bbl, siendo el mes de marzo el de mayor producción en el caso de la primera refinería ubicada en el departamento cochabambino con 62.242 Bbl.

La mayor producción de GLP en el país proviene de las plantas de gas, a la que se suma la producción obtenida en las refinerías nacionales. YPFB garantiza el abastecimiento del mercado interno.

Los datos estadísticos proporcionados por la subsidiaria de YPFB Corporación, la gasolina especial y el diesel son los hidrocarburos líquidos de mayor producción.

De enero a mayor, ambas refinerías procesaron 1.927.986 Bbl de gasolina especial y 1.286.509 Bbl de diesel oil, siendo la refinería Gualberto Villarroel el mayor procesador de gasolina especial y Guillermo Elder Bell en el caso del diesel oil.

El diesel oil y la gasolina especial son los combustibles de mayor demanda en el mercado interno. Durante el año pasado se comercializó un promedio de 21.745Bbl/día para el primer producto y 15.706Bbl/día para el segundo, según el Boletín Estadístico 2009 de YPFB.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 28/06/2010

Repsol firma contrato para construir planta que producirá gas para Argentina

La compañía española Repsol YPF y sus socios British Gas (BG) y Pan American Energy (PAE) firmaron el viernes un contrato para construir una planta de gas en el sur de Bolivia con el fin de asegurar el aumento de exportación de gas a Argentina.

En un comunicado, la filial boliviana de Repsol informó que la planta se construirá en el megacampo de gas Margarita, situado en el bloque Caipipendi, en el sur de Bolivia, donde está la zona más rica en hidrocarburos de este país.

El convenio fue firmado en oficinas de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la ciudad de Santa Cruz (este) por el principal ejecutivo de Repsol en Bolivia, Luis García Sánchez, y empresarios de la española Técnicas Reunidas, que construirá la planta en 20 meses junto a firmas locales.

La construcción de la planta y otras obras demandarán para las empresas petroleras una inversión inicial de 500 millones de dólares para desarrollar el gas de Margarita y del campo vecino Huacaya, con el fin de subir el volumen de producción en esas zonas desde 2 millones de metros cúbicos diarios hasta 8 millones en 2012.

"Los campos Margarita y Huacaya, operados por Repsol, se convertirán en el principal eje de abastecimiento de gas boliviano a la Argentina", señala el comunicado de la petrolera española.

El consorcio del bloque Caipipendi está operado por Repsol, que cuenta con una participación del 37,5%, y cuyos socios son BG, con otro 37,5%m y Pan American Energy, con el restante 25%.

El Presidente de YPFB, Carlos Villegas, asistió a la firma del contrato y agradeció la inversión de las petroleras porque, según dijo, era un convenio esperado con "ansiedad" y permitirá el repunte del sector de hidrocarburos en el país.

García Sánchez destacó que las empresas quieren ser socias para el desarrollo de Bolivia y resaltó el hecho de que este proyecto ayudará al país a cumplir con su contrato de gas con Argentina, además de permitir la atención de parte del mercado interno.

A futuro, el proyecto plantea que la capacidad de procesamiento de gas suba a 14 millones de metros cúbicos diarios para 2014, lo que "permitirá aumentar de manera importante" la producción de gas natural para Bolivia y Argentina, según el comunicado de Repsol.

A fines de marzo de 2010, YPFB y su homóloga argentina Enarsa firmaron un convenio para que la exportación global de gas boliviano se incremente desde los actuales 7 millones hasta los 27,7 millones de metros cúbicos diarios para aprovisionar el futuro Gasoducto del Noreste Argentino.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 28/06/2010

Mutún: australianos quieren explotar fósforo

El presidente de la Empresa Siderúrgica de El Mutún (EMS), Sergio Alandia, informó que varias empresas australianas han expresado el interés en invertir en la producción de fósforo en las reservas de hierro de El Mutún que no han sido concesionadas a la Jindal.

Alandia explicó que los representantes de estas firmas australianas habían pedido al gobierno boliviano que les permita participar en la explotación del 50 por ciento del yacimiento de hierro que le corresponde a la EMS, a través de la explotación del fósforo.

"La EMS ha mantenido contactos con transnacionales en minería del hierro y tenemos información seria desde Australia que el problema del fósforo esta solucionado y las empresas que han solucionado esto están dispuestas a invertir en el yacimiento (de El Mutún)", argumentó.

Alandia informó que se ha creado dos unidades al interior de la ESM para impulsar la explotación de hierro en la parte boliviana concesionada a Jindal.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/06/2010

Potosí: se mantiene evasión de regalías mineras

La evasión de la Regalía Regional, antes conocida como regalía minera, se mantiene en el Departamento de Potosí según señaló el gobernador Félix Gonzáles en un acto público reciente.

Detalló que en algunas regiones de Potosí los minerales salen sin el control respectivo por lo cual no se logra cobrar el aporte regalitario además que en varios de esos casos el mineral salido ilegalmente se registra como si fuera producción de otro Departamento.
Ese es el caso del oro que se produce en varias regiones del Departamento pero no se logra captar un solo centavo por esa actividad productiva y lo propio pasaría con los concentrados de plomo-plaza-zinc de algunas regiones como el norte.
El secretario departamental de minería y metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental, Arnulfo Gutiérrez, asume sus funciones hoy con la finalidad de evitar la evasión regalitaria y otras metas.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 28/06/2010

viernes, 25 de junio de 2010

Ingresos por el gas crecen en 155,5%

Entre enero y mayo de la presente gestión, la recaudación por la venta y comercialización de hidrocarburos se incrementó en 155,45% respecto a igual período del año 2009, según datos oficiales del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

En el período de análisis, la recaudación en el sector hidrocarburos (IDH e IEHD, exceptuando regalías departamentales) se incrementó en Bs 652,37 millones, al haber pasado de Bs 419,66 millones a Bs 1.072,03 millones.

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) es un tributo que se paga por la venta de gas natural a los mercados externos, mientras el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) grava la importación y comercialización en el mercado interno de líquidos (diésel, gasolina, querosene, jet fuel, GLP, entre otros).

Aunque la información del SIN no especifica la recaudación por impuesto, los ingresos del sector hidrocarburos se han incrementado gracias al IDH. A partir de la segunda quincena del mes de abril, Brasil ha subido su demanda de gas natural y, actualmente, ya sobrepasa los 30 millones de metros cúbicos por día. El contrato GSA (Gas Supply Agreement) suscrito entre Brasil y Bolivia establece un volumen máximo de 32 millones.

Adicionalmente, los precios del energético que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina, para el segundo trimestre del año, se incrementaron debido al aumento del coste de los hidrocarburos a nivel internacional.

El precio de venta de gas a Brasil vigente entre abril y junio es de $us 6,70 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) frente al coste de $us 5,71 que rigió en el primer trimestre del año. En el caso de Argentina, el precio del gas natural es de $us 7,37 por millón de BTU frente a los $us 6,98 vigentes de enero a marzo.

Regiones se benefician

Al aumentar los ingresos por el IDH, las gobernaciones, municipios, Fondo Indígena, universidades públicas y el Tesoro recibirán más recursos para proyectos de inversión.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 25/06/2010

El Estado recibió de YPFB 131 millones de dólares en marzo

El Estado Plurinacional de Bolivia recibió 131.062.541 dólares por concepto de pago por regalías, participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), según un informe de la Gerencia Nacional de Programas de Trabajo de YPFB Corporación.

Los pagos de junio efectuados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que corresponden a la producción de marzo de este año, representan el monto más alto en lo que va de la gestión en la recaudación tributaria del sector hidrocarburos. Para el IDH, YPFB Corporación pagó 83.882.469 dólares y para regalías y participaciones la estatal petrolera depositó 47.180.072 millones en las cuentas del Tesoro.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 25/06/2010

Información del sector energético es sistematizada

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía ejecuta un programa de sistematización de la información del sector energético del país, con ese fin organizó un taller con la participación de Roberto Briceño, consultor de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

El taller, denominado diagnóstico de los sistemas de información energética en los países miembros de la Olade, fue inaugurado por el Viceministro de Desarrollo Energético, Zenón Delgadillo, quien resaltó la importancia de este evento para la sistematización de la información en el sector energético, señala un informe de esa cartera de Estado.

En septiembre de 2006, en la ciudad de México, los países que conforman la Olade se reunieron con el propósito de desarrollar un sistema de información energética para la región, es decir, una plataforma energética.

Roberto Briceño explicó que “el proyecto consta de tres etapas: la primera de diagnóstico, una segunda de implementación y construcción de una herramienta de planificación, y una tercera cuando ya se aplica en cada uno de los países”.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 25/06/2010

Planta de litio inicia operaciones

La Dirección de Recursos Evaporíticos anunció el jueves la finalización de la última fase de construcción de la planta piloto procesadora de litio que está ubicada en afueras del Salar de Uyuni y que comenzará a operar a fines de septiembre.

"En sólo dos años que se inició el proyecto del litio se avanzó en obras civiles, que ya están en el 85 por ciento de construcción.

Además, ya se concluyeron las tres primeras piscinas, que son las que empezarán con el proceso de evaporación", explicó a la ABI Luis Alberto Echazú, gerente del Proyecto de Industrialización de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Agregó que la última semana de septiembre comenzará la primera etapa de evaporación, por lo que las plantas ya deberán estar concluidas para producir cloruro de potasio y después carbonato de litio.

Aseguró que se avanzó mucho en la investigación del proceso del litio, no solamente del proceso tecnológico o científico de separación de las sales, sino también en aspectos referidos a la economía del proceso.

Echazú señaló que se avanzó en la contratación de los equipos para bombear la planta.

Manifestó que también se concluyeron los diques y el viernes la empresa cruceña Marienco, que se adjudicó la dotación de cuatro geomembranas impermeabilizantes de las piscinas, deberá entregar la documentación respectiva para la firma de contrato para que en un plazo de 60 días se realice la provisión de los materiales para comenzar con la etapa de bombeo.

Respecto a la licitación para la dotación de geotextiles, informó que se declaró desierta, por lo que se volverá a convocar.

7.000 análisis

En la Planta Piloto de Litio diariamente se realizan decenas de pruebas, que suman cerca de 7.000 análisis de laboratorio, tanto de los componentes principales del salar, como de las sales que suman al menos 63.000 determinaciones que tienen que ver con la separación de los minerales, informó Luis Alberto Echazú. "Se hizo un aprovechamiento científico del salar porque se hace un tratamiento selectivo de sus riquezas“, dijo.

Proponen fabricar baterÍas de litio

La Paz | Abi
El gerente del Proyecto de Industrialización de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, anunció que la empresa finlandesa European Batteries está interesada en montar un laboratorio de investigación electroquímica para baterías de litio en Bolivia.

"Ya se establecieron los primeros contactos con Finlandia para establecer un laboratorio de investigación de electroquímica de baterías de litio, pero tenemos que seguir pasos, porque primero tenemos que tener carbonato de litio, luego litio metálico y luego las baterías", informó a los periodistas.

Agregó que se acordó "comenzar desde cero hasta las baterías", en un proyecto conjunto de industrialización.

Precisó que el proyecto comenzará con la implementación del laboratorio de investigación, para luego pasar al proceso de fabricación de baterías, además de establecer la prefactibilidad y factibilidad de la planta de baterías y el monto de la inversión.

Por otra parte, informó que otra empresa finlandesa, Outotec, está interesada en el litio boliviano y confirmó que se incorporará al comité científico para investigar las salmueras, que tiene representantes de Japón, Corea, Brasil y Francia. Echazú explicó que ambas empresas son importantes en la industria minera finlandesa.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 25/06/2010

jueves, 24 de junio de 2010

Gas: Bolivia y Uruguay cerrarían trato en julio

Bolivia y Uruguay podrían cerrar a mediados de julio próximo un acuerdo de compraventa de gas natural a través de gasoductos de Argentina después de que el lunes pasado los ministros de energía de ambos países avanzaran en Montevideo en el convenio que es parte de la agenda energética bilateral, informaron ayer medios uruguayos y argentinos.

El periódico El País de Uruguay indicó en su edición digital que “el gobierno uruguayo podría sellar un acuerdo con Argentina y Bolivia en la primera quincena de julio que le permitiría asegurarse unos 300 mil m3 (metros cúbicos diarios) de gas boliviano en forma permanente”.

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Fernando Vincenti, se reunió el lunes con su par uruguayo, el titular de Industria, Roberto Kreimerman, y determinaron que la reunión clave para cerrar el acuerdo entre los tres países involucrados será en Buenos Aires y contará con la presencia del ministro de Planificación argentino, Julio de Vido.

El País señaló que Kreirmerman dijo que con el ministro boliviano se conversó sobre cuál es el volumen de gas que Bolivia puede ofrecerle tanto a Argentina como a Uruguay. En marzo pasado, tras la visita a Cochabamba del presidente de Uruguay, José Mujica, Vincenti dijo que la demanda actual uruguaya es de 0,3 millones de pies cúbicos diarios (Mmpcd) de gas natural o 300 mil m3, que Bolivia puede cubrir esa demanda.

Actualmente, la oferta boliviana está al límite debido a que la demanda brasileña se elevó por invierno y el país debe cumplir con el contrato con Argentina además del mercado interno.

Argentina
El diario digital argentino Región Norte Grande informó ayer que la reunión tripartita entre Argentina, Bolivia y Uruguay podría consolidar también la llegada de gas natural a las provincias del NorEste Argentino (NEA).

“Lo que se tiene que definir en esa reunión es si Uruguay recibirá fluido a través del gasoducto del NEA o desde el gasoducto del norte que baja por Salta y Tucumán. Si se optara por esta última alternativa, las provincias del NEA recibirían gas natural por un ducto que subiría desde el centro hacia el norte de Santa Fe”, indica el medio.

YPFB prevé explorar desde el próximo mes

YPFB pondrá en marcha desde el próximo mes hasta diciembre su proyecto de exploración para buscar reservas hidrocarburíferas y para lo cual comprará cuatro taladros, dijo el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, informó la Agencia de Noticias Fides (ANF).

“En el transcurso del segundo semestre de este año ponemos en marcha un programa agresivo de exploración”, indicó el ejecutivo.
ANF señaló que el informe oficial apunta que el programa exploratorio va a permitir “no solamente sustituir lo que actualmente estamos construyendo sino obtener mayores reservas”.

Villegas añadió que “otro reto de YPFB, además de aumentar nuestra producción, es el de descubrir nuevas reservas”.

Para que YPFB retorne a la actividad exploratoria directa, está en curso la adquisición de cuatro equipos de perforación. Estos taladros serán de 3 mil, 2 mil, 1.500 y 750 caballos de fuerza (HP), agrega el informe.

Fuente: periódico "Los Tiempos" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Evo acusa a ‘sectores’ de chantajear a petroleras

El presidente Evo Morales acusó ayer a “algunos sectores” de oponerse a la exploración de hidrocarburos en el norte de La Paz, con el único objetivo de chantajear posteriormente a la empresa petrolera encargada de realizar estas tareas.“Algunos (sectores) se oponen al inicio de los estudios y los trabajos de exploración de petróleo en el norte de La Paz solamente para chantajear a la empresa que se encargará de esas tareas”, precisó Morales, según reportó la agencia estatal ABI.

El Jefe de Estado se reunió ayer en el Palacio Quemado con los representantes del pueblo mosetén, a quienes les recordó que la exploración de petróleo en algunas regiones del país no debe sufrir la oposición de “algunos sectores” porque beneficiará al desarrollo de Bolivia.

Aunque nos los identificó directamente, dijo que esos sectores sufren la influencia de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que difunden mensajes que dicen “Por una Amazonia sin petróleo”, bajo la excusa de que es necesario preservar el medio ambiente en esa región.

El vicepresidente Álvaro García Linera expresó en reiteradas oportunidades de que esas organizaciones lo que buscan en el fondo es que las naciones en desarrollo con grandes cantidades de recursos naturales se conviertan en “simples guardabosques que renuncien a su desarrollo para que otras los exploten o utilicen en su beneficio”.

Morales anotó que es necesario establecer que en la actualidad “Bolivia vive gracias al petróleo y al gas”, que ha posibilitado generar recursos que son invertidos en el desarrollo social y la lucha contra la pobreza.

Indicó que los gobiernos anteriores no priorizaron la exploración de gas y de petróleo en aquellos departamentos no productores, lo que les ha impedido captar la suficiente cantidad de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Instó a los representantes de los pueblos mosetenes a coordinar la solución de sus demandas con las diversas instancias administrativas, tanto a nivel nacional como con las regionales.

El 21 de septiembre del 2009, el presidente de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas, afirmó a La Razón que pueblos indígenas obstaculizan la inversión comprometida por las petroleras y que en muchos casos sus demandas por compensación “exceden con creces la disponibilidad de la empresa”.

Mosetenes piden retribución

En marzo de este año, la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM) denunció que la empresa boliviano-venezolana Petroandina (YPFB, PDVSA) no quiso indemnizar a las comunidades mosetenes del norte paceño que resultaron afectadas por las pruebas sísmicas de exploración petrolera.

Daniel Gigasi, cacique mayor de la OPIM, aseguró en esa ocasión que los compromisos asumidos por Petroandina para ejecutar proyectos de desarrollo para las ocho comunidades mosetenes tampoco se estaban concretando.

“En cuanto a la compensación, la empresa (Petroandina) no dice nada y quiere que les hablemos con hechos de cuáles son los efectos que se ha causado con la exploración. Tampoco se habla de indemnización, ellos sólo hablan de afectación, por lo que se paga de comunidad en comunidad, pero eso no satisface nuestras demandas”, dijo.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Choferes califican de fracaso la reconversión a GNV

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, calificó de un fracaso el programa de Reconversión Vehicular, debido a que la misma recién será una realidad en los próximos cinco años. Sólo 150 motorizados fueron reconvertidos hasta el momento a nivel nacional, precisó.

Para el dirigente sindical hace falta voluntad política de las autoridades y la provisión de cilindros y kits para la reconversión del parque automotor público a Gas Natural Vehicular (GNV).

“Este programa demandará mucho tiempo, por lo que lamentablemente hay muy poco interés de algunas autoridades para que no avance”, dijo respecto a la oferta del Gobierno de acelerar este proceso para bajar los costos del autotransporte.

Hace unos días, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que existen 7.000 kits y cilindros, con los cuales se acelerará el proceso de reconversión.

Para los sindicalistas, hasta el momento sólo se llegó a la reconversión de 150 motorizados del transporte público. En otros departamentos del eje troncal, el programa se encuentra en un promedio de ejecución de 10 al 20% del parque automotor urbano, pues falta el 80%.

ANUNCIO

No hace mucho, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, anunció que la recalificación de motorizados en Cochabamba será concluida en un plazo de diez días.

Según el Programa de Reconversión, se espera acelerar el proceso en tres a cuatro años el cambio de la matriz energética, previa instalación masiva de estaciones de servicio para la transformación vehicular.

Para el Ejecutivo, fueron reconvertidos 246 motorizados a nivel nacional, que se representan en 10,28 % del parque automotor, mientras que en tres años podría llegarse a reconvertir hasta el 70 a 80% del total.

DATOS
Hasta el momento, existen 20 talleres autorizados por YPFB. De los 246 motorizados adaptados, 142 están en Santa Cruz, 78 en La Paz, 23 en Sucre y 3 en Oruro.

El plan de reconversión comenzó con 11 millones de dólares y se trazó una meta inicial de 4.500 motorizados. Al momento, están en curso dos licitaciones para la compra de 4.500 kits de conversión y 3.000 cilindros.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Transporte de Santa Cruz ahorrará $us 120 millones por uso de GNV

La conversión de 7 mil micros de Santa Cruz que funcionan con diesel a gas natural vehicular (GNV) ahorrará 120 millones de dólares del costo de subvención del combustible líquido, indica el informe del ministerio de Hidrocarburos.

Con el propósito de que los vehículos de transporte público que operan en Santa Cruz también puedan convertirse a GNV, una firma argentina realiza pruebas en esa capital. El trabajo fue iniciado hace seis semanas, de acuerdo con el reporte del ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.

“Cuando terminemos este ciclo y verifiquemos el buen funcionamiento, la seguridad y la duración de esos kits de conversión, entonces vamos a entrar de manera muy acelerada a esa conversión” en las movilidades que emplean diesel, aseguró la autoridad.

El año pasado, la demanda llegó a un promedio de 21.745 barriles por día, Santa Cruz fue el mayor consumidor, con 8.954 BPD, que representa el 41 por ciento del total, de acuerdo con el informe estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

El país importa más diesel que el que produce, justamente, para cubrir la demanda de este combustible. El 2009, compró un promedio de 11.164 barriles por día, es decir 51 por ciento del consumo nacional, de acuerdo con el detalle de YPFB.

Si se transforman los microbuses que operan en la capital cruceña, entonces “se podría bajar la importación de diesel aproximadamente en un 25 por ciento lo que equivale alrededor de 120 millones de dólares que serían disminuidos a la subvención”, señala el informe del Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Subvención del diesel puede ocasionar un déficit fiscal

Hasta fines de año, se prevé que el Estado gastará más de 650 millones de dólares en la subvención del diesel, gasolina, Gas Licuado de Petróleo (GLP), hecho que determinaría un déficit fiscal, según el analista económico, Julio Alvarado.

El Gobierno importa gasolina, diesel, GLP todos los años a precios internacionales y los comercializa en Bolivia a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a precio subvencionado.

Según Julio Alvarado, si bien el país recibe ingresos por la venta de hidrocarburos y minerales, las compras e importaciones de carburantes demuestran la vulnerabilidad de las arcas del Estado.

“Es muy difícil llegar hasta fin de año sin un déficit fiscal, porque el Poder Ejecutivo cada vez gasta más y los ingresos crecen de acuerdo a esos gastos. Vivimos una situación preocupante; a fin de año cuando se haga el balance por más de que el Ejecutivo haga los maquillajes estadísticos va haber un déficit fiscal en Bolivia”, aseguró.

El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un plazo determinado. En otras palabras, se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado y aparece cuando el monto de los ingresos recaudados no son suficientes para hacer frente a los compromisos adquiridos por el Gobierno.

GASTO

De acuerdo a Alvarado, se gasta aproximadamente 400 millones de dólares en la importación de hidrocarburos, la misma que afecta a la economía nacional.

“Nosotros importamos este año en diesel alrededor 106 millones de dólares en el primer trimestre y gasolina en alrededor de 50 millones. Sólo en el primer trimestre hemos gastando alrededor de 150 millones para comprar diesel y gasolina”, afirmó.

Asimismo, dijo que el GLP fue adquirido por 5 millones “lo que hace un promedio de 155 millones de dólares en la compra de hidrocarburos en el primer trimestre”.

“Si se multiplica por cuatro, vamos a tener a fin de año una erogación para el Estado de 600 a 655 millones de dólares por la importación de hidrocarburos”, dijo.

FUNDACION JUBILEO

Según un informe de la Fundación Jubileo, el déficit fiscal proyectado para el 2010 del sector público es de Bs 6 mil 247 millones, equivalente a 4,9% del Producto Interno Bruto (PIB), bastante mayor al déficit programado en la gestión 2009, comentó.

Advirtió que si las diferentes entidades públicas no logran ejecutar su presupuesto programado, a fin de gestión podría volver a registrarse un superávit; no obstante, se debe considerar que en el presente se puede presentar una disminución de ingresos, expresó.

DATOS de CONSUMO

Según el informe estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de la gestión pasada sobre la demanda y producción de diesel y gas licuado de petróleo, sostiene que el país importa el 51% del diesel que requiere.

El 2009, el 51% del consumo de diesel fue importado, el país produjo 11.103 barriles por día y compró de otros países 11.164 barriles por día. La demanda del mercado nacional es de 22.667 barriles por día.

Por otro lado, respecto al consumo de gasolina, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz consumen aproximadamente el 85%, cuya producción mensual en promedio llega a 85.258 metros cúbicos, que equivalen a 85 millones de litros.

Según los datos en la distribución por departamentos, Santa Cruz se lleva la mayor parte con un promedio mensual de 29 millones de litros.

Asimismo, sostiene que la producción nacional de diesel y GLP es insuficiente para atender la demanda interna del país.

Los departamentos que demandan más diesel son Santa Cruz, que consume el 41%; La Paz necesita el 16% y Cochabamba requiere el 17%.

Según los datos estadísticos de YPFB, Bolivia requiere más diesel de lo que su capacidad de producción genera.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Cae producción minera en 4 meses

Los volúmenes de producción de minerales como el zinc, la plata y el plomo se redujeron en los primeros cuatro meses del 2010 en comparación a similar período en la gestión 2009.

Los ingresos, no obstante, se incrementaron debido a los altos precios de los minerales en los mercados internacionales. De enero a abril del 2009, el valor total de la producción minera se registró en $us 470, 4 millones y en los primeros cuatro meses de este año esta cifra alcanzó los $us 721,7 millones.

En este año, en ese mismo período de tiempo, la producción de minerales bajó con respecto a la anterior gestión. El zinc se redujo de 129,7 toneladas métricas finas (TMF) a 124,5; la plata descendió de 411 TMF a 399; y el plomo de 29,1 a 22,4, de acuerdo con datos de la Unidad de Análisis del Viceministerio de Política Minera.

Para el analista en temas mineros Ramiro Paredes, la caída en la producción de minerales puede atribuirse a factores como la falta de inversión en la ampliación de reservas mineras, la ausencia de las “esenciales” inversiones para nuevos proyectos mineros y “el entorno social que se dio en el país”.

El 10 de abril, comunarios de Nor Lípez (Potosí) cercaron por 12 días las instalaciones de la mina San Cristóbal pidiendo al Gobierno nacionalizar la misma, además demandaban la electrificación de su región y la sede de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE).

“Todo este escenario adverso tuvo su incidencia en los volúmenes de producción y perjudicaron las labores mineras —particularmente en el proyecto San Cristóbal—, pero son incidencias de carácter coyuntural. Lo esencial son las nuevas inversiones”, remarcó.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Firma italiana quiere proveer tecnología para industrializar hierr

El Presidente de la empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, informó ayer que la empresa siderúrgica Danieli, de procedencia italiana, está interesada en proveer tecnología y equipos para la industrialización del Mutún.

"Recientemente se presentó una comisión de la empresa siderúrgica Danieli, la más grande de Italia, que demostró disponibilidad para trabajar en el Mutún", declaró el funcionario al mencionar que la misma pretende retornar en julio para esbozar el acuerdo.

"Ellos consideran que el proyecto del la ESM es adecuado y que su rango de inversión coincide con el nuestro, por lo tanto, con la empresa italiana se podrá establecer uno o varios contratos que a futuro consolidarán la producción del acero boliviano", agregó optimista.

Alandia dijo, además, que si las conversaciones prosperan Bolivia producirá acero en los próximos tres años, aunque aclaró que aún existen muchos detalles que deben ser discutidos, principalmente de financiamiento.

A través del convenio, Danieli proveerá los equipos para realizar el trabajo de producción de acero. "Estimaron que nosotros debemos tener una inversión de al menos 1.305 millones de euros, que coinciden con los 1.640 millones de dólares con los que pretendimos nosotros en principio.

No obstante mencionó que existe una diferencia con Danieli la cual pretender solucionar en las próximas negociaciones. "Ellos estaban pensando en producir acero al carbono, alambrón, barras para construcción y perfiles; no obstante, nosotros les explicamos que de ese material máximo aceptaremos 200 mil toneladas para consumo interno, el resto, 1.800.000 toneladas, deben ser acero de alta calidad, como corresponde al proyecto siderúrgico boliviano original", apuntó.

Las declaraciones surgen en medio de las críticas que Alandia hizo a Jindal Bolivia sobre el tema de las garantías. "Necesitan perfeccionamiento porque en estos momentos estamos indefensos, sin garantía alguna y si no se cambia eso no sé si lo mejor es seguir con el contrato porque no estaría en función a los intereses", señaló.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Más de 230 barcazas saquean el oro en el río Madre de Dio

La mayor parte son peruanos y brasileños, y no reportan su producción ni pagan regalías a las regiones donde operan.

La fiebre del oro en la amazonia boliviana provocó que más de 230 barcazas, en su mayoría peruanas y brasileñas, operen de manera ilegal en el río Madre de Dios en la explotación y saqueo irracional del mineral, denunció ayer el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Gerardo Coro.

“Se hizo la inspección correspondiente de lo que está pasando en el río Madre de Dios (...) En ese sector están trabajando más de 230 barcazas sacando oro, varios son peruanos y brasileños, pero ninguno de ellos reporta su producción ni paga sus regalías”, afirmó la autoridad.

Agregó que en la actualidad sólo existen en el río Madre de Dios nueve concesiones mineras para la explotación controlada del oro.

Según el ministro Coro, el afluente amazónico, que tiene más de 250 kilómetros de longitud, es considerado como un inmenso yacimiento aurífero por su tamaño.

En ese marco, Coro dijo que los técnicos del ministerio a su cargo proyectaron la instalación de una gran empresa minera en la región, con el objetivo de controlar la actividad minera que ahora se realiza, en gran medida, de manera irracional.

“La Constitución Política del Estado nos indica que donde exista la mayor operación minera tiene que situarse la empresa (del oro)”, manifestó la autoridad.

De acuerdo con el proyecto, las oficinas de la gerencia general de la nueva empresa estatal pueden estar ubicadas en las ciudades de Cobija (Pando) o Riberalta (Beni).

En abril de este año, el Gobierno anunció que se efectuará una revisión a las concesiones mineras, incluida la región amazónica, ante denuncias de que las cooperativas mineras realizan sus actividades más allá de las áreas autorizadas.

La inspección también tendrá la finalidad de verificar los grados de contaminación en el agua y el medio ambiente.

Datos oficiales dan cuenta de que cada año se incrementa más la actividad aurífera en el norte del país.

Estado crea empresa aurífera

El Órgano Ejecutivo impulsa un ambicioso proyecto minero que icluye la instalación de una empresa del oro en la amazonia boliviana, con una inversión de más de 115 millones de dólares.

Según el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, hasta el momento el Eximbank de China fue el único proponente para financiar el proyecto con las facilidades de pago que se acomodan a los requerimientos del Estado.

“El Eximbank quiere dar (el financiamiento) con dos por ciento de interés, cinco años de gracia y por 20 años”, dijo Coro.

Agregó que la empresa será de grandes dimensiones porque se prevé que la actividad aurífera será intensa en la región.

Asimismo, el proyecto creará alrededor de mil nuevas fuentes de empleo y puede generar 40 millones de dólares de ingresos para el Estado en un año.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

Mineras deben migrar a contratos hasta diciembr

Con la nueva Ley de Minería todas las empresas del sector, que en la actualidad operan bajo el sistema de concesiones, deberán migrar a contratos hasta diciembre de este año.

“Las concesiones mineras ya no están vigentes en el país y es necesario crear contratos mineros”, señaló el miércoles el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

La autoridad informó que esta modalidad es el resultado de un taller de socialización de la nueva Ley de Minería que se realizó en La Paz a principios de este mes, un evento bastante auspicioso y de comprensión con los principales actores que intervienen en la actividad minera.

Los nuevos contratos tendrán un cronograma de actividades que será cumplido por la empresa en plazos determinados, agregó Pimentel.

Asimismo, los contratos tienen la finalidad de garantizar las labores de exploración y explotación de minerales que realizan las empresas grandes, medianas y las cooperativas.

La futura norma, que aún no fue concluida para ser remitida a la Asamblea Plurinacional, también deberá cuidar los requerimientos que necesita el país para los emprendimientos estatales, como la mina Huanuni, con el objetivo de mejorar su rentabilidad y producción.

“Por otra parte, hay una discusión respecto a las regalías, son montos, son modificaciones a los impuestos que están pagando las mineras”, declaró Pimentel.

Con los contratos, las regalías también serán pagadas a las comunidades campesinas, además de los gobiernos departamentales.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 24/06/2010

miércoles, 23 de junio de 2010

Presidente deja en manos de EBI industrialización de hidrocarburos

A cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos (1 de mayo de 2006) y el relanzamiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el presidente Evo Morales admitió, este martes, que la industrialización de los recursos de la cadena hidrocarburífera es otro de los “desafíos” que debe encarar su gobierno.

Para concretar ese proceso, el jefe de Estado propuso que sea la recientemente creada Empresa Boliviana de Industrialización (EBI) que asuma esa responsabilidad, con respaldo de los trabajadores de la estatal petrolera.

“El Gobierno ha creado la Empresa Boliviana de Industrialización (EBI) y estamos en la tarea para ver cómo llevarla adelante; yo quisiera ahí tener a YPFB como una yunta. Yacimientos ya es una organización del Estado sobre exploración, pero tenemos otro que acompañe esto en temas de industrialización; será otro desafío, ahí queremos contar con su experiencia de ustedes, porque hasta ahora sólo está en el papel intentando de ahí para allá”, dijo Morales en el encuentro que sostuvo con los trabajadores petroleros en Santa Cruz.

La Constitución Política del Estado en su título II referido al Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio, artículo 354 dice: “La industrialización y comercialización de recursos naturales será de prioridad del Estado boliviano”.

En ese contexto, el Presidente pidió a los trabajadores de YPFB poner su experiencia y capacidad para concretar la industrialización. “No sólo es la nacionalización, sino de la industrialización, hay necesitamos el aporte de los trabajadores, de los expertos en temas de petróleo para industrializar”, sostuvo.

En esa misma línea, dijo que se debe industrializar no sólo los recursos hidrocarburíferos, sino también las reservas de los recursos naturales como el litio en el salar de Uyuni y el yacimiento de hierro en El Mutún.

Para concretar esos ambiciosos planes, dijo que el país cuenta con reservas internacionales a las que se puede apelar. “En vez de que esas reservas estén en la banca internacional ganando un pequeño interés, por qué no invertir aquí para potenciar nuestras empresas y que vayan a generar divisas o socios”, añadió.

El Jefe de Estado advirtió que en los últimos días está en el debate internacional el uso del litio como una fuente de energía y que Bolivia es tiene una de las reservas mundiales más grande.

“Si se haría una triangulación entre el litio, petróleo y yerro y si incorporamos el desarrollo agropecuario realmente Bolivia tiene mucho futuro, el único problema es que no faltan los enemigos internos de los bolivianos que sólo quieren acaparar los recursos económicos para pocas familias y esa es la lucha del sindicalismo boliviano buscar la igualdad”, manifestó.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 23/06/2010

Empleados petroleros critican poca inversión; Morales reconoce retraso

A cuatro días de que el presidente Evo Morales diera un “jalón de orejas” a los titulares del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB por no acelerar inversiones en el sector pese a contar con el suficiente presupuesto asignado por el Estado, ayer el turno fue de los trabajadores que reunidos en un ampliado nacional criticaron la escasa inversión de la estatal para lograr una mayor producción de gas y petróleo en el país.

Morales, presente en el encuentro, reconoció el retraso y dijo que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) “hasta ahora sólo está en el papel”.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, si bien destacó la unidad de los diferentes sindicatos y además ofreció pleno respaldo al mandatario para consolidar el proceso de nacionalización, dijo que “YPFB tiene que superarse día a día con sus trabajadores, sus profesionales para competir con las empresas petroleras del mundo. Hoy estamos preocupados por que se incremente la producción petrolera en el país y por que se mejore esta empresa que es de los bolivianos”.

A su vez, el secretario general de la organización sindical, David Ruelas, pidió que se acelere la inversión en exploración, perforación e industrialización de hidrocarburos.

Por su lado, el secretario ejecutivo de YPFB Transporte, Rolando Borda, indicó que el tema de sísmica es determinante para proyectar de aquí a 5, 10 y 15 años el compromiso con el mercado interno y externo.

El secretario ejecutivo del Sindicato de Gas TransBoliviano (GTB), Gonzalo Quiroga, sintetizó: “Estamos viendo que no hay exploración, no hay trabajos en varias áreas y por ello pedimos que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, vea esta situación y también acelere los trabajos. Nosotros no conocemos el plan quinquenal, por ello pedimos al señor Villegas que socialice este plan, pues nosotros no somos trabajadores de pala, picota y carretilla, sino intelectuales que tenemos capacidad”, dijo.

Instrucción
Por su lado, el presidente Evo Morales pidió al presidente de YPFB, Carlos Villegas, socializar el plan quinquenal con los trabajadores y admitió que la industrialización de los recursos de la cadena hidrocarburífera es otro de los “desafíos” que debe encarar su gobierno.

Para concretar ese proceso, el Jefe de Estado propuso que sea la recientemente creada Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos la que asuma esa responsabilidad, con respaldo de los trabajadores.

“El Gobierno ha creado la Empresa Boliviana de Industrialización y estamos en esa tarea para ver cómo hacerla caminar. Yo quisiera ahí tener a YPFB como una ‘yunta’. YPFB ya es una organización del Estado sobre exploración, pero queremos otro que acompañe esto en temas de industrialización. Será otro desafío. Ahí queremos contar con la experiencia de ustedes, porque hasta ahora sólo está en el papel”, aseveró Morales.

La industrialización fue una de las promesas del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la campaña de 2005, y tras cinco años en el Gobierno no pudo ser cumplida.

El Presidente defendió también la nacionalización de los hidrocarburos y dijo que esa política ha contribuido al mejoramiento de la economía.

YPFB anuncia proyectos

Ante las críticas de los trabajadores petroleros, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que este año invertirán unos 1.400 millones de dólares. “Estamos invirtiendo en exploración, explotación, refinación, transporte, almacenaje, aviación, etc.

El objetivo fundamental es aumentar la producción de tal manera que los bolivianos tengan acceso a los hidrocarburos y cumplamos los compromisos y contratos con los extranjeros. Asimismo, en el transcurso del segundo semestre de este año pondremos en marcha un programa intensivo de exploración que nos va a permitir obtener reservas mayores”, agregó.

El ejecutivo de la estatal también anunció que YPFB ingresará directamente a la exploración, para lo cual está en curso la adquisición de cuatro equipos de perforación. “Los resultados que debemos obtener no solamente están bajo responsabilidad del presidente de YPFB (...), es un compromiso compartido”, dijo.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 23/06/2010

YPFB comprará cuatro taladros para exploración

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pondrá en marcha su proyecto de exploración para buscar reservas hidrocarburíferas, en el semestre de julio a diciembre, para lo cual comprará cuatro taladros, de acuerdo con el informe del presidente interino de la estatal, Carlos Villegas.

“En el transcurso del segundo semestre de este año, ponemos en marcha un programa agresivo de exploración”, afirmó el ejecutivo en un acto realizado en Santa Cruz, indica el informe divulgado por YPFB.

Ese informe oficial asegura que el programa exploratorio “nos va a permitir no solamente sustituir lo que actualmente estamos construyendo, sino obtener mayores reservas”. Seguramente, será que los depósitos que se encuentren cubrirán los volúmenes que se consumieron, además de añadir otros.

Villegas aseguró que “otro reto de YPFB, además de aumentar nuestra producción, es el de descubrir nuevas reservas”, justamente para alcanzar esta meta la petrolera estatal “va a ingresar directamente a la exploración”, destacó.

Precisamente, para que YPFB retorne a la actividad exploratoria directa, “está en curso la adquisición de cuatro equipos de perforación”, de acuerdo a lo informado por Villegas, estos taladros serán de: 3.000, 2.000, 1.500 y 750 caballos de fuerza (HP), agrega el informe.

El informe de YPFB no menciona costos ni cuándo se adquirirán ni la procedencia. Tampoco afirma cómo la petrolera estatal volverá a realizar exploración directa. Ni indica en qué bloques comenzará a perforar.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 23/06/2010

YPFB descarta multas en venta de gas a Argentina

La adenda al contrato de venta de gas a la Argentina establece el envío de 5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en promedio durante el mes, aseguró el presidente de YPFB, Carlos Villegas, quien descartó que haya incumplimiento en los envíos por parte de la estatal.

“El objetivo de la adenda es que la Argentina cumpla con el pago y nosotros con la entrega de los volúmenes”, dijo después de aclarar que el “promedio día mes es de 5 millones de metros cúbicos desde el 1 de mayo de 2010”.

Explicó que, según el cuadro de exportación de Yacimientos, “hay días en que (los envíos) rebasaron los 6,6 MMmcd, otro día 5 MMmcd y otro día 4,5 MMmcd. Lo importante es que tengamos el cuidado de entregar en promedio 5 MMmcd, pero fundamentalmente el poder calorífico, que es de 1.000 BTU (Unidad Térmica Británica)”.

En ese sentido, el presidente de la estatal petrolera descartó que haya multas por incumplimiento y subrayó que los términos de la adenda también aseguran inversiones en Argentina y Bolivia.

El Estado boliviano también participa en la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA).

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 23/06/2010

Brasil demanda el máximo de gas natural

Del 19 al 21 de junio, la demanda brasileña de gas natural boliviano alcanzó el volumen máximo de 31,5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) que le permite el contrato de venta de gas suscrito entre Bolivia y Brasil.

La exportación del energético, del 1 al 18 de este mes, se mantuvo en un promedio de 29,4 millones, según información extractada de los reportes diarios de la estatal YPFB Transporte SA.

En el fin de semana, la demanda de gas del Brasil alcanzó el volumen máximo de exportación que permite el contrato de venta suscrito entre ambos países. El sábado 19 se exportó 31,5 millones; el domingo, 31,4; y el lunes, 31,5.
El diámetro del gasoducto que transporta gas al país vecino tiene una capacidad de 32 millones.

Los volúmenes de exportación de gas a la Argentina se mantuvieron por debajo de los cinco millones en el mismo período, de acuerdo con datos publicados en la página web del Ente Regulador del Gas (Enargas) de Argentina.

Entre el 1 y el 22 de julio, la demanda interna de gas natural se mantuvo invariable, con un promedio que va de los cinco a los seis millones de metros cúbicos día. La industria y los vehículos a GNV son los principales consumidores.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 23/06/2010

Oro y plata superan sus propios récords

El oro superó la barrera de los 1.250 dólares y la plata los 19 dólares. El lunes, el metal dorado cotizó 1.259 la onza troy y el plateado 19,37 dólares.

Sin embargo, este martes, ambos bajaron. El oro descendió en 24,25 dólares por onza troy, cotizando 1.235 dólares. En tanto que la plata disminuyó en 75 centavos, hasta 18,62 dólares, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Minería.

El precio del oro llegó a sus máximos históricos en la jornada del lunes recién pasado. Y en lo que va de junio, no bajó de 1.200 dólares la onza. La menor cotización del mes se registró el día 4 en 1.203 dólares.

En el caso de la plata, la cotización del lunes no fue la máxima histórica, pero sí del mes.

El oro continúa como refugio de los inversionistas, tomando en cuenta que el metal dorado se convierte en divisa, pero libre de valor de deuda soberana, afirman analistas extranjeros.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 23/06/2010

Cooperativas recibirán ayuda de Sergeotecmin

El estatal Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) brinda asistencia a las cooperativas mineras en la elaboración de proyectos, para lo cual recopila información detallada e identifica áreas mineras “de importancia prospectiva”, de acuerdo con el informe de la entidad.

El apoyo de este Servicio de geología incluye el muestreo y la interpretación de resultados analíticos, abarcando tres fases hasta la “elaboración de planos de mensura y perfiles, mostrando los bloques de reservas y recursos mineros”, agrega el informe.

En la etapa de campo se realiza inspección geológica, para que con los datos recopilados se formulen “recomendaciones preliminares sobre la orientación de las operaciones mineras”.

El objetivo del “Programa Desarrollo de la Minería en Bolivia” de Sergeotecmin es “impulsar a las cooperativas, empresas chicas necesitadas en la asistencia técnica” para el desarrollo de sus proyectos.

Este servicio estatal justifica “su asistencia” a las cooperativas mineras porque “la mayoría” de éstas “están constituidas por agrupaciones del área rural con subsistencias limitadas en su capacidad, sean económicas como técnicas, por lo que es necesario brindar mayor atención”.

Hasta el momento se realizaron trabajos de exploración “en un número limitado de concesiones”, reconoce el informe del Servicio al indicar que falta “atender a una mayoría de las cooperativas que requieren su asistencia técnica”.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 23/06/2010

lunes, 21 de junio de 2010

Uruguay y Bolivia se reúnen por tema energía

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Vincenti, se reúne hoy con autoridades del Gobierno uruguayo para abordar temas en materia energética; el jueves estará en Paraguay con el mismo fin.

La visita a ambos países “es parte de la interacción que hay entre países y mucho más cuando hablamos del sector energético”, expresó.

La exportación de gas a Uruguay es parte de la agenda bilateral entre ambos países. “El tema (de exportación de gas) quedó en manos del Gobierno uruguayo, inclusive nuestra negociación”, aseguró ayer el presidente ejecutivo de la empresa Enerplus, Miguel Loinaz.

Vincenti manifestó el sábado su interés en que las negociaciones con el vecino país “se concreten”.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 21/06/2010

Analista: Indígenas deben regalías por hidrocarburos

El analista en temas hidrocarburíferos César Santa Gadea ha sugerido que los pueblos indígenas del oriente boliviano reciban una parte de las regalías por la explotación de los hidrocarburos para que sus regiones se desarrollen, como forma de compensación por el impacto ambiental que causa la explotación petrolera.

"Lo que debería solucionar este problema es decirles a lo pueblos indígenas que va ha haber una evaluación del impacto ambiental, como corresponde, pero ellos deben tener una participación de un ingreso sobre la actividad generada en esa zona de afectación. Eso es lo fundamental", mencionó Santa Gadea.

Según el analista, no es correcto que en una zona donde se va a invertir 70 millones de dólares para perforar un pozo que va a generar una rentabilidad por 20 años no se pueda destinar un porcentaje de las regalías de los hidrocarburos para el desarrollo de esas regiones o de la zona afectada por el impacto ambiental.

"¿Estamos dispuestos a darles a los pueblos del oriente una participación de la renta petrolera?, es la pregunta. Porque es el único camino de solución, porque van a chocar con estos problemas siempre", manifestó el estudioso.

El director Socioambiental del Ministerio de Hidrocarburos, Omar Quiroga, mencionó que existe una propuesta para establecer compensaciones mínimas y máximas para las fases de la exploración y explotación.

En la actualidad no hay montos mínimos ni máximos por la compensación del daño ambiental causado por la explotación petrolera, lo cual está sujeto a las negociaciones entre indígenas y las empresas.

En función de la Carta Magna y el Convenio 169 de la Organización Internacional de los Trabajadores, en la actualidad los pueblos indígenas y naciones originarias deben dar su visto bueno para que las empresas petroleras logren su licencia ambiental, pero el rechazo significará que el proyecto no cuente con dicho documento.

YPFB estudia depósitos subterráneos para gas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estudiará la viabilidad técnica y económica del proyecto de habilitación de depósitos subterráneos para el gas natural, anunció el presidente interino, Carlos Villegas.

"Vamos a conformar equipos de trabajo para conocer todos los aspectos técnicos y hacer cálculos económicos para conocer exactamente cuál es el costo, el precio de la constitución de estos depósitos subterráneos de gas natural", señaló.

En la exportación de gas natural a "Argentina y Brasil tenemos una fuerte estacionalidad", reiteró el ejecutivo en una declaración divulgada por la petrolera estatal al plantear la necesidad de evaluar la factibilidad en el país del sistema que emplea Gazprom.

Los volúmenes contractuales con Brasil están en 30,08 millones de metros cúbicos por día (MCD), en tanto que con Argentina para este año están comprometidos 5 millones MCD.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 21/06/2010

YPFB tiene 1 millón de garrafas de GLP como reserva para época de invierno

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene estocado un millón de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) para enfrentar un posible desfase en la provisión del combustible por el incremento de la demanda de invierno en el país, aseguró el Ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.

Vincencti dijo que ante cualquier contingente en invierno YPFB tomó previsiones de estocar una reserva por los trabajos de mantenimiento de la refinería Gualberto Villarroel, que tuvo una duración de más de15 días.

"Lo que hemos hecho es construir un estoque de reserva tomando en cuenta un paro programado en una de las refinerías, GualbertoVillarroel, que es la que más GLP produce para el país, por razones de mantenimiento de esa planta construimos un estoque de reserva que garantiza la provisiónen invierno", dijo el Ministro de Hidrocarburos.

Vincenti manifestó que a momento no existe un déficit de producción de GLP porque aún no llegó la época más dura del invierno por lo que la provisión del combustibles está plenamente garantizado en el mercado interno.

YPFB anunció que ante cualquier desfase de provisión de GLP el país importaría el carburante del vecino país Perú para evitar problemas de escasez.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 21/06/2010

Subvencionan $us 300 millones para importación de diesel

El viceministro de Conflictos Sociales, Cesar Navarro, reconoció que el Estado Nacional asume un costo de $us 300 millones anuales por la subvención en la importación de diesel desde Venezuela.

“El Gobierno cumple su rol con el gasto de $us 300 millones de dólares para la subvención anual en el diesel, que es un porcentaje importante, utilizado para el transporte público” expresó en la víspera.

Según la autoridad, “se asume el costo de la importación del energético, a fin de paliar el costo de la elevación de tarifas de transporte y problemas con el sector productivo agroindustrial oriental”, dijo.

“Nosotros como Gobierno Central asumimos subvencionar el diesel, cumplimos con esa función para impedir que exista un incremento de las tarifas de transporte público (...) corresponde a los gobiernos municipales asumir el nivel de responsabilidad”, consideró.

EFECTO

MULTIPLICADOR

Por su parte, el analista Julio Alvarado consideró que “un incremento en el precio del transporte, tiene un efecto multiplicador en precios de productos de la canasta familiar lo que provocará problemas más grandes al Estado y Gobierno central”.

“El sector más afectado será la población del área rural debido a que los mismos dotan de productos de la agroindustria, al área urbana”, manifestó.

“Lo que hay que hacer es elaborar una política económica integral (...) no se puede pasar el fardo a los municipios (...) la pregunta es hasta cuándo estaremos subvencionando. Cómo las fronteras son subvencionables ante el ingreso de nuestros hidrocarburos a países vecinos”, explicó.

GOBIERNO

Entretanto el viceministro Navarro reconoció que “frente a un incremento de las tarifas de transporte, no se puede comparar tramos de Potosi, Cochabamba o de La Paz con Pando, por ser tramos diametralmente diferentes”.

“Entonces cada uno de los gobiernos municipales tiene conocimiento de esta especificidad territorial, por lo tanto los deben tener ese rol protágónico”, sentenció.

Recomendó a transportistas negociar con sus propias entidades. “Por lo tanto, debe haber entre juntas vecinales , organizaciones, transporte y gobiernos municipales un consenso”, dijo.

Agregó, que “los gobiernos municipales deben discutir el tema de las tarifas debido a que es su competencia y responsabilidad”. “Para nosotros es una responsabilidad que deben asumir los gobiernos locales con responsabilidad”, reiteró.

ECONOMÍA

En respuesta, el parlamentario Jaime Navarro, de Unidad Nacional, consideró que “el Ejecutivo evade responsabilidades ante un posible incremento de las tarifas de transporte y busca responsabilizar a los municipios por una posible convulsión social, generada por esa medida”.

Un incremento afecta el bolsillo de la gente de forma directa. A cinco años de gobierno, en temas económicos no se hizo nada (...) Perú inauguró una planta de licuefacción con una inversión de más de $us 300 millones. En Bolivia, no empieza la industrialización de gas. “Nosotros estamos en cero”, opinó.

“Si este tipo de acciones caracterizan al proceso, de nueva construcción del Estado, yo creo que el panorama es desalentador”, afirmó.

EJEMPLOS PALPABLES

Ejemplificó casos como el proyecto del Mutún que según su parecer “no avanza debido a los conflictos regionales en Puerto Suárez”.

“Al igual que problema del Litio por falta de recursos. En el marco de suministro del gas, lamentamos la escasez de este producto para el uso interno.

Tenemos su industrialización, pero tampoco podemos encontrar nada. Las fábricas del cárton de papel no funcionan”, enumeró.

Soslayó que la pobreza en el país prevalece pese a los esfuerzos que hace el Gobierno para paliar la misma.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 21/06/2010