lunes, 17 de diciembre de 2012

Bolivia es el tercer país con más carreteras al interior de Territorios Indígenas

Bolivia es el tercer país después de Ecuador en la región en contar con la mayor densidad de carreteras al interior de los Territorios Indígenas (TI), y al mismo tiempo ocupa el tercer puesto entre los países con la mayor densidad de carreteras dentro de la zona amazónica, revela el estudio "Amazonía bajo presión" de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). El trabajo desarrollado entre 2005 y 2012, señala que a nivel nacional los dos países con mayores densidades de carreteras en TI son Guayana y Ecuador con 30.5 y 25,5 kilómetros por kilómetros cuadrados (Km/Km2), respectivamente, seguidos de Bolivia con 12,6 Km/Km2 sin reconocimiento oficial, y 4,2 Km/Km2 TI reconocidos oficialmente. Los países restantes tienen valores menores a 10 Km/Km2.


Según el estudio que incluye a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Suriname, Guayana y Venezuela, "con excepción del valor de densidad en los TI reconocidos oficialmente en Bolivia, los anteriores valores superan el valor detectado de densidad regional, equivalente a 12,4Km/Km2".
El desarrollo de la infraestructura vial en todos los países amazónicos –dice el estudio-, tiene como justificación gubernamental facilitar el transporte de mercancías importadas desde los puertos marítimos hacia las diferentes regiones de los países, facilitar la comercialización y exportación de materias primas, minerales, hidrocarburos y productos manufacturados desde las diferentes regiones hacia los puertos marítimos, además de fortalecer la economía regional a través de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
"No obstante, el sistema de carreteras no atiende necesaria ni únicamente a estos objetivos. La relación entre carreteras pavimentadas y la deforestación es alta. Se estima que en el 80 por ciento (%) de los casos de la Amazonía brasileña, la distancia entre las carreteras pavimentadas y las áreas deforestadas se encuentra alrededor de 30 kilómetros, aunque muchas áreas de fuego pueden encontrarse a distancias mayores", afirma el trabajo.
La longitud total de las carreteras identificadas en la Amazonía fue de 96.544 Km, distribuida entre las carreteras pavimentadas equivalentes a 31.632 Km (32,8% del total), y no pavimentadas que llegan a 62.271 Km (64,5%), además de las proyectadas que alcanzan a 2.635 Km (2,7%).
El 71% de la longitud total de las carreteras se encuentra en Brasil, donde la mayor parte de las vías corresponde a los caminos "no pavimentados", le sigue Perú con el 6,2% del total de la región, Bolivia nuevamente figura en el tercer lugar con el 5,6%, Ecuador en el cuarto puesto con el 4,5% y Guyana con el 4,4% del total.
Impacto ambiental
El coordinador del Departamento de Ciencia de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia), Daniel Larrea, afirma que existe una necesidad obligatoria de que cada camino esté pavimentado o no, sea sujeto a un estudio de impacto ambiental, mecanismo que no disminuirá los efectos, pero que al menos delineará las acciones para mitigar los impactos para una recuperación gradual de las zonas afectadas.
En el caso de la Amazonia boliviana –afirma Larrea, es muy evidente la influencia del modelo que se desarrolla en el lado brasileño con la construcción de hidroeléctricas y carreteras en función de la demanda que tiene el vecino país.
"Es interesante ver el tema de la sinergia espacial entre Áreas Protegidas (AP) y los Territorios Indígenas (TI) y su sobreposición, quizás los casos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y del Parque Nacional y la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas son los más sobresalientes en este tipo de vínculos", señala el biólogo.
Según el investigador, con la nueva Constitución Política del Estado, los TI se posicionaron más fuertemente que las AP, y se rebatió algunos planes de manejo y gestión establecidos.
En cuanto a la longitud de las carreteras identificadas al interior de las Áreas Naturales Protegidas a nivel de la región amazónica, se estableció que abarcan a 7.202 Km, distribuidos entre carreteras pavimentadas (2.160 Km) equivalentes al 30%, y no pavimentadas (4.416 Km) con el 61,3%, además de las proyectadas que llegan a 626 Km (8,7%).
"Las carreteras pavimentadas y sin pavimentar, promueven nuevas formas de ocupación del territorio amazónico; pueden acelerar los procesos de uso y transformación de la Amazonía. Su presencia es un incentivo para la intensificación y expansión de asentamientos humanos, actividades agropecuarias, extracción forestal, minería, entre otros", afirma el estudio.


Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 17/12/2012

No hay comentarios: