El Gobierno tiene casi tres años para realizar trabajos que permitan ampliar la oferta del energético.
Una
 resolución administrativa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos 
(ANH), emitida el 13 de septiembre, señala que el equilibrio entre la 
oferta y la demanda de gas natural en el departamento de La Paz se 
mantendrá hasta 2014 y a partir de enero del siguiente año, el déficit 
será permanente y creciente.
El director ejecutivo interino de la 
ANH, Gary Medrano, firmó el documento que aprueba la asignación de 
volúmenes máximos para el gasoducto al altiplano y las proyecciones para
 los próximos tres años
En ambos documentos, se observa que habrá 
problemas de oferta en los meses de enero y marzo de 2013 y 2014, pero 
el resto de ambos años se mantendrá un equilibrio, mientras que a partir
 de 2015, se presentarán casos de desabastecimiento energético.
 CONSUMO
 PLANIFICADO. A raíz de los problemas de abastecimiento de gas natural 
que se registraron en el occidente en 2005, en el área de influencia del
 Gasoducto al Altiplano, por la creciente demanda, se creó una comisión 
interinstitucional entre privados y el Estado, para tomardecisiones que 
permitan encontrar un punto de equilibrio y evitar cortes por la falta 
de provisión de gas natural.
La Cámara Nacional de Industrias 
reconoce que a partir de esta decisión se logró coordinar acciones para 
mantener el equilibrio en los próximos años, de tal forma que se 
postergan algunos proyectos de mayor consumo hasta que el Estado esté en
 capacidad de incrementar su oferta.
El gerente de Análisis Económico
 de la Cámara de Industrias, Jorge Ríos, explicó que Yacimientos 
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecutará proyectos hasta 2014 
para garantizar que la oferta coincida con la demanda. Sin embargo, “a 
partir de 2015, lo que nos muestra la proyección de demanda es un 
déficit permanente y creciente”.
No obstante, se cuenta con el tiempo
 suficiente “para planificar nuevas construcciones de manera que cuando 
lleguemos a 2015, esos requerimientos que hoy estamos anunciando de 
demanda, ya sean cubiertos por los nuevos proyectos que vaya a emprender
 YPFB en esos gasoductos y a partir de ese año, en lugar que la demanda 
se adecue a la oferta, mas bien la oferta impulse a los nuevos 
emprendimientos”.
Hasta el momento, la demanda de gas natural del 
occidente está adecuada a la oferta, aunque lo ideal, para el sector 
industrial, es que en los próximos tres años la oferta “jale” a los 
nuevos emprendimientos que se deben retrasar porque los 143 millones de 
pies cúbicos diarios de gas natural son insuficientes.
Las 
generadoras de electricidad son las principales consumidoras del 
energético, seguidas de las industrias, pero se tiene proyectado que 
hasta en 2014, la demanda vehicular supere a el sector productivo, lo 
que producirá otro desfase.
30 por ciento de gas natural consumen las termoeléctricas en el sector occidental de Bolivia.
La
 COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL que se formó en 2005 ESTÁ integrada por la 
 Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Autoridad de Fiscalización y 
Control Social de Electricidad, la empresa YPFB Andina, YPFB Transporte,
 el Comité Nacional de Despacho de Carga, la estatal YPFB, la empresa 
eléctrica Valle Hermoso, la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica, 
YPFB Refinación y la Cámara Nacional de Industrias.
Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 26/09/2012
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario