El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer que la sequía ocasionó un déficit del 15 por ciento en la producción de papa este año, mientras que en Cochabamba existen alrededor de 25 municipios que sufrieron pérdidas de ese cultivo.
martes, 11 de abril de 2017
lunes, 10 de abril de 2017
HIDROCARBUROS: Brasil y Argentina perforaron 38 y 39 pozos; Bolivia, 10
En 2016, Brasil y Argentina lograron perforar 38 y 39 pozos exploratorios y fueron los países con mayor liderazgo en esta actividad, según datos publicados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) hasta octubre de 2016.
HIDROCARBUROS: Baja en 20% el envío de gas a Brasil en marzo
En marzo de 2017, Bolivia envió un promedio de 24 MMm3 día frente a los 30 MMm3 día que envió en el mismo periodo de 2016, según cálculos en base a datos reportados por YPFB Transportes.
PETRÓLEO: Repsol Bolivia dice que frenó derrame de 1,47 metros cúbicos de petróleo
La empresa Repsol Bolivia aseguró que el derrame de petróleo es de 1,47 metros cúbicos producto de la rotura del oleoducto que va desde el Campo Monteagudo a la estación Cerrillos en Chuquisaca y procedió a la contención del derrame. YPFB afirmó que fue un "incidente menor".
LITIO: 25 empresas quieren construir la planta de carbonato de litio
25 empresas extranjeras expresaron su interés en construir la Planta Industrial de Carbonato de Litio en el Salar de Uyuni, que produciría al menos 15.000 toneladas de carbonato de litio al año con una inversión de 900 millones, informó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.
LITIO: Gobierno prevé que la explotación de litio genere $us 1.500 MM al año
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó este domingo que se prevé que la explotación del litio le generará al Estado boliviano ingresos por al menos $us 1.500 millones al año a partir de la puesta en marcha de las plantas de tratamiento, en 4 o 5 años.
LITIO: GNRE vendió litio y potasio por Bs 9,6 millones
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Juan Carlos Montenegro, informó ayer que la Planta Piloto de Carbonato de Litio generó hasta 2016 más de 9,6 millones de bolivianos, por la venta de sus productos a empresas extranjeras y nacionales.
LITIO: Experto advierte que Bolivia no entrará en nueva matriz energética con litio
El litio es "un factor clave" en la nueva matriz energética global pero "Bolivia no formará parte" de la misma a pesar de tener, junto a Argentina, las mayores reservas mundiales del mineral, advirtió el consultor internacional en este sector Juan Carlos Zuleta.
MINERÍA: Transnacionales dominan el mercado de los minerales
Las empresas transnacionales fueron y siguen siendo las más beneficiadas por los precios internacionales de los minerales, toda vez que controlan la mayor parte de la producción y comercialización, mientras que los salarios de los trabajadores y los ingresos para el Estado boliviano solo llegaron a un mínimo de la riqueza que es extraída de las entrañas de su suelo.
Etiquetas:
Comercialización,
Comibol,
Economía,
Empresas Mineras,
Minerales,
Mineria,
Precios Internacionales,
Producción,
Regalías Mineras,
Transnacionales
MINERÍA: Minería privada concentró el 82% de la producción en 2016
El actor privado concentró el 82% de la producción minera del país el año pasado, equivalente a 755.717 toneladas de minerales. En importancia le siguen las cooperativas con el 14,6%, equivalentes a 134.872 toneladas, y el sector público que abarca el 3,4% de la producción, según datos del Anuario Estadístico 2016 de la cartera del sector.
ENERGÍA: Avanzan negociaciones entre Bolivia y Paraguay para sellar interconexión eléctrica
Bolivia y Paraguay avanzan en la consolidación de la integración eléctrica, en ese marco grupos técnicos de ambos países celebraron recientemente un encuentro para definir las tareas que cada integrante realizará con miras a sellar la interconexión.
ECONOMÍA: En siete años el BCB prestó a YPFB y ENDE Bs 50.312 MM
Entre 2009 y 2016, el Banco Central de Bolivia (BCB) concedió 50.312 millones de bolivianos en créditos concesionales a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Del total contratado, el 45,7% ya fue desembolsado.
ECONOMÍA: Tras emisión de bonos, suben las Reservas Internacionales Netas
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se recuperan algo de la caída sostenida que experimentaron desde el año pasado y al 24 de marzo se situaron en 10.494 millones de dólares.
TIERRAS: Indígenas destapan tráfico de tierras en la reserva Guarayos
El aguacero del martes frustró la incursión a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Guarayos. Al otro día, el guía Andrés Urapuca trazó la hoja de ruta que permitiría constatar las denuncias, de uno y otro bando, de la dirigencia de la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (Copnag), en sentido de asentamientos de comunidades en su territorio.
SOYA: Industria aceitera ve un déficit de soya por cupo de exportación
Las agroindustrias aceiteras articuladas en la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) advierten que se generará un déficit de casi 2 millones de toneladas de grano de soya.
CASTAÑA: Gobierno estima que cosecha de castaña se redujo a 40%
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, indicó que acuerdo a estimaciones, esta temporada se cosechó sólo el 40% de la cantidad de castaña que usualmente se producía en el norte del país.
