lunes, 10 de abril de 2017

MINERÍA: Transnacionales dominan el mercado de los minerales

Las empresas transnacionales fueron y siguen siendo las más beneficiadas por los precios internacionales de los minerales, toda vez que controlan la mayor parte de la producción y comercialización, mientras que los salarios de los trabajadores y los ingresos para el Estado boliviano solo llegaron a un mínimo de la riqueza que es extraída de las entrañas de su suelo.
Así lo refleja el estudio "The political economy of mining in Bolivia during the government of the Movement Towards Socialism", (Ganancia, Salario y Renta en el Sector Minero en Bolivia durante el Gobierno del MAS 2006-2015).
Dominan el sector. De acuerdo a Vladimir Díaz Cuéllar, autor de la investigación, existe una contradicción en el discurso del gobierno central referente a la propiedad de los recursos naturales, específicamente en los minerales, toda vez que las empresas transnacionales son las que producen y comercializan la mayor parte de estas materias primas, además de tener un mayor beneficio de los mismos, situación que no se reproduce en los salarios de los trabajadores del sector y en los ingresos impositivos en favor del Estado.
Según a los datos que arroja la investigación, en términos de valor la comercialización de minerales entre los años 1982 y 2004 nunca había cruzado la frontera de los $us 500 millones, pero a partir del 2006 crece de forma acelerada alcanzando  los $us 1.151 millones y para el 2012 marca un récord histórico de $us 4.156 millones, ya en 2014 se registra igual una alta suma de $us 3.599 millones. 
En el volumen también se dio grandes saltos; entre 1980 y 2005 la producción de zinc habría crecido de 50.000 toneladas a 159.000 respectivamente y en un par de años más pasó a 400.000 para alcanzar en 2014  su pico histórico de 449.000 toneladas. En la misma línea la producción de plata que en casi 30 años (1980 - 2007) solo creció de 180 a 525 toneladas, aumentó rápidamente para llegar en 2009 a las 1.326 toneladas y en 2014 registró un nivel máximo con 1.345 toneladas. En cuanto a la producción de plomo que había decaído entre 1980 y 2006 de 17.000 a 12.000 toneladas, en 2008 registró 82.000 y en 2011 el sorprendente volumen de 100.000 toneladas, ya en 2014 descendió a 76.000 pero aún mantenía un volumen destacable. Por último, la producción de oro pasó de 1,6 toneladas en 1980 a 6 toneladas en 2010 y a 28 toneladas en 2012.
"El aumento de la producción fue principalmente a consecuencia directa de la puesta en marcha de tres minas controladas por empresas transnacionales: San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente. Si se considera el valor de las exportaciones mineras, el predominio de las empresas transnacionales que operan en el país, sobre todo cuatro de ellas, es muy claro, en promedio, las cuatro principales empresas controlaron el 52% de las exportaciones mineras de Bolivia en el periodo 2006-2012", explicó Díaz. 
El contraste, los salarios. Siguiendo con el estudio, señala que la evolución de los capitales invertidos (ver cuadro) por las cuatro empresas transnacionales en Bolivia, ya han recuperado sus inversiones, por lo que las subsidiarias de las transnacionales se encontraron en la última década entre las empresas con mayores utilidades en toda Bolivia en cualquier sector económico. Asimismo, se indica que las transnacionales en su conjunto tuvieron una utilidad neta superior a los $us 1.100 millones en la última década. "El predominio transnacional en el sector minero, es un hecho que no se suele discutir, ni siquiera mencionar. Cuando el gobierno del MAS se expresa sobre la presencia del Estado en la economía, en particular en el caso de la minería, es para referirse a los logros económicos (exportaciones) pero sin mencionar la participación del capital extranjero y privado", manifestó.
Díaz hace notar que paradójicamente la bonanza minera, no se tradujo en incrementos salariales en los trabajadores del sector. Es así que entre 1996 y 2005, los salarios mensuales de los trabajadores mineros en las empresas privadas se incrementaron de Bs 1.312 a Bs 2.306, es decir un 75%. Pero en la década de espectaculares precios internacionales más bien se contrajeron a Bs 2.168 hasta el 2013.
"Naturalmente existen algunos casos en que los salarios son mucho más elevados que estos promedios como en la mina San Cristóbal donde muchos ganan más de Bs 10.000 o en el sector estatal (Huanuni) donde el salario promedio alcanza a Bs 13.400. Pero estos, así como los ingresos más elevados de trabajadores especializados de algunas cooperativas, son simplemente excepciones a la regla. Al fin y a cabo la inmensa mayoría de los obreros mineros trabajan en cooperativas donde sus ingresos en la última década oscilaron entre  Bs 300 y 3.000", dijo Díaz.
Precaria renta para Bolivia. En el último tópico del trabajo de investigación se señala que así como los salarios, la renta percibida por el Estado, mediante recaudación de impuestos y regalías durante los precios elevados de las materias primas, fue paupérrima. Como ejemplo, indica que apenas se obtuvo un 8,1% en promedio del valor bruto de las exportaciones en el periodo 2004-2014. "No es sorpresa que los impuestos pagados por el sector minero hayan representado una parte insignificante de la totalidad de los ingresos fiscales en los últimos años. Paradójicamente, el total de impuestos pagados por las principales compañías de la minería fueron inferiores incluso a los correspondientes a las principales empresas de cervezas y bebidas", afirmó.
Por último, Díaz indica que el sistema tributario boliviano es muy benigno con el sector minero, porque fue heredado del periodo neoliberal y apenas modificado en los últimos años. Incluso, agrega, es más generoso con las empresas que en Chile y Perú.
En este sentido, un anterior estudio del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), también indica que son cuatro empresas extranjeras las que dominan la minería en Bolivia, exportando casi $us 10.000 millones en minerales en el periodo 2008 - 2011. 
Son parte del mercado. Por su parte, José Padilla, experto en minería, comentó que el dominio de las transnacionales en Bolivia se debe a las fuertes inversiones que se hicieron años atrás, haciendo que manejen un mayor volumen de producción y comercialización, a esto se sumó el excelente momento que se vivió por los altos precios internacionales. 
Por ello, considera que la mayor presencia de las transnacionales en el sector minero se debe a circunstancias que hacen al mercado.
"A mayor producción, mayor ganancia y más cuando se tiene un contexto favorable en los precios internacionales. Además tenemos que observar la eficiencia de una empresa privada frente a una estatal, como Huanuni y Colquiri han tenido problemas el último tiempo", dijo Padilla a tiempo de añadir que actualmente de acuerdo a una adecuación de la Ley de Minería el Estado percibe un 55% de las utilidades y 45% para la empresa, aunque aclaró que los trámites para operar son muy burocráticos.
En sector minero
Empresas de Canadá interesadas en invertir
Gobierno. El viceministro de Política Minera, Gualberto Hochkofler, afirmó que existe interés de empresarios de Canadá para invertir en el proceso de refinación del zinc en Bolivia. Las plantas de Oruro y Potosí, dedicadas a la producción de ese mineral, acapararon la atracción de los hombres de negocios de la nación norteña. La autoridad informó que tres compañías canadienses y europeas revelaron su deseo de invertir de forma individual en Bolivia, con la entidad Metalúrgica Vinto y conformar una sociedad con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Fuente: periódico "El Día"

No hay comentarios: