Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

RECURSOS NATURALES: ¿maldición o impulso al desarrollo?

A lo largo de los años se ha hablado de la “maldición de los recursos” para referirse a la idea de que la abundancia en recursos naturales de un país tiene efectos netos negativos para el desarrollo de ese país. Pero una reciente investigación encuentra que es en realidad otra la razón de la pobreza, bajo crecimiento y subdesarrollo que padecen ciertos países ricos en recursos naturales.

ECOFEMINISMO: Una crítica al desarrollo occidental

La académica y activista Vandana Shiva, directora de la Fundación de Investigación por la Ciencia, la Tecnología y la Ecología en Nueva Delhi (India), ha presentado un texto que resume la mirada del “ecofeminismo”: una forma diferente de mirar y comprender conceptos como pobreza y democracia, que denuncia el desarrollo como proyecto culturalmente tendencioso que destruye medios de vida sostenibles y crea pobreza material.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Los 10 problemas socio-ambientales de Latinoamérica

Desde los vientos aztecas que soplan en Michoacán de Ocampo, pasando por la aguerrida población carioca de Florianópolis, y llegando hasta el clímax argentino en la fría ciudad de Ushuaia, existe una total disonancia en la interacción del binomio Ambiente-Sociedad, que es la clave para afianzar el conservacionismo en la ciudadanía y preservar el equilibrio holístico del planeta Tierra. Vemos que la posible voluntad de cambio en los habitantes, para evitar el impacto ambiental negativo en sus comunidades, es siempre arruinada por un modo de vida egoísta, conformista y ajeno a practicar los valores de la Ecología.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La propiedad de los recursos naturales no podrá ir a arbitraje

La propiedad de los recursos naturales no podrá ser sometida a conciliación ni a arbitraje en el marco del respeto a la Constitución Política del Estado (CPE), establece el anteproyecto de Ley de Conciliación y  Arbitraje. El documento, al que tuvo acceso Página Siete, será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, una vez que termine de ser  consensuado. En su artículo 4, con  el título de "Materias excluidas de la conciliación y del arbitraje”, el anteproyecto precisa que "no podrán ser sometidas a la conciliación o el arbitraje la propiedad de los recursos naturales, los títulos otorgados sobre reservas fiscales y  los tributos y regalías”.

jueves, 23 de octubre de 2014

Piden al Gobierno debate real sobre energía nuclear

  EN CONVERSATORIO SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

La falta de información sobre el programa de energía nuclear con fines pacíficos, anunciado por el presidente Evo Morales, deja dudas respecto a la posibilidad real de que este proyecto se concrete y sobre los objetivos mismos de su implementación, por lo que expertos en el área y activistas, reunidos ayer en un conversatorio, coincidieron en que debe abrirse el debate sobre si es necesaria y factible esta energía en el país.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Es la baja del precio del petróleo circunstancial? (Opinión)

Juan Carlos Zuleta Calderón * - De acuerdo con una reciente noticia publicada por la Agencia Boliviana de Información (ABI), el presidente de YPFB habría descartado que “la baja internacional en el precio del petróleo afecte a los ingresos para el país provenientes de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, tomando en cuenta que esa disminución es "circunstancial" y no representaría una crisis de la economía mundial”. Es más, con base en “proyecciones del Instituto de Energía  Mundial”, la citada autoridad sería de la opinión de que el precio del petróleo se mantendrá entre 90  y 100 dólares (el barril), añadiendo que “… con 90 dólares como Bolivia estamos en una posición bastante buena”.  

lunes, 13 de octubre de 2014

Alcaldes y gobernadores frente a pagos diferidos de los impuestos a hidrocarburos

Desde septiembre de 2013, se ha puesto en carpeta un nuevo concepto: los pagos diferidos. El Gobierno trabaja en ‘incentivos’ para estimular a las transnacionales petroleras a dinamizar su portafolio de inversiones. Entre esos incentivos se encuentran el pago de entre $us 15 y $us 30 por barril de petróleo condensado (hidrocarburos líquidos), incentivos a las transnacionales que encuentren hidrocarburos en menor tiempo y lo que viene a ser el propósito de este artículo: Demora del pago de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las 9 gobernaciones y 339 alcaldías del país entre tres y cinco años para que las transnacionales utilicen esos recursos en ‘exploración hidrocarburífera’. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Origen y naturaleza de las cooperativas mineras en Bolivia


Los “socios” de las cooperativas mineras ostentan bienes inmuebles y vehículos de lujo y llevan una vida regalada gastando fortunas en fiestas religiosas, mientras “sus” obreros trabajan en condiciones inhumanas y sin beneficios sociales. Los patrones del sector sirvieron por igual a los gobiernos dictatoriales como a los llamados “populistas”, buscando siempre cuotas de poder y réditos personales. Escuchamos a José Pimentel, ex ministro de Minería del gobierno del MAS, sostener que las cooperativas mineras han nacido como consecuencia de la relocalización de 1985, cuando la caída catastrófica de los precios de los minerales en el mercado mundial obligó a COMIBOL a cerrar operaciones en todas sus empresas. Según Pimentel, los despedidos de la empresa estatal tuvieron la osadía de permanecer en las minas para seguir trabajando los yacimientos en condiciones muy desfavorables porque no sabían hacer otra cosa que explotar minerales.

jueves, 23 de agosto de 2012

Cifras exitosas ‘camuflan’ los problemas del sector petrolero

El sector energético debe ser crítico y resolver los problemas que “están camuflados en las exitosas cifras del sector”, afirmó ayer el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, en la inauguración del Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía 2012.
Delius indicó que todos los actores del sector energético podrían estar satisfechos con los logros obtenidos en los últimos años, aunque también dijo que deben ser críticos y resolver los problemas que “hoy en día están camuflados en las exitosas cifras del sector: récord en valor de producción, con gran ayuda de los altos precios y récord en las exportaciones y aportes al Tesoro General de la Nación (TGN)”.

lunes, 14 de mayo de 2012

El retorno a la economía comunitaria aliviaría la crisis agraria

Para el sociólogo mexicano e investigador Armando Bartra, la solución a la crisis agraria que se vive en el mundo pasa por volver a la pequeña y mediana economía campesina e indígena de carácter comunitario, sobre todo, en aquellos países que aún conservan poblaciones en el área rural. El especialista en Desarrollo Rural, que en La Paz participó del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), consideró que el desafío de los países como Bolivia y Ecuador, que refundaron sus Estados con modelos de economías plurales, es el de lograr equilibrar la balanza asimétrica entre las diferentes economías.

jueves, 10 de mayo de 2012

Analistas dicen que pedido salarial de la COB es irreal

La COB insiste en un salario de Bs 8.300 y el Órgano Ejecutivo advierte de riesgos. El pedido realizado por la Central Obrera Boliviana (COB) al Gobierno de un Salario Mínimo Nacional de Bs 8.300 es “irreal” y “nada lógico”, porque el Estado boliviano no tiene esa capacidad financiera y a futuro se podría generar una espiral inflacionaria. Así lo señalaron ayer, por separado, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, y el analista económico Julio Alvarado.
 
Infografía incremento salarial.

miércoles, 25 de abril de 2012

Bolivia es inviable para inversión minera

La falta de garantías y la inestabilidad política ahuyentan a los capitales. La inestabilidad política, la falta de garantías para las inversiones y la corrupción sitúan a Bolivia entre los países menos atractivos para los negocios en minería, reportan las consultoras extranjeras Behre Dolbear y el Instituto Simon Fraser.

jueves, 26 de agosto de 2010

EXPERTO ADVIERTE QUE A LAS PETROLERAS NO LES INTERESA INDUSTRIALIZAR GAS EN BOLIVIA

El ex gerente de industrialización de YPFB, Saúl Escalera, cree que el interés mayor de las petroleras extranjeras que operan en el país es mantener a Bolivia como un gran exportador de gas, como materia prima, para Brasil y Argentina

Las compañías petroleras que operan en el país no son un socio de fiar para impulsar la industrialización del gas natural en Bolivia, advirtió el ex gerente de industrialización de YPFB, Saúl Escalera.

“Las petroleras transnacionales que operan en Bolivia, nunca estuvieron a favor de los planes de industrialización del gas natural, porque su interés primario era y sigue siendo mantener a Bolivia como simple fuente de materia prima barata para los países vecinos, especialmente Brasil y Argentina”, señala Escalera, según un reporte informativo de la Plataforma Energética.

“Los proyectos petroquímicos que estaban previstos para ser construidos en Carrasco y el Chaco Boliviano, no han podido ser implementados, debido a que las contratistas de YPFB Repsol y Chaco, que debían desarrollar pozos gasíferos en los campos de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, en los últimos 4 años, no invirtieron nada en el desarrollo de dichos pozos”, agrega Escalera que este jueves presenta en La Paz un estudio sobre la “Industrialización del gas en Bolivia”, en un seminario organizado por el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CODEPANAL), con el co-auspicio de la Plataforma Energética.

Según la explicación de Escalera, “la actuación de las petroleras contratistas no debe extrañarnos, porque ellas siempre buscarán lucrar al máximo de la riqueza hidrocarburífera del país, sin importarles en absoluto su conversión en productos de valor agregado y la creación de empleos para beneficio de los bolivianos”.

El “gran temor de las empresas” petroleras a la industrialización se originaba, según señala el estudio de Escalera, en que la industrialización del gas iba a hacer crecer el mercado interno; pues, el proceso de industrialización va a consumir mayores volúmenes de gas en los grandes complejos industriales que se ubicarían en territorio nacional (Santa Cruz, Villamontes en Tarija, y Carrasco Tropical en Cochabamba).

“Es importante anotar que dichas plantas, si bien iban a pagar por el gas precios menores a los de exportación, iban a generar impuestos adicionales que no son generados por el gas exportado, los cuales sumados a las regalías y al IDH, darán
mayores ingresos fiscales totales al Estado que lo genera la simple exportación, además de dar valor agregado a nuestro gas, generación de fuentes de trabajo en la industria, transferencia de tecnología, y otras ventajas que produce la industrialización”, agrega Escalera, según la reseña informativa de la Plataforma.

Fuente: http://www.plataformaenergetica.org - Bolivia - 26/08/2010

lunes, 9 de agosto de 2010

Inchauste propone producir más gas para industrializar

En la primera fase de la industrialización del gas, la clave fundamental es aumentar la producción, en tanto que en la segunda fase sera necesario el uso y destino de las reservas de gas, señala una investigación realizada por el actual presidente de YPFB Transportes, Christian Inchauste.

El ejecutivo, que recientemente asumió el cargo en la empresa transportadora, asegura que Bolivia podrá romper su gran dependencia de las materias primas y avanzar en el proceso de desarrollo nacional si logra articular una estrategia de industrialización del gas natural sobre siete ejes.

El estudio Hacia una política de industrialización del gas natural en Bolivia fue promovido por Plataforma Energética y este miércoles 11 de agosto será presentado oficialmente en Santa Cruz, en un coloquio en el que participarán destacados expertos del sector.

Según Plataforma Energética, los pilares fundamentales de esta estrategia, según la investigación, deben desarrollarse en torno a generar más exploración y mayor producción del gas natural, el desarrollo y adecuación del transporte por ductos, la mejora de la normativa en vigencia, la búsqueda de financiamiento y el uso racional y eficiente de los excedentes.


LOS EJES

La investigación sostiene que los siete ejes de la estrategia industrializadora del gas natural en territorio boliviano son: planificar la canasta de uso del gas boliviano en el largo plazo; asignar adecuadamente las reservas necesarias a los proyectos de industrialización, cuando se desarrollen los nuevos campos gasíferos.

Además plantea adaptar la red de gasoductos a las necesidades de los nuevos proyectos, implementar una nueva Ley de Hidrocarburos que permita la flexibilidad necesaria a los proyectos de industrialización, evaluar y seleccionar los proyectos por sus méritos económicos propios y en función de los intereses del país.Adicionalmente, propone financiar adecuadamente los proyectos de industrialización, previendo impactos ambientales mínimos y tomar las medidas necesarias para que el uso de los excedentes generados por los proyectos de industrialización no provoque grandes distorsiones en la economía nacional.


DOS FASES

Asimismo, el documento contempla dos fases en el proceso de industrialización del gas, generándose por ello dos escenarios de administración de las reservas de gas natural, según entren en operación los proyectos de industrialización, como la generación termoeléctrica, la producción de combustibles líquidos, fertilizantes y acero.

Para ello, la investigación detecta la imperiosa necesidad de acrecentar significativamente la exploración y producción de gas natural. Así, para absorber la demanda generada por el crecimiento de la demanda interna, cumplir con los contratos de exportación y desarrollar la primera fase de la industrialización, Bolivia debe duplicar su producción, incrementando su producción diaria a 87,5 millones de metros cúbicos de gas natural.

Para enfrentar una demanda futura –que incluye un eventual contrato de exportación a Uruguay y una segunda fase de industrialización– el estudio propone que el Estado boliviano realice una elección fundamental sobre el uso de sus reservas.


ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZACIÓN

Planificación de la canasta de uso del gas boliviano en el largo plazo.

Asignación adecuada de las reservas necesarias a los proyectos de industrialización, cuando se desarrollen los nuevos campos gasíferos.

Adaptación de la red de gasoductos a las necesidades de los nuevos proyectos.

Previsión: implementación de una nueva Ley de Hidrocarburos que permita la flexibilidad necesaria a los proyectos de industrialización.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 08/09/2010

jueves, 22 de julio de 2010

En el país del gas, hogares bolivianos se “mueren de frío”

Nadie extraña lo que no ha conocido. Este puede ser el caso de la mayoría de los bolivianos que no tienen calefacción en la casa y que se conforman con las estufas eléctricas, las chimeneas a leña o simplemente con el sol para calentar el hogar cuando llega una ola de frío polar como la que azota estos días al Cono Sur.

Bolivia es un país exportador de gas natural. De hecho, en este invierno, ese gas contribuye a calentar los hogares de Argentina y Brasil. Sin embargo, más del 90% de las viviendas bolivianas no tiene ese servicio y literalmente se están muriendo de frío.

Incluso, la mayoría de los que sí cuentan con el servicio, no han logrado instalar calefacción por sus costes y sólo usan el gas para cocinar.

“Bolivia es una terrible contradicción ya que ha sido el primer país exportador de gas de Latinoamérica, pero hasta ahora no puedesatisfacer ni una ínfima porción de su mercado interno”, señaló a BBC Mundo en analista especializado en temas energéticos, Carlos Miranda.

Catalina Díaz, una habitante de Potosí que está de visita en La Paz, cuenta a BBC Mundo que calienta su casa con una estufa a gas licuado, es decir, el que se compra en garrafas o bombonas de 10 kilogramos.

Sin embargo, dice que “sería bueno” tener el gas natural porque “dicen que es más barato”.

En cambio, Roberto Zapata, un vecino de La Paz, señala que su familia “está acostumbrada al frío del Altiplano” y que no usa ningún artefacto para calentar la casa. “Con el sol no más nos calentamos”, cuenta.

GAS A DOMICILIO

El analista Miranda recuerda que hace ocho años, el Estado prometió llevar gas natural a 250 mil viviendas y que, hasta ahora, no ha llegado a las 200 mil conexiones.

Según información extraída de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), hasta finales de 2009 había 168 mil conexiones de gas en todo el país, que equivalen aproximadamente al 6% del total de viviendas.

