viernes, 28 de mayo de 2010

Bolivia está al tope productivo para atender demanda de gas

La capacidad productiva de gas natural de Bolivia llegó al tope para atender la demanda tanto interna como externa del energético. El rango de producción oscila entre 40 y 44 millones de metros cúbicos día (MMm3/día), y la demanda está en 43 MMm3/día.

Según fuentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia no tiene capacidad para atender una demanda que supere los 44 MMm3/día, pues para ello requiere mayor producción y por lo tanto se debe esperar mayor inversión de las petroleras en nuevos pozos gasíferos.

El Ministerio de Hidrocarburos descartó la venta de gas natural a Uruguay, de manera inmediata, pues para ello se requieren mayores inversiones, pues un posible acuerdo con ese país implica una mayor demanda y por lo tanto mayor producción.

El miércoles 26, la demanda de gas natural del mercado interno alcanzó un récord histórico: llegó a 8,9 MMm3/día, cuando el rango normal de consumo en 2010 osciló entre siete y ocho MMm3/día.

A esto se suma un incremento en los requerimientos de Brasil (contrato GSA), que en esta semana oscilaron entre 29 y 30 MMm3/día. La semana pasada, la demanda llegó al tope de la capacidad del ducto: 31,5 MMm3/día.

En contrapartida, en esta semana bajaron los envíos a la Argentina, pese a la adenda del contrato con Enarsa, mediante el cual el Gobierno se comprometió a enviar un promedio de cinco MMm3/día a partir del 1 de mayo. En esta semana, las ventas a ese país llegaron a cuatro MMm3/día, la semana pasada estuvieron en el orden de 4,6MMm3/día.

Si se suma toda la demanda, interna y externa, el consumo de esta semana está en un promedio de 43MMm3/día.

Este consumo se ha elevado con relación a la gestión pasada, cuando la producción estuvo en un promedio de 34 MMm3/día, según el Boletín Estadístico 2009 de YPFB. Esto se debió a una menor demanda del mercado brasileño, que pese a tener un contrato para la compra de hasta 30 MMm3/día, sus requerimientos estuvieron en el orden anual de 22,38 MMm3/día. Las compras más altas estuvieron en 27,61 en junio y las más bajas, en 19,99 en marzo.

Los envíos a la Argentina también estuvieron bajos a un promedio de 4,66 MMm3/día, aunque con muchas irregularidades, especialmente en los anteriores meses. El máximo se presentó en febrero con 6,31, y mínimo en diciembre con 1,93.

Y el promedio del consumo interno llegó a 6,9 MMm3/día. El más alto fue el de septiembre, con 7,44, y el más bajo se presentó en marzo, con 5,71.

En esta gestión, como han subido los niveles de consumo, YPFB tiene una serie de prioridades para atender la demanda con los niveles actuales de producción. En el primer lugar de las preferencias está el mercado interno; luego, el mercado de Brasil, y en el último, Argentina, que en caso de faltar la producción es sacrificado con menores envíos.

La primeros 19 días de mayo, Bolivia envío a la Argentina encima de seis MMm3/día, y desde la semana pasada bajó primero a 4,6 y en esta semana a cuatro MMm3/día, pese a la adenda contractual. Pero según el Gobierno argentino, Bolivia aún cumple con el acuerdo porque los más de seis MMm3/día se tienen que promediar con los cuatro MMm3/día actuales, para dar la media mensual.

El acuerdo con Argentina obliga a Bolivia a subir las inversiones en pozos gasíferos, pues los envíos deberán multiplicarse: primero a siete MMm3/día desde este año y a 27 MMm3/día en los siguientes.

En Brasil subió la demanda debido al invierno y el tiempo seco, de modo que bajó la producción de las hidroeléctricas para subir la de las termoeléctricas, y además se elevó la demanda industrial.

En Bolivia subió el consumo por una mayor demanda de las termoeléctricas, también por el invierno, para atender un mayor consumo de electricidad, que representó el 48,3 por ciento de la demanda local, según el Boletín Estadístico 2009 de YPFB.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 28/05/2010

YPFB Transporte invertirá $us 43 millones en GIJA

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación), a través del directorio de la subsidiaria YPFB Transporte S.A., ultima detalles para lanzar la licitación nacional e internacional para la adquisición de los materiales necesarios destinado al tendido del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), que permitirá la entrega de gas natural hasta 27,7 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) al mercado argentino.

Con el estudio de ingeniería y el pliego de especificaciones concluido, YPFB Transporte S.A. comprará cañerías, filtros separadores, tapas y válvulas. El perfil de todo el proyecto ya fue aprobado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

El tendido del GIJA incluye la construcción de una línea de extensión del gasoducto Yacuiba-Río Grande (Gasyrg), de 20 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro.

Con la implementación del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, en su fase I, se incrementará inicialmente la capacidad actual de transporte de 7,7 MMmcd a 13 MMmcd (sin compresión) para atender la exportación a Argentina hasta alcanzar la entrega de 27,7 MMmcd. (AN-YPFB).

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/05/2010

Riberalta pide se regularice la venta de carburantes

Los moto taxistas de Riberalta anunciaron que esperarán hasta el próximo lunes 31 para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) regularice la distribución de carburantes en la región antes de cualquier medida de presión.

“Esperemos que se solucione este tema, hemos determinado que se van a esperar hasta el lunes de la próxima semana para que se normalice la distribución de diesel y gasolina”, afirmó el representante del sector, Nico Méndez.

Durante esta jornada, representantes del moto taxi de la población beniana se reunieron con funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales para buscar una solución a este tema.

Según el transporte riberalteño, Yacimientos según su capacidad podrá dotar de carburantes de forma regular en los próximos cinco días. Luego que por más de una semana se han tenido dificultades.

Méndez afirmó que se descarta cualquier medida de presión, antes del lunes. Sin embargo, afirmó que si pasan más días se crearán serías dificultades que les imposibilitarán el trabajo.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 28/05/2010

Gobierno busca defensa por arbitraje de PAE

El Gobierno busca abogados individuales o consorcios nacionales o extranjeros para defender al Estado del arbitraje internacional iniciado por Pan American Energy LLC (PAE), ex accionista mayoritario de la nacionalizada petrolera Chaco.

PAE presentó la demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) --International Centre for the Settlement of Investment Disputes (Icsid) en inglés--, del Banco Mundial, ente arbitral que admitió el requerimiento el pasado 12 de abril.

Pese a que el Ejecutivo rechazó esa solicitud de arbitraje ante el Ciadi y presentó una carta de protesta a ese tribunal, el Ministerio de Defensa Legal del Estado decidió buscar defensa y lanzó, el pasado 24 de mayo en su página web, la convocatoria.

El documento de base indica que el sustento legal del arbitraje de PAE “se refiere al tratado entre el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y el gobierno de la República de Bolivia sobre Fomento y Protección Reciproca de Inversiones, el cual entró en vigencia el 6 de Junio de 2001”.

El presidente Evo Morales nacionalizó, el 23 de enero de 2009 a través del decreto supremo 29887, la totalidad de las acciones de la empresa petrolera Chaco, administrada por la anglo-argentina Pan American Energy, por lo que esta compañía decidió iniciar el proceso arbitral.

El Estado de Bolivia pagará al abogado o firma que se adjudique la defensa legal en el caso de PAE, hasta el 31 de diciembre de 2010 cuando concluya el contrato, un precio referencial por hora de prestación de servicio de 625 dólares, a ser pagados mensualmente. “El límite máximo para el pago de horas de prestación de servicios será de $us. 450.000 (Cuatrocientos Cincuenta Mil 00/100 Dólares Estadounidenses) anuales, pagaderos una vez aprobado el informe mensual que cumpla las condiciones dispuestas en la presente cláusula”, indica la convocatoria.

Consorcio trabaja en casos

El Ministerio de Defensa Legal del Estado informó que el Consorcio Internacional Dechert (París) LLP inició ya con la labor copatrocinio y defensa del Estado Plurinacional de Bolivia en los casos de arbitraje de ETI por Entel, Quiborax y clhb.


José Manuel García Represa, representante del consorcio internacional Dechert LLP, llegó a Bolivia para coordinar con el Ministerio los casos que tienen a su cargo. “Fue una semana de intenso trabajo con las autoridades del Ministerio, tomando en cuenta que estos tres casos avanzan”, informó esa cartera de Estado en un comunicado.


Agregó que se lograron, junto con los abogados nacionales, todas las estrategias de defensa relacionadas a los procesos de arbitraje que se llevan a cabo, “intercambiando toda la información legal confiable, oportuna y completa, así como el análisis y valoración de la misma, tomando en cuenta los contenidos en los documentos que hacen a los procesos arbitrales como tal.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/05/2010

Generadoras eléctricas consumen 50% del consumo interno de gas

El 2009, de acuerdo a datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la demanda interna fue de 6,69 millones de metros cúbicos por día.

El sector eléctrico fue el mayor consumidor de gas natural comercializado dentro del mercado interno boliviano durante el 2009, asegura un informe de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y difundido por la Plataforma Energética.

El sector eléctrico llegó a consumir un promedio de 3,21 millones de metros cúbicos día (Mmcd), lo que representa el 48,03% del total entregado al mercado interno, afirma el informe estadístico que da cuenta que el promedio general de consumo del mercado interno fue de 6,69 Mmcd en la gestión pasada.

Otro porcentaje significativo de consumo fue el generado por los sectores residencial, comercial, industrial y de transporte vehicular que, en conjunto, demandaron un promedio de 2,94 Mmcd, representando un 43,92% del total. El sector de consumidores directos y otros, tuvo un consumo promedio de 0,54 Mmcd, representando un 8,06% del total.

Según el informe oficial, los incrementos en los volúmenes de gas natural comercializados se deben principalmente al comportamiento estacional de la demanda de gas natural del sector eléctrico que se incrementa en época seca, entre los meses de mayo a octubre, y disminuye en época de lluvias, en los meses de enero a abril, noviembre y diciembre.

Durante el 2009, y con un promedio de 6,69 Mmcd, el consumo interno de gas fue en términos de volumen más significativo que la exportación a la Argentina, que llegó a un promedio de 4,66 Mmcd. La exportación promedio a Brasil fue, según las cifras oficiales, 22,38 Mmcd.

CONSUMO AL TOPE

Durante el 2009, el consumo interno máximo de gas se registró en el mes de septiembre con 7,45 Mmcd. Este tope fue superado los últimos días de mayo de 2010, cuando llegó (ayer) a 8,9 Mmcd. Durante el mes de abril de 2010, el promedio mensual fue de 8 Mmcd.

Los precios del gas natural dentro del mercado interno fluctúan entre un máximo de 1,97 dólares el millar de pies cúbicos de gas y 0,9 dólares, en función al sector de destino y la normativa empleada en cada caso, según el informe que establece que es el sector eléctrico, el que paga los mayores precios a nivel interno, aunque muy por debajo del precio fijado para los mercados de exportación.

“El precio del gas natural para el sector eléctrico en el punto de entrega, al ingreso de la planta termoeléctrica, es igual a 1,30 dólares el millar de pies cúbicos ($us/Mpie3) para generadoras pertenecientes al Sistema Interconectado Nacional y varía entre 1,02 y 1,97 dólares para generadoras pertenecientes al Sistema Aislado”.

“El precio del gas natural que es entregado a las empresas distribuidoras en puerta de ciudad (city gate), el cual va con destino a los sectores residencial, comercial, industrial y transporte vehicular, es de 0,98 dólares el millar de pies cúbicos”, de acuerdo al informe.

“Asimismo, los precios de gas natural para consumo propio del sector hidrocarburos como combustible en transporte varían entre 1,01 dólares el millar de pies cúbicos y 1,42 dólares, mientras que para el uso como combustible en refinación varían entre 0,9 y 1,31dólares”.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 28/05/2010

jueves, 27 de mayo de 2010

Pueblos Indígenas piden respeto a las normas y a sus territorios ancestrales


La mesa indígena de áreas protegidas de la CIDOB conjuntamente con la Subcentral de pueblos indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) denuncian frente a la sociedad civil boliviana y internacional los atropellos que sufren sus pueblos. En una conferencia de prensa en La Paz el miércoles 26 de abril han declarado “esparar ahora del presidente del Estado plurinacional que ponga fin a la vulneración de los derechos de los pueblos indigenas y de la Madre Tierra.”

Carretera amazonica rechazada

Primero y sobre todo, las organizaciones rechazan rotundamente el proyecto de carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que cruce el TIPNIS en el departamento del Beni. Serian 360 kilómetros asfaltados, una gran parte pasando por una de las selvas amazonicas mas puras y ricas en biodiversidad del continente, las del Parque Isiboro Sécure.

El TIPNIS es a la vez un área protegido y un TCO, con titulo ejecutorial del 2009, entregado por el propio presidente Evo Morales. La apertura de una carretera involucra un impacto ambiental fuerte y implica la destrucción del territorio indígena: 64 comunidades de los pueblos indígenas Yuracaré, Mojeño y Chiman viven allá. Es además un atentado a la humanidad en su conjunto porque este proyecto no contribuye a la reducción del calentamiento global ni a la preservación de especies y de la biodiversidad, directamente amenazada.

“Hemos vivido en este territorio desde antes la creación del país. Para nosotros es el único área de vida, y garantiza la sobrevivencia de nuestros pueblos. Este proyecto de carretera entonces significa la destrucción total, la eliminación de nuestro territorio. Si empiezan a desforestar y a saquear nuestros recursos naturales, será el principio de una gran pobreza para nosotros. Será un éxodo, empezaremos a ser mendigos alrededor de las grandes ciudades”, relata Adolfo Moye, presidente de la subcentral del TIPNIS.

La posición de las organizaciones indígenas es entonces un rechazo definitivo de esa carretera, no hay espacio para negociar: “Ese tiempo ya pasó. Hemos buscado el dialogo, nunca fuimos involucrados y tampoco escuchados. Entonces ahora no hay nada que hablar con ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), persigue Adolfo Moye. Además, fuimos insultados por el ministro de obras públicas, que nos consideró como pueblos reducidos, pequeños grupos de personas.”

Intereses internacionales

Ahora, las organizaciones esperan una audiencia directamente con el presidente. “Estamos en alerta, en estado de emergencia. Vamos a marchar hasta La Paz para defender nuestros derechos si no nos escuchan”, apunta Adolfo Moye.

Si los pueblos indígenas rechazan este proyecto de carretera, porque el gobierno sigue promoviéndolo? “Hay otros intereses, contesta Adolfo Moye. La transnacional brasilera OAS obtuvo el contrato para realizar el tramo de 360 kilómetros. Entonces ganará 400 millones de dólares y presiona al gobierno boliviano. Pero hay otras empresas y otros países involucrados. Bajo el pretexto de desarrollo, quieren explorar y explotar los recursos naturales, sobre todo los hidrocarburos, que están bajo el suelo del parque.” Se sabe también que el negocio de madera presiona desde los años 60 para realizar este camino.

Invasión de los cocaleros

La CIDOB y los pueblos indígenas del TIPNIS salen también en defensa de la integridad territorial del TIPNIS y denuncian el avasallamiento, la intimidación y la agresión permanente de ejercen los colonos sobre los comunitarios.

Piden entonces la erradicación de las plantaciones ilegales de coca en los parques nacionales. “Queremos defendernos contra la producción de la hoja en el parque. Nosotros no compartimos esta visión de producir. Vivimos de la riqueza de la naturaleza, de la carne fresca del pescado, de los animales. La carretera será entonces un desastre también acerca de la llegada de cada vez mas colonizadores”, explica Isidro Yujo, presidente de la CPEM-B (la Central de pueblos étnicos mojeños del Beni).

Según las organizaciones, 300 nuevos colonos han entrado por el parque desde fines de abril para dedicarse al cultivo de la coca: “Vienen de la zona cocalera del Chaparé, y quieren tomar posesión de la tierra dentro de un área protegida, es una proliferación ilegal, eso no lo puede permitir el gobierno”.

No a la exploración petrolera

Las organizaciones, CPILAP y CIDOB, denuncian también la depredación del Parque nacional y área natural del manejo integrado Serrania del Aguarague, en el Chaco, por la exploración hidrocarburífera. “Hemos pedido que se paralice la actual exploración y explotación de hidrocarburos para proteger la biodiversidad y el agua, y que se tome en consideración el derecho a la consulta previa de los pueblos afectados. Nadie nos ha escuchado, lamenta Jorge Mendoza, responsable de los recursos naturales en el consejo de capitanes guaranís de Tarija. Ahora queremos debatir de eso con el presidente. Le damos un nuevo plaza hasta el día lunes, si no volveremos a tomar las medidas de bloqueos de caminos, no hay otra manera de hacer escuchar nuestra voz.”

No en contra del desarrollo

“Los Bolivianos tienen que entender que no nos estamos oponiendo al desarrollo del país, pero que la existencia de esa carretera en el Parque Isiboro Sécure y que las exploraciones hidrocarburíferas en el Parque Aguarague van a significar un daño irreparable a nuestra Casa Grande”, adjunta Adolfo Moye.

Los pueblos indígenas manifiestan de esta manera una postura a favor de la Madre Tierra y del “vivir bien”, pidiendo que se respecte la biodiversidad, y que se preverse la cultura, la lengua, los usos y costumbres de los pueblos indígenas Yuracaré, Mojeño y Chiman.

“El Estado quiere llevarnos el desarrollo? Entonces lo primero que necesitamos es un desarrollo de la salud y de la educación, para enfrentar la pobreza de nuestros pueblos. Necesitamos un desarrollo desde las comunidades, según nuestras necesidades!”, concluye Adolfo Moye.
Bernard Perrin - periódista E-Changer-Suiza

Fuente: Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Crece consumo interno del combustible natural

Este miércoles, el consumo interno de gas natural rompió récord histórico, se acercó a 9 millones de metros cúbicos (MCD), de acuerdo con datos oficiales. En tanto que la exportación a la Argentina se mantiene con volúmenes bajos, tan sólo 4 millones. Y Brasil sostiene su demanda en 29 millones.

El mercado nacional demandó 8,9 millones de metros cúbicos, en tanto que el martes 8,6 millones. El uso del gas natural en el país va en constante crecimiento. El año pasado, la media llegó a 6,69 millones de metros cúbicos por día (MCD), pero con promedios mensuales por encima de 7 millones MCD a partir de julio.

Hasta ahora el promedio mensual de abril está en 8 millones MCD del gas natural comercializado en el país. La atención al mercado interno es “prioridad”, por lo tanto, si continúa subiendo el volumen requerido, entonces deberán sacrificarse los compradores externos, sobre todo Argentina, pues en el ámbito de la exportación Brasil tiene preferencia contractual.

La variación de la demanda, en cada gestión, es a raíz del “comportamiento estacional” y el incremento, generalmente, es por el consumo de energía eléctrica en “época seca, entre los meses de mayo a octubre”, de acuerdo con el informe estadístico 2009 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

En este marco, “el país debe seguir impulsando su matriz primaria de energía hacia este combustible menos contaminante, limpio, y que tenemos la suerte de poseer”, afirmó el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Magela Bernardes, en un comentario divulgado por la revista Petróleo y Gas que publica esa entidad.

DEMANDA NACIONAL 2009

El sector eléctrico es el que mayor volumen de gas consume. El año pasado llegó a un promedio de 3,21 millones MCD, que corresponde al 48 por ciento del total nacional. Le sigue la categoría residencial, comercio, industria y GNV con 2,94 millones, es decir 44 por ciento.

El año pasado, el sector eléctrico adquirió un promedio de 3,21 millones MCD de gas natural, los mayores volúmenes se registraron a partir de mayo con 3,31 millones MCD, en junio 3,35, julio 3,65, agosto 3,54, septiembre 3,78, con el pico máximo en octubre 3,81, noviembre 3,66 y diciembre poco más de 3 millones MCD.

En tanto que el consumo residencial, de la industria, el comercio y el GNV también subió a partir de junio manteniéndose con poco más de 3 millones MCD hasta octubre y diciembre. En tanto que en enero, febrero, marzo, abril, mayo y noviembre menos de 3 millones.

HISTORIA RÁPIDA
“Desde hace unos quince años, Bolivia ha despertado a una realidad gasífera que ha beneficiado notoriamente a diferentes sectores de la sociedad”, asegura el máximo representante de la CBH.

“En pocos años, el país pasó de 10.000 a más de 100.000 vehículos” que emplean el gas natural comprimido como combustible, también las plantas termoeléctricas y las conexiones domiciliarias para uso doméstico han aumentado, destaca el comentario de Bernardes.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/05/2010

Todavía no hay condiciones para exportar gas a Uruguay

El viceministro de Comercialización e Industrialización de Ministerio de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, afirmó que aún no está definido una posible exportación de gas natural hacia Uruguay, toda vez que antes se debe incrementarse la producción.

La Empresa de Energía Uruguaya (Enerplus), que aseguró en días pasados, que Bolivia exportará gas a ese país desde el mes de julio.

La autoridad aclaró que su despacho no tiene nada definido sobre una posible exportación de gas natural hacia el vecino país. El ministerio de Hidrocarburos debe dar una versión oficial, agregó.

Sin embargo, Gutiérrez, sostuvo que el país tendría la capacidad de exportar el gas natural al Uruguay debido a que la demanda no es mucha. “No es ni medio millón de metros cúbicos día. Bolivia tiene la capacidad para poder exportar esta cantidad”, dijo.

Según cifras oficiales, la producción de gas natural en el país, oscila ente 40 y 44 millones de metros cúbicos por día (Mmcd), en tanto que la demanda estaría en este momento alrededor de 44 Mmcd.

La demanda de Brasil es de 30 Mmcd, el consumo del mercado interno es de 8 Mmcd y la demanda de Argentina es 6 Mmcd, haciendo un total de 44 Mmcd. Sin embargo, la demanda es variable, toda vez que depende del mercado del Brasil, la semana pasada marco un récord histórico al solicitar 31,50 Mmcd.

El viceministro Gutierrez, aseguró que todo depende de cuánto requiera el mercado externo. “Tenemos un contrato con el Brasil que requiere de 31.5 Mmcd y con la Argentina es variable debido a las modificaciones al contrato de exportación, con el vecino país”, sostuvo.

Mercados

Sin embargo, reiteró que Bolivia está dispuesta a abrir nuevos mercados de exportación de gas, pero cuando se incrementen los volúmenes de producción. “Bolivia está abierta al mundo en todo lo que es negocios y la venta de gas también es un negocio. Donde exista mercado, vamos a estar presentes, no discriminamos a nadie; pero esto se logrará de acuerdo a la capacidad de producción que tengamos, así lo vamos a hacer”, manifestó.

La autoridad aseveró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como brazo operativo del Estado, tiene la misión de buscar nuevos mercados y nuevos contratos de exploración y explotación, así como la comercialización del gas natural y los líquidos.

Recordó que en los últimos días, se llegó al tope de exportación de gas natural, porque los dos mercados internacionales demandaron mayores volúmenes, particularmente, Brasil que subió su demanda en invierno.

En el caso de Argentina, el contrato es flexible y ante esa flexibilidad YPFB debe realizar su balance volumétrico para cumplir con la demanda de ambos mercados, dijo.

Recordó que el mercado interno es la prioridad y posteriormente se cumple con el abastecimiento internacional.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/05/2010

YPFB cumple con envío de gas natural a Argentina

El recientemente firmado acuerdo para la provisión de gas boliviano a Argentina no es incumplido por Bolivia, coinciden YPFB y la petrolera estatal argentina Enarsa. Sin embargo, en ambos gobiernos existen diferentes visiones de cómo el contrato debe ser interpretado.

Urgente24 de Argentina informó días atrás que los envíos diarios del fluido boliviano disminuyeron en los días 19 y 20 de mayo, por debajo de los volúmenes comprometidos en la adenda agregada al contrato de 2006.

El convenio compromete a Bolivia a exportar 5 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), pero en esos días Argentina recibió un promedio de 4,6 millones. Según los últimos datos publicados por Enargas, desde el 19 hasta ayer los envíos del fluido se mantienen por debajo del mínimo consignado.

En YPFB admitieron la disminución de los envíos aunque sostuvieron que no hay incumplimiento contractual argumentando que si bien el volumen se vio reducido de todas formas se cumple con el “poder calórico” que estipula el convenio (8.900 Kcal/m3).

“YPFB está cumpliendo con la adenda. Lo que pasa es que nuestro gas tiene mayor poder calórico y aún con menor volumen cumplimos el compromiso contractual que tenemos con Argentina”, explicó Jorge Sosa Suárez, director de Gas Natural de YPFB.

Desde Enargas señalaron a Urgente24 que no hay incumplimiento, porque los 5 MMCD deben cumplirse en forma de promedio.

Durante los primeros 19 días de mayo los envíos de gas boliviano superaban los 6 millones de m3 —explicó la fuente— por lo que el resultado global no arrojaría faltante.

EL CONSUMO INTERNO DE GAS SUBE
El consumo interno de gas natural rompió ayer un récord histórico al acercarse a los 9 millones de metros cúbicos (MMCD), de acuerdo con datos oficiales, informó la Agencia de Notificas Fides (ANF).

El mercado nacional demandó 8,9 millones de metros cúbicos, en tanto que el martes 8,6 millones.

El uso del gas natural en el país va en constante crecimiento. El año pasado la media llegó a 6,69 millones de metros cúbicos por día (MMCD), pero con promedios mensuales por encima de 7 MMCD a partir de julio.

Hasta ahora el promedio mensual de abril está en 8 millones MCD del gas natural comercializado en el país. La atención al mercado interno es “prioridad”, por lo tanto, si continúa subiendo el volumen requerido entonces habrá problemas porque existe volúmenes fijos comprometidos para los compradores externos, indicó ANF.

La variación de la demanda en cada gestión es a raíz del “comportamiento estacional” y el incremento, generalmente, es por el consumo de energía eléctrica en época seca, entre los meses de mayo a octubre, de acuerdo con el informe estadístico 2009 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 27/05/2010

YPFB importará más GLP por el invierno

El Ministerio de Hidrocarburos autorizó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la importación de gas licuado de petróleo (GLP) para cubrir la demanda del mercado interno, que se prevé irá en aumento por la temporada de invierno.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, indicó que el Ministerio emitió las normas para que YPFB garantice la provisión del carburante.

“Nosotros, desde la parte normativa, hemos sacado todas las reglas para que YPFB garantice el abastecimiento (…), para que pueda realizar las importaciones requeridas y cumplir con el abastecimiento”, indicó.

El 10 de mayo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Carlos Villegas Quiroga, garantizó la provisión de GLP, gasolina y diésel para la estación de invierno. Sin embargo, señaló que “en la medida que tengamos la necesidad de importar (los carburantes), si el incremento de demanda es sustantivo, tenemos todo un plan que activaremos”.

La Gerencia Nacional de Comercialización de YPFB informó que alrededor de 45.000 garrafas se despachan por día en la ciudad de La Paz, 25.000 garrafas en la ciudad de Cochabamba y 35.000 en la ciudad de Santa Cruz, según la Agencia de Noticias de YPFB.

En tanto, PDVSA está cumpliendo con el envío de 350 mil barriles de diésel mensuales que son destinados al agro y el transporte.

BRASIL-ARGENTINA

De acuerdo con Gutiérrez, la temporada de invierno también influirá en la demanda de gas boliviano en Brasil y Argentina.

“Es lo que normalmente ocurre en tiempos de invierno, tanto en Brasil y Argentina (la demanda de gas) llega a volúmenes máximos, entonces como hemos firmado los contratos, YPFB tiene que cumplir los contratos”, dijo el Viceministro.

De hecho, el 18 de mayo la demanda brasileña del gas boliviano llegó a su tope máximo de casi 31,50 millones de metros cúbicos, según informe de Gas TransBoliviano (GTB). En tanto que el 21 de mayo el mercado brasileño requirió un volumen de 30 MMmcd, el mercado argentino 5 MMcd y el mercado interno algo más de 8 MMmcd.

El viceministro Gutiérrez señaló incluso que, “de acuerdo con los volúmenes que se han estado entregando, existe la capacidad para entregar al Uruguay porque la demanda no es mucha, es medio millón de metros cúbicos”.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 27/05/2010

China ofrece a Bolivia 15.000 millones de dólares para explotar hierro

El Banco de Desarrollo de China ofreció al Gobierno del Presidente boliviano, Evo Morales, 15.000 millones de dólares para explotar la mitad del yacimiento de hierro del Mutún, situado cerca de la frontera de este país con Brasil, confirmó ayer una fuente oficial.

La mitad del cerro Mutún es del Estado y el otro 50% fue entregado en 2007 en concesión a la compañía india Jindal, pero sus inversiones están retrasadas.

El Presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (estatal), Sergio Alandia, que está en Corea del Sur para promover inversiones en los recursos mineros de Bolivia, recibió la oferta china en días pasados, informó a Efe una fuente del Ministerio de Minería.

El Banco de Desarrollo de China ofreció 15.000 millones de dólares para el proyecto, que incluye la construcción de un ferrocarril e infraestructuras en Puerto Busch, para exportar los minerales por la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.

No obstante, la firma china Chung Hsing Mining debe realizar antes una exploración para confirmar las reservas del Mutún, en el departamento oriental de Santa Cruz.

Según el Gobierno boliviano, el Mutún tiene 40.000 millones de toneladas en reservas de diversos minerales, principalmente hierro, que planea usar para producir acero.

La inversión china puede ser pagada por Bolivia en un 40% con dinero y 60% con acero, señala el diario.

Además de Chung Hsing, que puede formar una sociedad con empresas del Estado boliviano, otras compañías con interés en el hierro del Mutún son la coreana Hyundai y una firma de Japón cuyo nombre no ha sido precisado.

El Gobierno de Morales está preocupado por el retraso de las inversiones de Jindal, al punto que el mes pasado multó a la empresa con 18 millones de dólares, algo sin precedentes en la relación con inversores extranjeros.

Jindal se había comprometido a invertir 600 millones en la primera fase del proyecto, pero hasta el primer trimestre de este año sólo aportó 12 millones.

Tras una controversia legal y reclamar sin éxito, Jindal decidió recientemente continuar sus operaciones en Bolivia, aunque mantiene su esperanza de que la multa le sea retirada.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 27/05/2010

Karachipampa: Trabajadores declaran estado de emergencia

Los trabajadores del Complejo Metalúrgico de Karachipampa declararon estado de emergencia ante el anuncio gubernamental de que se podría cobrar la boleta de garantía de la empresa Atlas Precious Metals Inc. porque no cumplió su plan de inversión para la puesta en marcha de esa infraestructura.

A través de una solicitada que se leyó en diferentes medios de comunicación sostienen que la intención de cancelar la boleta de garantía pone en riesgo de que la planta se paralice por otros 25 años y no están dispuestos a tolerarlo.

Exigen que las autoridades del gobierno central convoquen a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y a la empresa Atlas Precious Metals a cumplir sus compromisos establecidos en un documento de riesgo compartido.

Convocan a los dirigentes de organizaciones representativas a pronunciarse sobre este tema pues no se puede tolerar que un proyecto de esa envergadura tenga que estar paralizado por más años.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 27/05/2010

martes, 25 de mayo de 2010

YPFB invertirá $us 7,4 millones en gas para Chuquisaca

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá este año, en Chuquisaca, 7,4 millones de dólares en la instalación de redes primarias y secundarias de gas natural, gas domiciliario y surtidores de GNV.

El presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, en el acto de reinauguración de los surtidores ubicados en la avenida Ostria Gutiérrez y El Tejar, comprometió que en la gestión 2010 la empresa estatal invertirá en Chuquisaca $us 7,4 millones en 8.000 nuevas instalaciones de gas domiciliaria en todo el Departamento.

Además se invertirá en la construcción de redes primarias y secundarias de gas, y se instalarán surtidores de Gas Natural Vehicular en las estaciones de servicio de YPFB.

El monto de inversión también contempla la construcción de nuevos surtidores modernos en las provincias, con 400 mil dólares.

REFACCIÓN DE SURTIDORES

La refacción de los dos surtidores de YPFB en la avenida Ostria Gutiérrez y en El Tejar costó $us 130 mil. El dinero fue empleado en obras civiles y el cambio de dispensadores modernos.

El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, comprometió que en los surtidores de YPFB "nunca faltará" ningún carburante porque la política de Estado y de la nacionalización es garantizar los mismos.

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 25/05/2010

Desarrollan campo Sábalo para producir más gas

La nueva planta de tratamiento del gas natural del campo Sábalo estará lista como máximo en un año y medio, justo para recibir el energético que se extraiga de los pozos 7, 8 y 6, aseguran fuentes petroleras. La inversión que demanda está alrededor de 90 millones de dólares.

En tanto que el presidente de YPFB-Andina, accionista mayoritaria de los megacampos San Alberto y Sábalo, Mario Arenas, informó que la operadora Petrobras está perforando los pozos SAL 15 y SAL 17, además del Sábalo 7.

El tercer tren del campo Sábalo está en proceso de instalación a cargo de la contratista internacional Techint, la capacidad de procesamiento es de 6 millones de metros cúbicos por día (MCD) informaron en el sector petrolero

En la actualidad, en el campo San Alberto, el pozo SAL 15 está en fase de terminación y el SAL 17 en perforación. En tanto que en el campo Sábalo se horada el pozo 7, luego el 8 y después el 6, debido a su ubicación, pues está al medio, de acuerdo con informes técnicos.

Por otro lado, Arenas informó que el aporte de YPFB-Andina en estos megacampos está alrededor de 100 millones de dólares. En cuanto a si se incrementará el volumen, el Presidente de la nacionalizada respondió: “Hay que esperar los resultados” .

De todas maneras, “en el caso de San Alberto sí vamos a tratar de mantener el porcentaje de producción”, en tanto que en el caso del campo Sábalo “sí es para aumentar la producción”, acotó.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 25/05/2010

PDVSA suspende envíos de diesel por Paraguay a Bolivia

Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) decidió suspender los envíos de diesel a Bolivia a través de Paraguay después de que las autoridades de ese país detectaran irregularidades en el almacenaje del producto, informaron ayer medios paraguayos.

El diario Última Hora indicó este lunes en su edición digital que el presidente de Petropar (la petrolera estatal paraguaya), Juan González Meyer, dijo que, en una reunión mantenida la pasada semana con autoridades de PDVSA, éstos acordaron que seguirán enviando diesel a Paraguay pero no a Bolivia.

“Lo que ya no harán los de PDVSA es enviar el combustible a nuestro país para reenviar a Bolivia”, agregó González Meyer.

La alternativa de ingreso de diesel para Bolivia por la hidrovía Paraguay-Paraná es la principal para el país.

La decisión fue asumida por Venezuela por un proceso judicial que involucra al titular de Petropar por haber cedido tres tanques de la petrolera a PDVSA para el depósito de combustible bajo el concepto de reserva estratégica para Bolivia, informó el portal hidrocarburosbolivia.com.

Proceso
González Meyer, presidente de Petropar, fue imputado a principios de este mes por el Agente Fiscal de Delitos Económicos en Asunción, Martín Cabrera, por el tipo penal de lesión de confianza.

El agente del Ministerio Público decidió imputar al responsable de la petrolera local al detectar el presunto delito mencionado, por la cesión gratuita de los tres tanques que sirven como depósito de combustible a la petrolera venezolana.

El fiscal Cabrera aclaró que la imputación no es por la cesión de los tanques a PDVSA para el depósito del diesel que es utilizado por Petropar. “El delito está en que PDVSA guarda el combustible en los tanques de Petropar y vuelve a vender a Bolivia obteniendo un importante dinero por la comercialización sin pagar el canon a la petrolera paraguaya”, indicó, según el portal de noticias Última Hora.

El Ministerio Público obtuvo contratos entre Petropar y otras empresas, en los que la estatal paraguaya percibe un canon de alquiler de sus tanques con una tarifa de siete dólares el metro cúbico, lo que fue exonerado a la petrolera venezolana.

Bolivia depende en gran medida del diesel de Venezuela e incrementó su deuda con dicho país por ese concepto en 27,45 por ciento en 2009.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 25/05/2010

Reconversión a GNV marcha en 4 distritos

El presidente del Comité Técnico del viceministerio de Transportes, Marcelo Castro, informó ayer que el programa de reconversión a gas natural vehicular (GNV) arrancó en Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca.

El programa se inició el viernes 21 de mayo en la ciudad de La Paz, con 18 talleres. Esta primera fase del plan toma en cuenta a los buses del transporte público; la segunda será para el transporte libre; la tercera al privado y la cuarta estará orientado a los vehículos del Estado.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 25/05/2010

El arbitraje en contra de la nacionalización de CLHB avanza

El proceso arbitral iniciado por la sociedad germano-peruana Oiltanking-Graña Montero sigue su curso, señaló la ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi, sin adelantar detalles.

En enero, el grupo presentó demanda ante la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya por la nacionalización de la Compañía Logística Boliviana de Hidrocarburos (CLHB). Sobre este asunto, la autoridad gubernamental se limitó a responder: “Estamos en proceso de arbitraje”. Este pleito se ventilará en “la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya bajo reglas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)”.

Fuente: periódico "La Pensa" La Paz-Bolivia - 25/05/2010

El proyecto siderúrgico estatal en el Mutún costará $us 1.600 MM

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) prevé una inversión total de $us 1.600 millones (MM) para la producción de hierro y acero en el 50% del yacimiento cruceño del Mutún que le pertenece al Estado. El proyecto contempla un plazo de ejecución de cuatro años y medio.

“La inversión total en el contrato de riesgo compartido (con la compañía india Jindal) es de $us 2.100 millones; en el proyecto de la empresa siderúrgica es de $us 1.600 millones”, informó el viernes el presidente de la firma estatal, Sergio Alandia, cuando expuso el proyecto al Consejo Departamental de la Prefectura cruceña.

Los objetivos generales de la iniciativa, agregó, son: explorar, valuar reservas, pelletizar (producir bolitas de hierro) y reducir con gas natural el mineral del Mutún para fabricar acero de alta calidad que sea empleado para construir maquinaria.

A decir de Alandia, el Gobierno se ha propuesto producir inicialmente 1.780.000 toneladas (t) de acero al año desde octubre del 2014 y que el proyecto estatal tendrá un período de ejecución de cuatro años y medio.

Según el ejecutivo, se conversa con empresas extranjeras como la coreana Hyundai la posibilidad de “implementar fábricas de partes de máquinas en Bolivia” para que los compradores no solamente lleven acero, perdiendo así el resto del mineral en el proceso de fabricación de las piezas.

ETAPAS. La primera fase del proyecto, detalló, contempla una inversión de $us 3,8 millones, en la cual la ESM pretende producir entre medio y un millón de toneladas anuales de concentrados de hierro para exportar.
Indicó que la planta de acero tratará de 10 a 12 millones de t anuales de mineral y demandará $us 220 millones de inversión. Agregó que empresas nacionales deberán construir el equivalente a $us 40 ó 60 millones.

Para conseguir 1.780.000 t de acero, se producirán previamente 3 millones de t de pellets al año. “Para pelletizar una tonelada de mineral de hierro se necesita unos $us 65, estamos en el rango de los $us 195 millones (de inversión). Nuevamente exigimos que en Bolivia se fabriquen equipos por 30 a 50 millones de dólares”, complementó Alandia.

Para la reducción directa del hierro con gas natural, se construirá una planta que arrojará 2 millones de toneladas de mineral reducido, que tendrá un costo de $us 400 millones. “La participación nacional será de $us 120 a 150 millones”, aseguró.

“En el último módulo se fabricarán las piezas de acero. Para ello se instalará una planta que costará $us 310 millones”, mencionó Alandia.

Modalidad. El titular de la ESM sostuvo que el proyecto fue revisado por el Presidente, Vicepresidente, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas y el Viceministro de Inversión Pública, quienes coincidieron en que “los trámites de licitación no siempre garantizan el mejor resultado técnico y económico, pero siempre toman mucho tiempo”. En ese sentido, adelantó, se decidió que para todas las plantas se aplicará la modalidad “llave en mano”, aquella en que la empresa está a cargo tanto del diseño como la construcción de la obra.

“La inversión en instalaciones productivas suma $us 1.305 millones, en estricta consulta con los actuales proveedores”, aseveró.

La Estatal ganaría $us 10,8 Mm

Ingresos
El proyecto de la ESM prevé que, con la exportación de concentrados de hierro, se generarán $us 3 millones (MM) por regalías y $us 3,5 millones por el pago de impuestos. Así, la empresa obtendría utilidades por $us 10,8 millones al año.

Siderurgia
El presidente de la estatal señaló que con la fabricación de piezas de acero las ganancias probables de la empresa subirían a $us 500 millones anuales. El cálculo toma en cuenta un precio internacional de $us 110 a 120 la tonelada de hierro.

Alandia: El cambio de área es ilegal

El titular de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, afirmó que el acuerdo con el que Jindal y la estatal modificaron el área de concesión del Mutún carece de legalidad porque no está por encima del contrato de explotación del yacimiento.

“Según el Artículo 43.1 (del contrato), este cambio es ilegal porque una cosa es el área de ley y otra, el área de acuerdo”, dijo.

Explicó que para que el área modificada sea legal, la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene que modificar el contrato, que tiene rango de ley. “No es un tema que pueda resolverlo la ESM, ni el Ministerio de Minería, ni el Presidente, es un tema que según el ordenamiento legal existente tiene que ir a una nueva ley del Estado y eso es lo que nosotros estamos buscando que se haga, siempre y cuando se cumplan otras condiciones que luego discutiremos”, complementó el ejecutivo.

El 8 de septiembre del 2009, La Razón informó —según declaraciones del ex presidente de la ESM, Guillermo Dalence— que la siderúrgica india Jindal y la empresa estatal firmaron un acuerdo para cambiar el área de concesión dispuesta en el contrato.

La ex autoridad precisó entonces que “51 cuadrículas (1.275 hectáreas) del sur han sido sustituidas con 51 cuadrículas que hemos adicionado en el norte”.

Sostuvo que una de las causas fue liberar el acceso a la otra mitad del Mutún, perteneciente al Estado. Alandia señaló que el acuerdo suscrito por ambas partes fue notariado el 11 de mayo en la ciudad de Santa Cruz.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 25/05/2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Gracias a ex capitalizadas, YPFB ganó más el 2009

En 2009 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) obtuvo una utilidad de Bs 8.927,3 millones ( $us 1.262,7 millones), sin embargo, de no ser por la gestión de las empresas nacionalizadas Chaco, Andina e YPFB-Transportes los resultados hubiesen sido inferiores.

Así lo revelan los estados financieros de la estatal petrolera proporcionados por el experto Hugo del Granado. El balance reporta ganancias adicionales de Bs 2.021,1 millones (22,6%) sobre los Bs 6.905,5 millones ($us 976,7 millones) generados en 2008.

Un 77% de la utilidad del año pasado corresponde a los resultados alcanzados por las ex empresas capitalizadas (Bs 6.905,5 millones).

Estas compañías mantienen su estatus de sociedades anónimas y se rigen por el Código de Comercio.
De esa manera están obligadas a presentar informes trimestrales al Registro del Mercado de Valores, dependiente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

También disponen de directorios y síndicos que las fiscalizan permanentemente y en el caso de YPFB- Andina está coadministrada con la petrolera española Repsol, lo cual garantiza una adecuada gestión empresarial.

Además, en sus manos se encuentra la producción y transporte de hidrocarburos destinado al mercado externo e interno, actividad de donde provienen los mayores ingresos.

A pesar de que los márgenes por exportación disminuyeron, las cifras muestran aún un panorama positivo.
Sin contar los resultados de estas compañías, el balance general de YPFB refleja sólo Bs 2.021,7 millones ($us 285,9 millones) de utilidad.

Es decir, muestra una disminución de ganancias de Bs 4.883,7 millones ($us 690,7 millones) respecto a las cifras generadas en la gestión anterior.

Yacimientos, desde la administración central en La Paz, está a cargo de las redes de gas domiciliario, de la distribución de carburantes, estaciones de servicio, control de ductos pequeños, almacenaje de carburantes y administra los contratos de exportación de gas a Brasil y Argentina.

La revisión del flujo de ingresos y egresos revela que el margen operativo de la compañía disminuyó de Bs 5.309 millones a Bs 2.929,8 millones debido, sobre todo, a menores ventas de gas a los mercados externos.

La utilidad proveniente de las exportaciones de gas bajó de Bs 4.488,8 millones a Bs 2.004 millones.

En la gestión pasada el mercado de Brasil redujo sus importaciones de gas natural de un tope de 31 millones de metros cúbicos por día a un promedio de 21 millones y tampoco se pudo cumplir con el contrato con Argentina que tuvo que modificarse.

Por las ventas en el mercado interno la estatal petrolera obtuvo una ganancia de Bs 33,8 millones y se recuperó de una pérdida de Bs 792,8 millones registrada en la anterior gestión.

Con los resultados obtenidos en 2009 la empresa debe pagar impuestos por Bs 2.307,7 millones, de los cuales la mayor parte, Bs 1.476,2 millones, corresponde al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Luego se encuentra el Impuesto a las Utilidades de las Empresas Bs 770,3 millones y otros.

Por la gestión 2009, YPFB deberá distribuir regalías por Bs 466 millones, inferior a los 928,2 millones de la gestión 2008 en favor de los departamentos productores de hidrocarburos .
Al Tesoro General de la Nación (TGN) le toca Bs 235,2 millones, cifra menor a los Bs 466,4 millones de 2008.
El año pasado la empresa tuvo que tropezar, además, con una menor demanda de gas en el exterior con las oscilaciones en los precios.

Cuatro años de control

- El 1 de mayo se cumplieron cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos e YPFB hasta la fecha controla toda la cadena del sector: exploración, producción, refinación, transporte, almacenamiento de hidrocarburos. Su reto es la industrialización.


Petrolera ejecutó 72,6% de su presupuesto

Yacimientos recibió en 2009 una asignación de Bs 51.262,4 millones

Marco Belmonte - La Razón

Durante la gestión 2009, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alcanzó a ejecutar el 72,6% del presupuesto que le asignó el Tesoro General de la Nación (TGN).
La estatal petrolera recibió Bs 51.262,4 millones, de los cuales hasta el 31 de diciembre desembolsó Bs 37.260,6 millones.

En 2008 la compañía logró ejecutar casi el 100% de su presupuesto. Se le asignó Bs 54.464,1 millones y erogó 48.723,6 millones, según el balance consolidado de ese año.

Además de la asignación del TGN, el año pasado YPFB recibió un crédito de $us 1.000 millones del Banco Central de Bolivia (BCB) para potenciar sus diferentes actividades.

De acuerdo con las proyecciones de la empresa, un 30% debía invertirse en la industrialización de los hidrocarburos,

Otro 34,7% estaba destinado a fortalecer la producción de hidrocarburos, el 16 % a mejora de la capacidad de transporte y almacenaje y el 15% a la creación de una planta de separación de gas en la región del Chaco, en Tarija. El monto restante tenía que ejecutarse en la ampliación de refinerías en Santa Cruz y Cochabamba.
De acuerdo con el Plan de Inversiones 2009-2015, YPFB apuesta a invertir $us 10.745 millones para optimizar el desarrollo de todo el sector.



Hugo del Granado

¿Por qué no hay un buen desempeño?

YPFB tiene la ventaja de la cantidad de recursos económicos puestos a su disposición. El presupuesto del 2009 fue de $us 7.25 millones, de los cuales ejecutó el 72,7 %. Del monto presupuestado sólo destinaron $us 207 millones a gastos de capital (2,86%), y, el resto a gasto corriente, pero sólo ejecutaron el 14% de los gastos de capital. Este dato evidencia la falta de capacidad para ejecutar inversiones. La deficiencia podría salvarse capacitando a su personal. Pero la suma destinada a la capacitación de personal es bajísima, tan sólo $us 260.000. Hace pocos días los ejecutivos de YPFB han anunciado que comenzarán a capacitar a sus funcionarios respondiendo al diseño de un plan de cualificación al personal que comenzará con un diplomado para 200 personas. Si se tiene en cuenta que de los 1.439 empleados que tiene YPFB y de los cuales sólo el 26% es profesional, lo aconsejable sería que impartan cursos rápidos y prácticos de gestión empresarial antes que diplomados. El descuido en capacitación contrasta con otros rubros relacionados directamente con la política no precisamente petrolera. Éstos tienen una elevada ejecución presupuestaria; por ejemplo, el rubro publicidad que tuvo un presupuesto de $us 4,1 millones y una ejecución del 92,8%. Finalmente, siendo YPFB una empresa que vale más de $us 5.000 millones, que dispone de presupuestos millonarios y que tiene acceso a ilimitado crédito estatal ¿por qué no tiene un buen desempeño?
El experto es
ingeniero petroquímico

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 24/05/2010

YPFB instaló el 34% de las conexiones de gas programadas para El Alto

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló en El Alto, en forma gratuita, durante el primer cuatrimestre de este año, 12 mil nuevas conexiones de gas a domicilio, según un informe del coordinador Técnico Regional, Jaime Copa Vargas.

"Estas instalaciones son completamente gratuitas hasta los 22 metros, es desde el muro del cerco para adentro, hasta donde llegue a la cocina. En el caso de que se supere ese límite el vecino cubre los metros que falten, pero en la mayoría de los casos este no es un problema", explicó Copa.

El Alto encaró un rol protagónico durante la denominada "guerra del gas" en 2003, el movimiento social que iniciaron las juntas de vecinos en defensa del gas boliviano fue determinante para definir la política hidrocarburífera del país y la recuperación de los recursos naturales, según destaca la agencia AN-YPFB.

De acuerdo al informe proporcionado por el responsable de la instalación de redes de gas domiciliario de la ciudad de El Alto, YPFB cumple con un proyecto de tipo social y, por encargo del Presidente Evo Morales se beneficia a las familias más pobres de esa joven ciudad.

El año pasado la empresa estatal petrolera concretó la instalación de 33 mil instalaciones en la ciudad de El Alto. Para este año se tiene previsto implementar hasta 35 mil nuevas conexiones, de acuerdo a la programación operativa.

A nivel nacional, YPFB viene trabajando día a día para realizar 150 nuevas conexiones domiciliarias durante la gestión 2010 en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba. Para cumplir con este objetivo se realizará la ampliación de redes primarias (sistema convencional) y redes secundarias.

Adicionalmente, se prevé tender 146 kilómetros de red primaria y 710 kilómetros de red secundaria de modo que se pueda llegar a la mayor cantidad de hogares posibles en ocho ciudades y 25 localidades.

Fuente. periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 24/05/2010

Primera empresa minera comunitaria de La Joya aún no puede iniciar operaciones

La Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña S.A. (Emcoisa) de propiedad de la comunidad de La Joya aún no puede iniciar sus operaciones auríferas en la localidad ubicada a 53 kilómetros al norteoeste de la ciudad.

La causa es que aún no se hizo el cierre ambiental definitivo, lo que quiere decir, que no se presentó un informe sobre el daño ambiental que hubiese podido provocar la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) desde que transfirió en 2008, las 108 cuadrículas de terreno, a los comunarios de La Joya, para que inicien trabajos ahí.

Asimismo, continúan las diferencias con el grupo de los denominados “contratistas”, que hasta 2008 eran los responsables de la explotación del cerro La Joya, siendo esta una causa principal para no poder ingresar a la explotación.

La situación es considerada como “crítica” para los comunarios que durante este tiempo tuvieron que pagar más de 40 mil bolivianos por patentes mineras de las áreas concedidas, evitando su reversión al Estado.

Ayer, el vicepresidente de la primera empresa comunitaria en el departamento, Rolando Choque, junto a otros comunarios, explicó que es necesario contar con una licencia ambiental a nombre de la Emcoisa, pero previamente Inti Raymi debe realizar el cierre definitivo de sus ex áreas de trabajo, con el objetivo de hacerse responsable por algún daño medio ambiental.

Agregó que del total de la operación, solamente resta un 20 % para terminar el cierre, pero los ex mineros contratistas del cerro La Joya, se niegan a dejar las zonas de explotación.

Los comunarios pidieron al gobierno nacional apoyar su iniciativa minera, porque se tiene proyectado que del total de las ganancias por la explotación del oro, el 50 por ciento se destine para el pago a los trabajadores que serán comunarios del lugar y el restante al fondo de la comunidad para invertir en otros ramos productivos.

Desde febrero de 2009 existe división entre los contratistas y los comunarios de la Emcoisa para trabajar de manera conjunta el yacimiento aurífero, a tal extremo que se llegó a la confrontación.

En la última reunión de entendimiento del 19 de mayo de 2010, con la mediación del gobierno, de autoridades originarias de La Joya, se buscó mediante un acta “Un acuerdo y compromiso de partes”, solucionar las diferencias a través del uso de la justicia originaria. Al final los contratistas no acataron el documento.

En ese documento, explicó el vicepresidente de Emcoisa, los comunarios se comprometen a dejar trabajar por un año más a los contratistas de La Joya, y levantar la denuncia realizada por ellos en contra de su persona.

Añadió que en todo este tiempo se buscó financiamiento para arrancar con las operaciones, consiguiendo apoyo del programa de la Unión Europea, Apemin II, en la dotación de herramientas, como perforadoras, brocas, barrenos, guinches, un generador eléctrico, mangueras, carros metaleros, compresoras, entre otras.

Fuente: periódico "La Patria" Oruro-Bolivia - 24/05/2010

Venezuela, Brasil, China y Rusia interesados en explotación del Mutún

Venezuela, Brasil, China y Rusia expresaron su interés en participar en programas de explotación e industrialización del hierro de El Mutún manifestó ayer la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

Señaló que el gobierno boliviano ha recibido varias propuestas al respecto que las evaluará antes de tomar determinaciones.

En la actualidad, el 50 por ciento de los yacimientos del Mutún, ubicados en la frontera con Brasil, fueron adjudicados a la empresa india Jindal Steel, bajo el compromiso de inversiones que lleguen a los 2.000 millones de dólares.

Sin embargo las recientes controversias por el incumplimiento del cronograma de inversiones llevaron a las autoridades a comenzar a evaluar otras posibilidades.

El otro 50 por ciento de esos yacimientos y su explotación están a cargo de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún.

"El objetivo no es solamente exportar materia prima a otros mercados, sino emprender programas de industrialización del hierro que proporcionen un mayor valor agregado", anotó Caro.

El Mutún alberga una de las más importantes reservas mundial de hierro y su prospección y explotación devienen de la década de los años 70.

El gobierno del presidente Evo Morales Ayma ha decidido impulsar el proyecto siderúrgico para que deje de ser un elefante blanco que no beneficie al desarrollo de Bolivia.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 24/05/2010

Gobierno no tiene mecanismos de control de explotación aurífera

El ministro de Minería, José Pimentel, reconoció que el Gobierno carece de mecanismos para controlar la explotación aurífera en el país y su comercialización interna y externa.

“La extracción de oro en nuestro país está a cargo de una explotación que no tiene control, unas veces por pequeñas empresas y otras por cooperativistas”, afirmó la autoridad.

La alta cotización del metal precioso no deja beneficios para Bolivia, debido a su explotación clandestina y su comercialización ilegal a mercados no convencionales como joyerías y el contrabando hacia países vecinos como Perú y Brasil.

En los últimos días, se han registrado máximos precios de oro en lo que va el año. La primera semana de mayo, se registró la mayor cotización del 2010, 1.249 dólares la onza troy, según el London Metal Exchange (LME).

Según la autoridad, la producción formal de la minería del oro ha tropezado con la disminución de la riqueza de los yacimientos, particularmente los de la empresa minera Inti Raymi, que era la principal exportadora. “El yacimiento aurífero de la mina Don Mario, en Santa Cruz, ya se ha agotado”, con lo cual la producción del metal disminuyó.

“A pesar de que hemos creado el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), no tenemos los mecanismos para controlar esta explotación”, lamentó el titular de Minería y Metalurgia.

INTI RAYMI

La minera Inti Raymi, es una de los principales productoras de oro, no descarta la posibilidad de realizar nuevas exploraciones en el sector de La Joya donde se trabajó desde mediados de la década de los años 80, cuando el visionario Mario Mercado Vaca Guzmán puso en marcha el moderno emprendimiento de Kori Kollo.

Para las autoridades y dirigentes cívicos y laborales, la Empresa Inti Raymi cumple con las normas de seguridad ambiental, está en plena expansión de servicios y sigue siendo puntal de la minería mediana nacional, por tanto su aporte es significativamente reconocido en el ámbito económico del departamento.

SANTA CRUZ

El departamento de Santa Cruz, es uno de los que más aportes realiza por concepto de regalías. En 2009, generó 3,39 millones de dólares por regalías, aunque el monto es menor en 1,32 millones en comparación con el 2008. Santa Cruz está en segundo lugar en producción aurífera, sólo después de Oruro, de acuerdo con el informe estadístico del Ministerio de Minería.

Santa Cruz el año pasado, captó 3,43 millones de dólares por la producción y venta de seis minerales, aunque es un monto menor en comparación con el año anterior que llegó a 4,77 millones. La participación de Santa Cruz en regalías del metal dorado corresponde al 47,15% del total nacional que generó el país el 2009, 7,19 millones de dólares.

AMAZONIA PACEÑA

Tipuani, una ciudad de 10 mil habitantes, ubicada a unos 300 kilómetros al Norte de La Paz, es conocida como la “capital del oro”. Esta ciudad ubicada en la primera franja de la selva amazónica, vive exclusivamente de la explotación del oro.

Tipuani es uno de los mayores centros auríferos de Bolivia. Produce un promedio de seis toneladas de oro por año. Otro tanto se va de contrabando a países limítrofes, afirmó Hernán Fernández, de la cooperativa minera local.

La extracción de oro está a cargo de cooperativas, donde los propios mineros compran la maquinaria y los insumos, sin recibir ayuda alguna del Estado haciendo un trabajo privado.

Roberto Pancorbo, ex minero, dirigente y director de Minería de la Prefectura de La Paz, sostiene que en Bolivia hay unos 65 mil mineros cooperativistas, en contraste con tan sólo 4 mil del Estado.

En el lugar de explotación no existen ingenieros, ni seguridad industrial, ni atención médica, todos los problemas lo resuelven los que buscan oro.

SAN JUANITO

Por ejemplo, en San Juanito -como en el resto de los yacimientos auríferos de Tipuani- se trabaja de lunes a sábado, en tres turnos de ocho horas.

En la mayoría de los yacimientos en Tipuani, la forma de trabajo es tan sencilla como riesgosa. Los mineros muelen la piedra detonando dinamita. El pedregullo es llevado en carros-cubiles fuera del socavón y es arrojado en máquinas lavadoras que separan el oro de los desechos.

Lamentablemente, este sector de la minería chica, no recibe el respaldo del Gobierno, por lo mismo no se tiene un control de la explotación del oro en esta región y otras del país.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 24/05/2010

Bolivia tendrá cooperación de Europa en tema energía

Bolivia negoció con Noruega acuerdos de cooperación técnica en materia hidrocarburífera y con Finlandia ratificó la intención de comercio de tecnologías “limpias” por productos orgánicos, informó ayer el presidente Evo Morales.

El Mandatario realizó el anuncio en La Paz tras regresar de una gira de una semana por el Vaticano, España, Noruega y Finlandia, y participar en la VI Cumbre UE-América Latina y el Caribe en Madrid.
En su visita a Noruega, Morales se reunió con expertos y técnicos en hidrocarburos y las autoridades noruegas expresaron “toda la voluntad de cooperación y asesoría en la parte técnica”, principalmente en el tema de petróleo”, aseguró el Primer Mandatario.

FINLANDIA. Morales, además, reiteró la intención de realizar un comercio con Finlandia de “tecnologías limpias por alimentos orgánicos. “Finlandia no tiene mercado para su tecnología, nosotros tenemos mercado para su tecnología, por qué no intercambiar productos orgánicos por su tecnología limpia, para (tener) energía limpia: un nuevo modelo energético para que haya un nuevo modelo de producción”, dijo.
Anunció, además, que una comisión de autoridades del gobierno finlandés visitará Bolivia en las próximas semanas. La comitiva estará conformada por diplomáticos y empresarios del país europeo.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 24/05/2010

viernes, 21 de mayo de 2010

Guaranís pedirán al Gobierno se les otorgue el 15% de las regalías petroleras

Los indígenas guaraníes van a pedir a los ministros del Gobierno Nacional, el 15% de las regalías petroleras por la explotación de los recursos hidrocarburíferos del Chaco boliviano.

De acuerdo a la información, ayer al caer la noche se instaló la mesa de diálogo con la Comisión del Gobierno en la comunidad de Aguairenda.El presidente de la APG nacional Celso Padilla, que encabeza la negociación, sostuvo que como parte de la petición que harán a las autoridades, está la otorgación de recursos por concepto de las regalías petroleras para los pueblos originarios, propietarios ancestrales de las tierras de donde se extraen los recursos naturales.

“Queremos un 15% para la Nación Guaraní porque sabemos que nuestro pueblo está asentado en la zona más productora de hidrocarburos y desde donde se exporta gas y petróleo”, aseguró Padilla y agregó que esa otorgación de recursos no es por un favor, sino por un derecho que les corresponde a los indígenas.

La comisión de ministros estaba conformada por el de Hidrocarburos, Autonomía, Desarrollo Rural y Tierras, Fernando Vincenti, Carlos Romero y Nemesia Achacollo, respectivamente, además del director del INRA Carlos Rojas y otros representantes de Gobierno.

Padilla no especificó de donde se sacarían los recursos que el Pueblo Guaraní reclama, si es de las regalías departamentales o regionales del Chaco tarijeño.

“De donde venga, pero nosotros estamos demandando ese porcentaje. Sabemos que hoy en día, en todas las comunidades del Chaco se les ha declarado zona de desastre por los cambios climáticos que se sufre en la región”, sostuvo.

Padilla se refirió principalmente al tema de la sequía que azota a la población guaraní, dejándolos sin producción porque perdieron en su totalidad la siembra por efectos de la sequía.

“Por eso nosotros también tenemos demandas muy urgentes, para que sean atendidas de inmediato”, dijo Padilla.

Hasta el cierre de la edición, continuaban dialogando en dicha comunidad.

DIPUTADO
Por su parte el diputado de Alianza Social por Yacuiba, Wilman Cardozo indicó que esa demanda se la tendría que analizar profundamente, no solamente por la provincia Gran Chaco sino de todo el departamento. Por lo que se comprometió a tomar conocimiento esta solicitud como una forma de coordinar y por lo tanto escuchar sus sugerencias.

“Considero que es una demanda cierta y justa, pero primero debe pasar por un análisis interno de todas las autoridades involucradas y que administran los recursos económicos de las regalías”, aseveró el parlamentario.

Se debe estudiar de donde podría salir ese 15 por ciento tomando en cuenta que hay un 11% que llega a nivel nacional, un 45% dirigido a la Provincia Gran Chaco y un 55% para el resto del departamento y tomar como base el 100% de los recursos económicos. También los indígenas guaraníes son parte cultural del departamento y en ese sentido se deben tomar en cuenta el 100 por ciento de los recursos que llegan a Tarija.

Asimismo, tiene que tomarse en cuenta en que son tres los grupos indígenas, los guaraníes, weenhayeks y tapietes. “La demanda de uno de los sectores es respetable, pero es necesario que pase por análisis sin poner en riesgo la economía regional o del propio departamento de Tarija”, dijo Cardozo.

Agregó que es un derecho legítimo el que piden los guaraníes que “jamás” será desconocido y bajo ningún punto de vista negó la demanda pero en el marco de las inquietudes tendrá que ser necesario un análisis y de las inquietudes y de las demandas de los indígenas en el Chaco.

DESTACADA
“La demanda de uno de los sectores es respetable, pero es necesario que pase por análisis sin poner en riesgo la economía regional o del propio departamento de Tarija”, dijo Cardozo.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 21/05/2010

El Estado comienza a formar profesionales en hidrocarburos

El Estado comenzó a formar profesionales en el campo hidrocarburífero y a capacitar a su personal con el objetivo de superar la carencia de recursos humanos especializados que hay en el área desde los tiempos de la capitalización o ajuste estructural.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dio inicio a un diplomado en Gestión de la Industria Hidrocarburífera dirigido a todos los trabajadores de la empresa e YPFB-Andina puso en marcha el Plan de Nuevos Profesionales orientado a cubrir las acefalías existentes en la misma compañía.

En oportunidad de inaugurar el diplomado, el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, manifestó que la nacionalización de los hidrocarburos permitió formar una empresa corporativa con ocho subsidiarias que demanda la presencia de recursos humanos calificados.

Recordó que después de la etapa de privatización y capitalización se encontró una compañía que tenía profesionales que no podían afrontar los retos de la nacionalización, incluso muchos fueron contratados por las firmas extranjeras y otros abandonaron el país, por lo que se incorporó a cientos de profesionales que ahora deben ser cualificados.

Para el presidente de YPFB-Andina, Mario Arenas, hay una falta de respuesta del sistema universitario en la formación de profesionales especializados en disciplinas técnicas de exploración y producción.

Sin embargo, el director de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Marco Montecinos, aseguró que el factor que impide el incremento de profesionales en el rubro es la baja actividad hidrocarburífera que se desarrolla en Bolivia. “Los profesionales se titulan y no tienen dónde trabajar, entonces se emplean en empresas del exterior”.

Montecinos indicó que la carrera tiene 55 años de vida y cuenta a la fecha con 656 estudiantes que se forman en las ramas de Ingeniería de Reservorios, Perforación Petrolera, Procesos Petroquímicos, Refinación, Transporte de Hidrocarburos y Geología. En 2009 egresaron 20 profesionales y en los últimos cinco años se incrementó el interés de los bachilleres debido al boom del gas.

El diplomado, que auspicia YPFB en coordinación con el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y consta de 13 asignaturas y un trabajo final de aplicación, comenzó el 14 de mayo y se extenderá hasta el 19 de diciembre. Los costos son cubiertos por la empresa petrolera.

Entretanto, el Plan de Nuevos Profesionales de YPFB-Andina, que ya está en marcha, se compone de cuatro etapas que comprenden desde visitas a instalaciones de la compañía hasta el desarrollo de actividades técnicas en ella acompañadas y evaluadas por un tutor durante cuatro meses.

Las currículas

Diplomado en Gestión de la Industria Hidrocarburífera

El objetivo del curso es formar a los trabajadores de YPFB de manera integral en conocimientos especializados en el área de hidrocarburos.

Se desarrollará de manera simultánea en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, con cinco grupos de participantes, todos los fines de semana y los viernes por la noche.

Entre las materias que se dictarán están: Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Economía de la Industria, Tecnologías de Utilización, Política Energética, Legislación Ambiental, Régimen Fiscal y Tributario, y Planificación Energética.

Plan de Nuevos Profesionales
Se reclutarán 17 personas, antiguos pasantes de la compañía y que hayan sido recientemente titulados en carreras afines a hidrocarburos.

El objetivo es sustituir al personal extranjero en puestos especializados y jerárquicos.

Serán capacitados en exploración y producción de hidrocarburos.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

YPFB inaugurará en junio nueva fase del Gasoducto Carrasco - Cochabamba

El presidente ejecutivo interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Carlos Villegas Quiroga, inaugurará en junio próximo el tramo 1 del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) que transportará volúmenes adicionales de gas natural al mercado de occidente.

“En junio vamos a inaugurar otra fase del gasoducto Carrasco – Cochabamba que significa en los hechos volúmenes adicionales de gas a Cochabamba, Oruro, La Paz y El Alto”, sostuvo Villegas al destacar que este proyecto fortalece la política de seguridad energética del país.

Según la agencia AN-YPFB, la operación de este ducto que se empalma al Gasoducto al Altiplano (GAA) también en proceso de expansión permitirá incrementar el transporte de gas natural de 22 a 33 Millones de Pies Cúbicos por Día (MMpcd) para solventar la demanda del mercado doméstico, vehicular e industrial en los mercados de occidente.

El Tramo 1 del GCC a cargo del consorcio IST y Conpropet, atraviesa 46 cruces de ríos, 190 cruces de quebradas y se construirán 60 kilómetros en zonas geológicamente inestables y activas tectónicamente. Este tramo, que comprende desde la región de Carrasco - Villa Tunari, es el más extenso, pues tiene 108 de los 250 kilómetros de longitud de la toda la obra.

El Tramo 2 Villa Tunari – Pampatambo tiene una extensión de 78 Kms. y se encuentra en proceso de licitación de tuberías.

En mayo de 2009 se inauguró el Tramo 3 Pampatambo – Cochabamba (65 Kms) y la transformación temporal del Oleoducto Carrasco Cochabamba (OCC) en gasoducto, concretando la capacidad de transporte de gas al occidente de 22 MMpcd para satisfacer la demanda de los sectores, industrial, comercial y doméstico del occidente del país.

El Gasoducto Carrasco – Cochabamba genera miles de empleos para la región de Cochabamba y con la conclusión de los tres tramos la inversión del proyecto será aproximadamente de 172 millones de dólares. El gas incrementado que se transportará por el GCC, tendrá un efecto importante al aumentar el condensado (petróleo) del área del “boomerang”. A través de este gasoducto se podrán transportar 120 millones de pies cúbicos de gas por día una vez concluido y 250 MMpcd cuando se instalen estaciones de compresión intermedias, suficientes para abastecer el mercado interno, según precisó YPFB Transporte S.A.

Esta inversión tendrá un impacto social importante en la provisión de gas para uso industrial, generación eléctrica, gas natural vehicular y uso domiciliario en el área de influencia que comprende toda la extensión del gasoducto desde Entre Ríos hasta la ciudad de Cochabamba.

El gasoducto, que tiene una longitud de 250 kilómetros y un diámetro de 16 pulgadas, se extiende desde la población de Entre Ríos (provincia Carrasco del departamento de Cochabamba) hasta empalmar con los gasoductos Huayñacota – Valle Hermoso y Taquiperenda – Cochabamba en las proximidades de la ciudad valluna.

Fuente: ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 21/05/2010

ANH decomisa 2.400 litros de diésel en la ruta a Perú

En tres operativos de control realizados en las rutas que unen el territorio nacional con la frontera con el Perú, efectivos del cuerpo policial de Inteligencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se incautaron ayer al menos de 2.400 litros de diésel y ocho garrafas con gas licuado de petróleo (GLP).

Un informe de la ANH dice que el primer caso se trata de un taxi azul oscuro, marca Nissan con placa 1010-HGU, que recorría por una vía cercana a la localidad de Chama, a unos 90 kilómetros de la ciudad de La Paz.

El vehículo camuflado en la oscuridad circulaba con luz improvisada, situación que llamó la atención de los funcionarios de la ANH, quienes de inmediato lo interceptaron y confiscaron 335 litros de diésel en bidones y una garrafa de GLP.

Otro grupo de inteligencia que patrullaba la vía principal La Paz-Desaguadero detuvo a dos buses de pasajeros. En la pesquisa los funcionarios encontraron una cavidad perforada en la parte trasera del micro, donde se habían ocultado 1.294 litros de diésel en bidones de distintos tamaños. También se incautaron de cinco garrafas.

El tercer hecho se relaciona con otro microbús que circulaba por la misma vía, en el que se hallaron 755 litros de diésel y dos garrafas de GLP. En este caso, el combustible repartido en bidones en la cabina del bus, debajo de los asientos, en el guardaequipaje y en los pasillos.

Como establecen las normas, los tres vehículos infractores más el combustible fueron detenidos por la ANH y depositados en la planta de Senkata de El Alto, de propiedad de YPFB, donde permanecerán en calidad de depósito hasta que el Ministerio Público defina qué hacer con ellos.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

Disminuyen los envíos de gas natural a Argentina

El miércoles 19, YPFB exportó a Brasil 31,5 millones de metros cúbicos de gas natural y envió 4,68 millones a Argentina. En este último caso, las exportaciones estuvieron por debajo de la cantidad diaria garantizada por YPFB a Energía Argentina SA (Enarsa).

Según información extractada de la página web del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina, el miércoles 19, YPFB envió al vecino país 4,68 millones de metros cúbicos de gas cuando la adenda al contrato de compra-venta de gas suscrito entre ambas naciones fija un cantidad mínima de 5 millones (ver infografía).

Para el analista Hugo del Granado Cosío, si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha bajado los volúmenes a Argentina, “se tendría que empezar a aplicar los castigos que están establecidos en la adenda”.

“Si baja de los 5 (millones de metros cúbicos por día) hay penalidad”, precisó el experto, quien descartó la existencia de un problema de producción para que la estatal YPFB haya disminuido la cantidad del energético que requiere el mercado argentino.

Adenda. Desde el 1 de mayo, fecha de vigencia de la adenda al contrato de compra-venta de gas natural suscrito entre YPFB y Enarsa, Argentina demanda diariamente un volumen de seis millones de metros cúbicos de gas boliviano. Ayer, la demanda del vecino país se situó en 4,68 millones de gas.

“A partir del 1 de mayo, que es la fecha efectiva de inicio de la adenda, vamos a estabilizar tanto demanda como producción. Vamos a empezar con un volumen de cinco millones de metros cúbicos diarios hasta llegar a 27,7 millones”, dijo el 26 de marzo el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

El Anexo D de la adenda señala que desde el 1 de mayo del año 2010 y hasta el 30 de abril del 2011, YPFB garantiza una provisión diaria de cinco millones de metros cúbicos de gas natural boliviano.

Según la adenda, Bolivia estaría enviando los volúmenes máximos del energético (27,7 millones) a partir del año 2021. El contrato entre YPFB y Enarsa fenece el 2026.

La Razón intentó comunicarse con el responsable de la Unidad de Comunicación de YPFB para conocer el criterio de los ejecutivos de la petrolera estatal, pero éste tenía desactivado su teléfono móvil.

Información. Del Granado criticó al Gobierno por la “absoluta ausencia de información” sobre volúmenes de producción, consumo y exportación de gas natural, datos que “deberían estar publicados en las páginas web del Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos”.

“Lo criticable es que tengamos que estar confiando para hacer nuestras informaciones de fuentes del exterior y que acá nadie sepa nada”, manifestó. Y añadió: “Toda la información que se pueda tomar sobre exportaciones está en Enarsa o de terceros, como hidrocarburosbolivia.com, lo cual es una vergüenza”.

El miércoles, la empresa Gas TransBoliviano (GTB) informó que YPFB comenzó a exportar a Brasil 31,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, casi un tercio más de lo enviado en los últimos meses.

En un comunicado de prensa, la empresa dijo que la demanda subió paulatinamente hasta situarse en ese volumen, el máximo que puede transportar el gasoducto binacional.

$us 1.500 millones de inversión

Tras la firma de la adenda entre YPFB y Enarsa, el 26 de marzo, Repsol YPF, British Gas y Pan American Energy se comprometieron a invertir hasta el 2014 $us 1.500 millones para aumentar los volúmenes de producción de gas natural en el bloque Caipipendi (campos Margarita y Huacaya).

Paralelamente a la inversión en el desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, YPFB y Enarsa terminarán de construir este año el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GISA) para aumentar el suministro de gas a partir del 2011.

YPFB produjo el 2009 menos gas y condensado
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incumplió el 2009 las metas de producción de hidrocarburos e inversión proyectadas, según revela su boletín estadístico oficial.

En la gestión pasada, la producción de gas natural llegó a 36,75 millones de metros cúbicos por día, cuando la proyección de acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos era de 44,88 millones de metros cúbicos día.

La oferta de condensado fue de sólo 28.154 barriles por día, cuando la meta era de 33.324 barriles. La de gasolina natural llegó a 6.963 barriles por día, inferior a los 8.904 barriles proyectados inicialmente.

Según YPFB, la diferencia entre lo efectivamente producido en gas natural y lo programado se debe a que tanto Brasil como Argentina demandaron menores volúmenes de los establecidos en los contratos. Esto a su vez impactó en los volúmenes producidos de condensado y gasolina natural.

Los envíos de gas natural enviados a Brasil oscilaron en un promedio de 22,38 millones de metros cúbicos por día y a la Argentina en 4,66 millones. Por otra parte, sólo se llegó a ejecutar un 60,2% de la inversión comprometida el 2009.

Según lo proyectado en los Programas de Trabajo y Presupuesto se estimó una inversión de $us 551,93 millones, pero se ejecutó $us 332,72 millones.

Las empresas que más recursos ejecutaron fueron Petrobras, YPFB Chaco, BG Bolivia Corp. y YPFB Andina, operadoras de los campos de mayor producción. Este año la estatal pretende invertir $us 1.416 millones.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

Noruega ofrece a Bolivia experiencia en hidrocarburos

El gobierno de Noruega ofreció al presidente de Bolivia, Evo Morales, compartir sus experiencias en la administración estatal de los hidrocarburos, compaginándola con la actividad privada y su gestión medioambiental, de acuerdo con un informe de la Agencia Bolivariana de Noticias.

El ministro de Medio Ambiente y de Desarrollo de Noruega, Erik Solheim, subrayó que su nación tiene la más amplia disposición de dar a conocer a Bolivia los avances logrados en el sector energético, mucho más si esta nación andina se apresta a llevar adelante un programa de industrialización del gas.

En una conferencia de prensa, el mandatario boliviano instó a las naciones desarrolladas a reducir sus emisiones de gases contaminantes en un 50 por ciento y que el crecimiento de la temperatura media global del planeta con respecto a los niveles preindustriales no supere 1 grado a finales de siglo.