INRA: Dicen que sólo falta sanear el 4% de tierras y asegura que concluirá hasta septiembre
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) estima concluir el proceso de saneamiento de tierras hasta septiembre de este año. Su directora, Beatriz Yuque, afirmó que sólo resta un 4% del total de la superficie nacional, y que La Paz es el departamento que concentra mayor cantidad de hectáreas no saneadas.
lunes, 3 de abril de 2017
CONTRATO DE GAS: Cuenta regresiva para el nuevo contrato de venta de gas al Brasil
Bolivia se enfrenta a la firma de un nuevo contrato de compra y venta de gas al Brasil por otros 20 años en nuevas condiciones de reservas, precios y volúmenes.
Etiquetas:
Acuerdos,
Comercialización,
Contratos,
Economía,
Empresas Petroleras,
Exportaciones,
Gas,
Gas Bolivia,
Gasoductos,
GNL,
HIdrocarburos,
Precios Internacionales,
Producción,
Transnacionales,
YPFB
GNL: Ven que GNL dará un salto de hogares a planes de desarrollo
Cambia la vida. Atrás quedó eso de disparar tras el camión con la garrafa a cuesta. El ahorro que se refleja en la factura y la seguridad que el gas te va a llegar, si o si, por tuberías, es lo más favorable. Así, Luz Marina Antezana, sintetizó el alcance del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) en Cabezas, municipio cruceño distante 121 kilómetros de Santa Cruz.
HIDROCARBUROS: Perforación de nuevo pozo Jaguar X1 en Huacareta comenzará en 2018
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que la perforación del nuevo pozo exploratorio Jaguar X1 dentro del área de contrato Huacareta en el departamento de Tarija se iniciará el 2018.
HIDROCARBUROS: Gobierno aprueba contrato con petrolera BG Bolivia para exploración y explotación en Huacareta
El Gobierno aprobó una adenda de contrato de servicios petroleros con la firma British Gas (BG) Bolivia para la exploración y explotación en el área reservada Huacareta, ubicado en la provincia O'Connor, del Tarija, a favor de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Etiquetas:
Campos Gasíferos,
Campos Petroleros,
Contratos,
Empresas Petroleras,
Exploración,
Explotación,
Gas,
Gas Bolivia,
HIdrocarburos,
Ministerio de Hidrocarburos y Energía,
Tarija,
Transnacionales,
YPFB
LITIO: Aprueban ley para crear empresa de Yacimientos de Litio
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para la creación de la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB).
PRODUCCIÓN MINERA: Los minerales creció en 9% y precios en 20% a marzo
La producción de minerales en el país registró un crecimiento del 9% en el primer trimestre del año en comparación con similar periodo en 2016, mientras que los precios se recuperaron en un 20%, según datos del Ministerio de Minería.
MINERÍA: Gobierno alerta reversión de 669 áreas mineras
El Viceministerio de Política Minera recomendó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que proceda sobre un total de 317.106 hectáreas (ha) para que sean revertidas a favor del Estado desde 2014. La identificación de áreas mineras se realizó a través de más de 1.000 inspecciones en todo el país que generaron 669 informes.
Etiquetas:
AJAM,
Comibol,
Conflictos,
Contratos,
Cooperativas mineras,
Empresas Mineras,
Fiscalización,
La Paz,
Mineria,
Ministerio de Minería y Metalurgia,
Oruro,
Potosí,
Santa Cruz
REGALÍAS MINERAS: Potosí aporta con 65% en regalías pero no reduce índices de pobreza
El departamento de Potosí, al ser uno de los mayores productores de mineral del país, durante el 2016 aportó al Tesoro General de la Nación (TGN) con el 65,4 por ciento de las regalías recaudadas por la venta de minerales, equivalente a $us 88 millones; sin embargo pese a tener ese gran potencial, cerca del 60 por ciento de su población vive en la pobreza, según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
ECONOMÍA MINERA: Gobierno reporta mejora en el precio de minerales y perfila persista tendencia hasta 2018
La cotización del precio de los minerales experimentó una mejora desde 2015 hasta marzo de este año y la perspectiva es que persista la tendencia creciente en los próximos dos años, informó el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Gualberto Hochkofler.
Etiquetas:
Comercialización,
Economía,
Minerales,
Mineria,
Ministerio de Minería y Metalurgia,
Precios Internacionales,
Producción,
Regalías Mineras,
Transferencias
CONFLICTO: Ajam frena actividad minera ilegal en Chua Jichupata
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) junto a la Policía Boliviana intervinieron una actividad minera ilegal en la localidad de Chua Jichupata, provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, donde se explotaba oro de manera clandestina, informó su Director Ejecutivo Nacional, Erik Ariñez Bazán.
PRODUCCIÓN: Chocolate, asaí, majo, copoazú, delicias que oculta la Amazonia
Los insectos son inclementes con los forasteros. Y nosotros lo somos. Caminamos un buen trecho de selva amazónica para conocer dónde nace y crece uno de los mejores chocolates del mundo. Estamos en la comunidad de Miraflores, en el departamento de Pando, en la propiedad de Mario Huari, quien viste una camiseta con la inscripción de "Chocolates para ti”. Nos cuenta que esa empresa sucrense es una de sus clientas.
ALIMENTOS: Importación de alimentos se triplica en gestión de Evo
Un estudio sobre las políticas agrarias implementadas por el actual Gobierno nacional en la última década, afirma que se ha fracasado en diversificar la producción y exportación de alimentos y hace notar el riesgo que significa el incremento exponencial de la importación de alimentos, incluso de productos que Bolivia está produciendo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)