Durante dos días, BBC Mundo pidió una entrevista a YPFB para obtener los datos actualizados hasta julio de 2010 y para conocer los planes de expansión del servicio, pero no obtuvo respuesta.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 22/07/2010

lunes, 21 de junio de 2010

Analista: Indígenas deben regalías por hidrocarburos

El analista en temas hidrocarburíferos César Santa Gadea ha sugerido que los pueblos indígenas del oriente boliviano reciban una parte de las regalías por la explotación de los hidrocarburos para que sus regiones se desarrollen, como forma de compensación por el impacto ambiental que causa la explotación petrolera.

"Lo que debería solucionar este problema es decirles a lo pueblos indígenas que va ha haber una evaluación del impacto ambiental, como corresponde, pero ellos deben tener una participación de un ingreso sobre la actividad generada en esa zona de afectación. Eso es lo fundamental", mencionó Santa Gadea.

Según el analista, no es correcto que en una zona donde se va a invertir 70 millones de dólares para perforar un pozo que va a generar una rentabilidad por 20 años no se pueda destinar un porcentaje de las regalías de los hidrocarburos para el desarrollo de esas regiones o de la zona afectada por el impacto ambiental.

"¿Estamos dispuestos a darles a los pueblos del oriente una participación de la renta petrolera?, es la pregunta. Porque es el único camino de solución, porque van a chocar con estos problemas siempre", manifestó el estudioso.

El director Socioambiental del Ministerio de Hidrocarburos, Omar Quiroga, mencionó que existe una propuesta para establecer compensaciones mínimas y máximas para las fases de la exploración y explotación.

En la actualidad no hay montos mínimos ni máximos por la compensación del daño ambiental causado por la explotación petrolera, lo cual está sujeto a las negociaciones entre indígenas y las empresas.

En función de la Carta Magna y el Convenio 169 de la Organización Internacional de los Trabajadores, en la actualidad los pueblos indígenas y naciones originarias deben dar su visto bueno para que las empresas petroleras logren su licencia ambiental, pero el rechazo significará que el proyecto no cuente con dicho documento.

YPFB estudia depósitos subterráneos para gas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estudiará la viabilidad técnica y económica del proyecto de habilitación de depósitos subterráneos para el gas natural, anunció el presidente interino, Carlos Villegas.

"Vamos a conformar equipos de trabajo para conocer todos los aspectos técnicos y hacer cálculos económicos para conocer exactamente cuál es el costo, el precio de la constitución de estos depósitos subterráneos de gas natural", señaló.

En la exportación de gas natural a "Argentina y Brasil tenemos una fuerte estacionalidad", reiteró el ejecutivo en una declaración divulgada por la petrolera estatal al plantear la necesidad de evaluar la factibilidad en el país del sistema que emplea Gazprom.

Los volúmenes contractuales con Brasil están en 30,08 millones de metros cúbicos por día (MCD), en tanto que con Argentina para este año están comprometidos 5 millones MCD.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 21/06/2010

viernes, 30 de abril de 2010

La nacionalización generó más ingresos pero aún no se afianza

Mañana se cumplen cuatro años de la promulgación del decreto de nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo del 2006. La medida incrementó los ingresos que percibe el país, pero todavía no se consolida en términos de autoabastecimiento de combustibles e industrialización.

El informe de rendición pública de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, correspondiente a la gestión 2009, da cuenta que la renta petrolera (regalías, participaciones estatales, IDH y otros impuestos) creció considerablemente desde el 2006.

Ese año, Bolivia recibió por ese concepto $us 1.832 millones, cuando un año antes la cifra era de $us 1.012 millones. Los ingresos continuaron en ascenso el 2007, cuando la renta alcanzó los $us 1.934 millones, y el 2008, cuando llegó a $us 2.647 millones.

Los montos de dinero generados el año pasado por el rubro hidrocarburífero aún no son de conocimiento público. Los datos difundidos en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sólo contemplan los primeros cuatro meses del 2009 y no incluyen los ingresos por regalías.

Según el analista del sector Hugo del Granado, los ingresos del Estado se incrementaron, no por la mayor producción de gas natural, sino “por los precios extraordinarios (del petróleo) en el mercado internacional”.

producción. El experto afirmó que el 2008 Bolivia llegó a sus máximos niveles de generación de gas y petróleo y que “de ahí para adelante hubo una franca declinación”. Precisó que de producir 5.000 barriles de crudo por día se pasó a 4.700, y de 40,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural a sólo 35,6 millones.
Agregó que, también el 2008, la capacidad de las refinerías llegó a su tope. Según Miranda, ambos factores —sumados a la baja en la importación de gas por parte de Brasil— ha hecho que se importe más diesel que antes, además de GLP y gasolina. “Hemos perdido el autoabastecimiento que habíamos logrado en 1954”, expresó.

Con ello coincidió Del Granado, quien añadió que “después de cuatro años de anuncios sobre la industrialización de los hidrocarburos en Bolivia, resulta que nos hemos hecho más dependientes de la exportación de materias primas de lo que éramos antes”.

Ambos analistas se refirieron al fallido intento de instalar una planta separadora de líquidos en el país. “En un mundo globalizado y moderno, las economías cerradas, las economías de nacionalización no son la mejor receta para el desarrollo”, dijo Del Granado.

EL PROCESO COSTÓ $US 429,4 MM
En el libro “Nacionalización. Los costos de una ilusión”, el analista Franceso Zaratti afirma que el costo probado que le significó al Estado boliviano la recuperación de las empresas petroleras capitalizadas asciende a la fecha a $us 429,4 millones (MM).

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/04/2010

martes, 9 de febrero de 2010

Reservas petroleras definirán situación de industria petrolera

YPFB recientemente suscribió un acuerdo con la empresa americana Estarco para la certificación de gas natural y petróleo.

Según, el analista Carlos Miranda, la cuantificación de reservas probadas y probables de reservorios de gas natural y petróleo, a ser certificadas por la empresa americana Estarco, definirán la situación real de la industria petrolera en el país hasta fines de la presente gestión.

El ex superintendente de hidrocarburos, Carlos Miranda, adelantó que se teme el estancamiento de la industria petrolera en los próximos quince años, por la falta de la certificación de las reservas petroleras destinadas a desarrollar proyectos energéticos en Bolivia.

El plan de YPFB a ejecutarse entre 2009 y 2015, muestra como un horizonte preferencial el 2026, periodo en el que se pretende subsanar la situación difícil que en la actualidad se encuentra la industria petrolera, principalmente, por dos razones: la primera relacionada con la falta de cuantificación de las reservas y la segunda la ausencia de inversiones.

Desde que el 2006 se desechó a la firma de De’Golyder And Macnautone, empresa seleccionada para certificar las reservas probadas y probables de gas natural y de petróleo, no se pudo concretar la contratación de otra entidad para realizar esta tarea.

A esta empresa se le acusó haber falseado los resultados, por lo que quedó descartada su participación y con ello se perdió la posibilidad de cuantificar las reservas, y a la fecha no sabemos cuanto gas tenemos realmente”, consideró.

YPFB recientemente suscribió un acuerdo con la empresa americana Estarco para la certificación de reservas de gas natural y petróleo, con un plazo de 180 días para fijar sus informes preliminares.

Miranda señaló que “las reservas de gas natural y petróleo son tan importantes para saber cuánto –de reservas- tenemos y qué podemos comprometer y por cuánto tiempo”.

Se calcula, dijo, que existe una reserva de producción para cumplir el plan 2009-2015.

“Esto no quiere decir que existe la certeza de tener hidrocarburos en el subsuelo para producir por quince años. Pero esto no se sabe, porque se desconoce las reservas que se tienen o cuánto se va a tener”, dijo.

Frente a versiones del presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, en sentido de que se cuenta con 19 Trillones de Pies Cúbicos de Gas Natural (TCF), la ex autoridad considera que el titular de la petrolera perdió credibilidad.

“Quién le cree a Villegas; yo no le creo a Villegas. Se cree una firma especializada (...), pero pienso que al realizar estas declaraciones se está olvidando de varias cosas, que dejan varios vacíos en el tema petrolero”, dijo.

“Esta es la parte preocupante, ya que sabemos que el 2009 ha sido un año con muchos sobresaltos para los bolivianos, quienes han tenido que soportar la escasez de gas”, sostuvo.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 09/2/2010



martes, 19 de enero de 2010

Empresas obligadas a negociar temática de nacionalización

Las empresas transnacionales están obligadas a negociar la temática de la nacionalización, debido a que la misma será una política central de los próximos cinco años de Gobierno, consideró el analista internacional Roberto Gonzáles.

El consultor financiero calificó de un acierto político retomar el control de algunas empresas de hidrocarburos, mediante la nacionalización concertada y pactada en el país, que permitirá un trabajo conjunto para el desarrollo económico del país.

Gonzales, señaló que pese a que la Cámara Boliviana de Hidrocarburos no considera un éxito la nacionalización de hidrocarburos, debido a los resultados poco alentadores en la gestión pasada, existe aún mucho camino por recorrer en esta temática.

El analista consideró, que el proceso de nacionalización empieza a dar sus primeros pasos, a través de una estrategia de consenso, que hasta el momento, que no le ha permitido avanzar con la rapidez deseada.

“Bolivia al no poder realizar una nacionalización tajante como en China, porque es un país débil y dependiente de los mercados (...) necesariamente tuvo que proponer una nacionalización amigable”, dijo al manifestar que esta propuesta representa un proceso más largo.

En Estados Unidos, dijo, existen las tomas corporativas amigables y también las no amigables. En este sentido, la nacionalización busca incursionar en una etapa de consenso para consolidar el proceso de defensa de los recursos naturales, reflexionó.

Estos resultados son palpables, cuando evidenciamos que una vez iniciado el proceso de nacionalización “las transnacionales ya no manejan la industria petrolera, sino personal nacional, con lo que abrió una gran ventana, con nuevas perspectivas de desarrollo, a través de un trabajo conjunto con las empresas multinacionales, que ahora ocupan las gerencias”, consideró.

Sin embargo, hay que reconocer, sostuvo, que el sector petrolero está muy interelacionado con los intereses geopolíticos. “Entonces creo que el hecho de que tengamos un proceso de reconstitución de YPFB es un referente internacional”.

El primero de mayo del 2006, Evo Morales Ayma, anunció la tercera nacionalización de hidrocarburos asegurando que los bienes nacionales son de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado, razón por la que constituyen propiedad pública inviolable.

En Bolivia la primera nacionalización se dio durante en 1937, después de la Guerra del Chaco, ante la confiscación a la empresa Estándar Oil Company. La segunda nacionalización ocurrió en 1969 durante la administración del general Alfredo Ovando Candia, que nacionalizó las acciones de la Standard Oil y la Gulf Oil. La tercera nacionalización se dio el 1 de mayo de 2006, con al actual presidente Evo Morales.

Frente a la nacionalización de los hidrocarburos que algunos analistas la asemejan a una confiscación, el experto manifestó que las empresas extranjeras vieron que esta medida fue acertada, “Ahora las transnacionales están empezando a gestionar aproximaciones con el Gobierno para impulsar importantes proyectos de desarrollo no sólo para Bolivia, sino para la región”.

El pueblo boliviano ha apoyado este proceso votando con el 63 por ciento y derrotando pocisiones corporativas, como las asumidas por la Cámara de Hidrocarburos.