En particular el mandatario invitó a Estados Unidos a cambiar su modelo de vida, al tiempo que señaló que la nación del norte es una de las más contaminadoras del mundo y en reiteradas oportunidades ha mostrado su rechazo al Protocolo de Kioto, que busca reducir el número de emisiones de gases invernaderos, causantes del cambio climático en el mundo.

Solheim señaló que el concepto de Madre Tierra defendido por las autoridades bolivianas “encaja muy bien” en la forma de pensar de su país.

Añadió que ambos países continuarán cooperando en sus reivindicaciones climáticas.

El ministro noruego resaltó el gran apoyo que ha tenido el presidente Morales en Bolivia, tras conocer los avances que ha tenido su gestión.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

Estado requiere $us 1.000 MM para el Mutún

Para desarrollar el proyecto siderúrgico boliviano, en el otro 50% del yacimiento de hierro del Mutún (Santa Cruz), el Estado necesita poco más de $us 1.000 millones (MM), monto que podría provenir de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

“El proyecto tiene un monto inicial conocido por el Gobierno y el Banco Central, como ustedes conocen, ha expresado su buena disposición para financiarlo”, afirmó ayer el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia.

Consultado si el monto es de $us 1.000 millones, el ejecutivo respondió: “Quizá un poco más”.
Alandia viajará el fin de semana a Corea, donde participará de una rueda de negocios con la empresa Hyundai y otras firmas del rubro del acero. “Lo que tratamos de ver es cómo adelantamos lo más antes posible todo el trabajo del Mutún porque el compromiso es que a finales del 2014 ya tendremos acero”, aseguró el ejecutivo.

Recordó que además se iniciaron conversaciones con Australia, Venezuela, China y Rusia. “El tema del hierro ya está resuelto por el Estado, a fin de mes o principios del próximo instalaremos faenas para la producción inicial de concentrados de hierro”, complementó Alandia

La explotación de la primera mitad del Mutún está a cargo de la siderúrgica india Jindal.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

La Empresa Siderúrgica del Mutún exportará acero el 2014

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, informó que a partir del año 2014, Bolivia exportará acero.

Informó que se reunirá con los miembros de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, además de los pobladores de Puerto Suárez, para explicar detalles del proyecto siderúrgico que pretende ejecutar el Estado, por cuenta propia, en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, independientemente del contrato con la india Jindal Steel.

“Mañana en Santa Cruz me recibe la Asamblea Departamental para explicarles todo el tema del proyecto siderúrgico boliviano. Se les informará el estado de avance del proyecto siderúrgico boliviano, junto a las perspectivas de inversión y otros detalles propios del caso”, dijo.

Destacó que el Gobierno está cumpliendo con todos los compromisos establecidos con los dirigentes cívicos de Puerto Suárez.

El presidente de la ESM, informó que se instalarán faenas en la producción inicial de concentrados de hierro que se piensa exportar, para el cual se iniciará la construcción del edificio de la Empresa Siderúrgico en Puerto Suárez.

El Gobierno instruyó a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) iniciar los trabajos para desarrollar un nuevo proyecto siderúrgico en el otro 50% del yacimiento del Mutún, de propiedad del Estado boliviano, lo antes posible.

Corea

Por otro lado, informó que junto a un equipo de técnicos del ministerio asistirán a la rueda de negocios con varias empresas en Corea para escuchar propuestas de inversión para la explotación del mega yacimiento de hierro del Mutún, en el este boliviano.

“Me trasladaré a Corea para tratar el posible financiamiento de empresas coreanas, ya sea para la maquinaria o explotación en el Mutún. Se trata de una rueda de negocios con varias empresas coreanas del área siderúrgica porque se debe asegurar la industrialización del acero en Bolivia”, explicó.

Alandia adelantó que en las reuniones se conversarán los términos previos de un posible acercamiento entre las empresas y el Estado boliviano, pero no se cerrará ningún negocio, aclaró.

Hyundai, es la primera empresa coreana que tomó contactos para hablar del proyecto.

La empresa Hyundai planteó la posibilidad de producir al menos ocho millones de toneladas de hierro, por lo que se trata de una propuesta “bastante importante”, porque el Estado solo pensaba producir dos millones de toneladas.

“El Estado pensó en la producción de dos millones de toneladas de acero de alto valor agregado, pero la empresa Hyundai ha propuesto ocho millones, así que tenemos que ver las propuestas. Estamos tratando de adelantar lo antes posible el proyecto, porque el compromiso es que a finales del 2014 tengamos siderurgia”, señaló.

Existen gestiones con China, Venezuela, Australia, Rusia, Corea, Brasil y además con el Banco Central de Bolivia, que nos aseguraría un financiamiento más adecuado para el proyecto estatal de exploración del hierro y pensar en su industrialización.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

Dos eléctricas nacionalizadas están dispuestas a negociar con el Estado

La Ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi, informó ayer jueves que los accionistas de dos de las tres generadoras de electricidad nacionalizadas el pasado 1 de mayo anunciaron su disposición de iniciar negociaciones con el Estado para concertar una indemnización.

En una conferencia de prensa anunció que los accionistas extranjeros de las plantas de Guaracachi y Corani remitieron notificaciones al Presidente para informar que se avienen a la controversia.

"Ambas empresas remitieron la notificación al Presidente Evo Morales para informarle que se está iniciando la controversia, pero el decreto señala que para las negociaciones previamente debe cumplirse una evaluación para que se pueda determinar una compensación justa, por lo que en 120 días se iniciarán las mismas", explicó.

Arismendi dijo que en seis meses se iniciarán las negociaciones para indemnizar a las empresas al recordar que ese tiempo está previsto en el decreto de nacionalización, tiempo en que se debe realizar una evaluación de las inversiones que se realizaron en las generadoras nacionalizadas.

Arismendi explicó que en el caso de Valle Hermoso, los ex ejecutivos no se pronunciaron al respecto, pero dijo que espera que lo hagan en el plazo de los seis meses.

"Esto está relacionado únicamente a los aspectos principales del decreto, que señala un plazo prudencial para que se pueda hacer las evaluaciones y posteriormente se entre a la negociación respectiva como corresponde", reiteró.

La autoridad aseguró que aún no se pueden hablar de montos demandados, porque estas negociaciones recién comenzarán.

"Hasta el momento no hay una demanda que determine qué están esperando ellos, qué es lo que ellos ponen como iniciativa para seguir un proceso arbitral", subrayó.

Dijo que si no se llega a un acuerdo, tras esas negociaciones, recién comenzaría un proceso arbitral.

"La compensación justa está en base a lo que se presente en las evaluaciones que se hagan dentro de los 120 días. Bolivia es responsable de sus actos y tiene que pagar por las empresas que ha nacionalizado", aseguró.

Desde enero de 2006, cuando Morales llegó al poder con una alianza de movimientos izquierdistas, nacionalistas, populistas e indigenistas, nacionalizó 13 empresas, incluyendo las eléctricas.

En la actualidad, el Estado tiene 14 demandas en contra por nacionalizaciones, estatizaciones, expropiaciones o anulación de contratos, una de ellas anterior al Gobierno de Morales.

Tres de los catorce casos han llegado a la etapa de arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, una institución a la que Bolivia renunció en mayo de 2007.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 21/05/2010

jueves, 20 de mayo de 2010

Bolivia supera nivel de exportación de gas al Brasil

Desde ayer, Bolivia exporta al Brasil 31,50 millones de metros cúbicos de gas al día (MMmcd), siendo la máxima capacidad de transporte en los últimos años, informó la empresa Gas TransBoliviano S.A. (GTB), empresa de YPFB Corporación, propietaria y operadora del gasoducto.

Este volumen representa un aumento de 35% con relación a los niveles del mismo período del año 2009, muy a pesar de que la época de lluvias pasada ha presentado un récord en 20 años, llenando los embalses de todas las hidroeléctricas del Brasil.

Según GTB la demanda de gas boliviano al Brasil ha aumentado desde este miércoles en aproximadamente 31,50 millones de metros cúbicos al día, que es la máxima capacidad de exportación de este gasoducto y que fue contratada para el vecino país.

La tendencia al alza comenzó en los últimos días del mes de abril y se ha confirmado esta semana, sostiene el informe.

Explicación

El mayor volumen de gas transportado se debe al aumento del sector industrial de Sao Paulo y Río Grande do Sul, al mayor despacho de electricidad por las termoeléctricas y al inicio de la época seca en Brasil.

GTB recordó que el gas boliviano llega desde enero del 2010 al Estado de Minas Gerais y desde fines de marzo puede acceder al mercado del Nordeste brasileño a través del gasoducto Gasene de Petrobras que conecta el Estado de Espíritu Santo con el Norte del país.

Por lo tanto, según GTB, la causa principal de aumento del consumo se debe a mayor demanda de gas boliviano en las áreas tradicionales de Sao Paulo y Río Grande do Sul y la apertura de nuevos mercados por el desarrollo de gasoductos de Petrobras.

En mayo del 2009, Bolivia exportó un promedio de 22 MMmcd por día a Brasil, en tanto que el 2008, el volumen llegó a los 31 MMmcd de acuerdo a datos oficiales, lo que representa ahora un hito muy importante para la economía boliviana.

En promedio, en la gestión pasada, las exportaciones se colocaron por debajo de los 24 MMmcd, determinado en el contrato con Brasil como promedio mínimo diario de compra para ejecutar el denominado take or pay (toma o paga).

Ingresos

El aumento de volumen y la mejora de precios del gas de exportación en relación al año 2009 (indexados a tres tipos de fuel oil, los mismos relacionados con la evolución del West Texas Intermediate) al Brasil redundará en un aumento considerable de los ingresos a YPFB, las regiones y al país.

GTB, propietaria del gasoducto Bolivia-Brasil, informó que próximamente presentará el estudio de la demanda de gas boliviano en Brasil 2010-2015. Se trata de una proyección.

Exportación

La exportación de gas a Brasil y Argentina, es fundamental para la economía del país; el año 2008 todas las exportaciones bolivianas, por su puesto, el gas natural, sumaron un total de 6.899 millones de dólares, de los cuales 3.159 millones de dólares corresponden a la exportación del gas natural. Lo que quiere decir que el 45,8% del total obtenido, correspondieron exclusivamente al gas natural exportado a Brasil y Argentina, según datos de Boliviahidrocaburos.com.

El año pasado, el total de las exportaciones bolivianas, incluyendo el gas natural, significaron una recaudación de 5.297 millones de dólares. De ese monto, 1.967 millones de dólares, es decir el 37,1% del total percibido por todas las exportaciones,correspondieron exclusivamente al gas natural destinado a Brasil y Argentina.

De acuerdo a estos datos consolidados, demuestra una vez más, que la exportación de gas natural al Brasil y Argentina es determinante para la economía del país.

Derivados
Por otro lado, otro de los beneficios de aumentar el volumen de exportación tiene que ver con la producción de líquidos, que vienen asociados al gas natural, como el gas licuado de petróleo (GLP) y la gasolina especial y otros.

El año pasado, el Gobierno tuvo que recurrir a la importación de GLP y diesel para garantizar el suministro del mercado interno, ante la caída de las exportaciones de gas natural al Brasil.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 20/05/2010