“La Cámara de Hidrocarburos manejaba grandes flujos de dinero. Ahora estos flujos de dinero están siendo manejados por el Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como socia mayoritaria”, acotó.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 19/1/2010



lunes, 11 de enero de 2010

Transnacionales deben ejecutar mayores inversiones en el país

El analista en materia hidrocarburífera, Erick Alberto Koch Moreno, señaló que es imperioso que todos los socios en explotación petrolera con Bolivia realicen mayores inversiones, “de lo contrario no existirá ningún cambio en esta materia”, dijo.

Con relación a las expectativas del sector hidrocarburos para el presente año hizo referencia a los aspectos negativos de los contratos “legalizados”, que no incluye mayor inversión en geología y exploración, lo cual no garantiza la capacidad productiva de las reservas energéticas.

“Uno de los desaciertos del Gobierno en su gestión anterior, fue legalizar 140 contratos de explotación y sólo tres contratos de exploración (inverso a las necesidades actuales)”, explicó.

Este hecho, dijo, ha repercutido negativamente en la economía fiscal debido a la carencia de proyectos exploratorios, que incrementen el volumen de reservas del país, necesarias no sólo para atraer mayores inversiones, sino para subir la cotización en bolsa de valores.

Frente al crecimiento hidrocarburífero sudamericano, comparó a Bolivia con Chile, Perú, Argentina y Brasil, los que encaran proyectos de exportación de LNG y realizaron descubrimientos en aguas profundas con importantes reservas. En tanto que Bolivia ha disminuido las mismas de los 54 TCF inflados por la De Golier & Mc Naughton a cerca de 20 TCF certificables a diciembre 2010.

PELIGRO

El peligro de incumplir con el abastecimiento de los grandes proyectos, como El Mutúm, exportaciones de gas natural al Paraguay y Uruguay, y la búsqueda de mayores mercados en el Noreste (Acre y Rondonia) está latente en vista que aún están pendientes varias tareas de desarrollo energético, que posibiliten obtener recursos por hidrocarburos”, recordó.

Declararó la importancia de asumir un intensivo plan de exploración “(...) cada día de la próxima década debe ser óptimamente empleado en procura de extraer al máximo estos recursos; considerando la necesidad mundial de energías limpias y alternativas para la reducción de gases contaminantes. Para ello, se debe contar con una nueva Ley que viabilice y no obstaculice a los socios de YPFB la exploración y explotación en las zonas de concesión”, manifestó.

Argumentó que existen estimaciones de reservas que deberían ser re certificadas para evitar las manipulaciones discrecionales de las mismas, en favor o en contra de las políticas gubernamentales como fueran efectuadas por la DeGolier &Mc Naughton para la gestión de capitalización del MNR.

Koch Moreno hizo un repaso de los temas acontecidos en los cerca de cuatro años de la primera gestión gubernamental de la gestión del presidente Evo Morales.

Tras el cumplimiento de una exigente nacionalización y la necesidad de refundar una estatal descuartizada por el periodo de capitalización de las empresas estatales más fundamentales.

Para el Estado ha quedado una pesada carga, como la pretensión de aplicar la nueva Ley de hidrocarburos “Transitoria” y el Decreto de Nacionalización, “por partes”, de cada una de las empresas e instalaciones capitalizadas y privatizadas en los periodos 1993-1997 y 1997-2003.

Asimismo, ha sido muy crítico (el Gobierno) para el actual régimen contar con elemento probo para encarar lo fundamental, una Política de Hidrocarburos con visión sectorial, dada la carencia de personal idóneo y tecnificado en las filas del Movimiento Al Socialismo, por lo que tuvo que recurrir al servicio de personeros de las gestiones de la privatización y capitalización, con los que ha pretendido esquematizar las políticas del sector.

En la presente gestión existen varias actividades pendientes que debe encarar YPFB, los mismos que están destinados a la obtención de insumos; además de seguimiento y control de la producción. Mecanismos ya existentes en los campos capitalizados desde 1997 sin que exista una verdadera y agresiva planificación estratégica de explotación y exploración.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 11/1/2010