jueves, 30 de abril de 2009

Advierten de la caída del sector hidrocarburos


Escasos proyectos de exploración y el descenso de la producción, precios y reservas de gas son parte del diagnóstico en el que se sustenta la conclusión del evento realizado ayer en La Paz. El cambio del sistema regulatorio preocupa.

La caída de los volúmenes de producción, de los precios y de las reservas de gas son tres señales que muestran el riesgo de un posible desplome del sector hidrocarburífero nacional.

Esa fue la conclusión a la que se arribó en el foro “Situación actual y perspectivas del sector hidrocarburos”, organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que se efectuó ayer en La Paz.

“Se nos cae toda la estantería. Nuestro máximo de producción resulta insuficiente para satisfacer la demanda interna y para cumplir los compromisos con los mercados externos”, afirmó Carlos Miranda Pacheco, ex ministro y ex superintendente de Hidrocarburos, que fue el expositor central del evento.

En su ponencia, Miranda indicó que en 1999 había un total de 65 pozos perforados, mientras que actualmente hay cinco pozos exploratorios, de los cuales sólo dos están en ejecución. “Esto es insuficiente para mantener los pozos productores, muchos de los cuales declinan en sus producción”, resaltó el experto.

En ese marco, explicó que la caída de la producción no sólo se debe a una menor demanda del energético por parte del Brasil, que antes compraba 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas y hoy solicita un promedio de 20 MMmcd.

Según la ex autoridad, la composición de los hidrocarburos explotados en el país se situaba en un 28,5% en 1998, con un alto contenido de líquidos; no obstante, hoy el indicador está en 14%. “Esto es preocupante, porque quiere decir que nuestro gas se torna cada vez más seco. Es decir, nos faltará líquidos para la producción de derivados”, dijo.

En cuanto a los precios, Carlos Miranda ratificó que los ingresos por la exportación del gas caerán este año en un 48%.

Precisó que el 2008 la venta de gas representó un valor de $us 3.132 millones, el 64% del total de las exportaciones del país. Con un precio interno de entre $us 45 y 50 del barril de petróleo, Miranda calculó que se percibirá $us 1.508 millones por las exportaciones de gas, unos $us 1.600 millones menos que el 2008.

Además, recordó que el mayor nivel de inversiones petroleras se produjo en 1999, con $us 1.147 millones, frente a los $us 290 que se esperan para este año.

Con todo, Miranda sugirió que la prioridad sea el mercado argentino, que paga un mejor precio por el gas y aparece como el comprador más seguro en la región, pues los vecinos apuntan a abastecerse de gas líquido (LNG).

Para evitar el desplome del sector, el experto recomendó modificar la Ley de Hidrocarburos.

La nueva regulación preocupa
El sector industrial expresó ayer su preocupación por la incertidumbre generada por la inminente desaparición de la Superintendencia de Hidrocarburos y la implementación de un nuevo sistema de regulación, del cual se conoce poco.

“Estamos a pocos días de que entre en vigencia el decreto que suprime a las superintendencias y hasta ahora no conocemos si existirá otro esquema regulatorio, ni cómo funcionará en adelante el sector energético del país”, afirmó Daniel Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en el foro sobre hidrocarburos realizado ayer en La Paz. Explicó que su sector depende de la disponibilidad de la energía. “Por ello, nos preocupa que en las perspectivas del sector no tengamos claridad sobre su institucionalidad y las reglas que rijan al sector energético en general”.

Mientras, Carlos Miranda Pacheco, ex autoridad del sector de hidrocarburos, apuntó que es necesario restituir el sistema regulatorio, de modo que el ente que se encargue de esta labor sea independiente y no estatal.

La operación es cara en La Paz
Si bien la producción de hidrocarburos en el norte de La Paz tiene grandes posibilidades, el problema para las operaciones petroleras en la región es la carencia de infraestructura, explicó el experto Carlos Miranda.

“Las posibilidades son excelentes, el problema es infraestructura. Las condiciones de acceso son terribles, no tenemos ni una carretera que corte norte-sur, mucho menos este-oeste. Todo tendría que hacerse por helicóptero, a un costo extraordinario”, manifestó.

Miranda indicó que hay otros dos factores que complican la explotación del recurso en el norte de La Paz. “Lamentablemente las regulaciones ambientales y de los pueblos originarios son una camisa de fuerza que no van a dejar trabajar a nadie por ahí”.

Agregó que “es difícil meterse con varios millones de dólares a hacer ese tipo de trabajos con ese tipo de definiciones”. Consideró que para que las empresas petroleras puedan producir en el norte de La Paz, sería necesario darles incentivos impositivos.

Fuente: Periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/04/2009

YPFB importará gasolina por falta de producción


En foro Hidrocarburìfero:
En tres años de nacionalización se paralizaron las inversiones.

Durante el Foro “Situación y Perspectivas del Sector de Hidrocarburos en Bolivia”, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Industria y Comercio (CNI), se reveló que Bolivia estaría a punto de importar gasolina por la falta de producción a raíz de la ausencia de inversión.

El ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, manifestó que a lo largo de tres años de nacionalización de los hidrocarburos se paralizaron las inversiones en explotación de nuevos campos.

Las reservas probadas de petróleo condensado, para 2008, ascienden a 340 millones de barriles, casi 20 millones menos que en 2007. No se tienen datos de las reservas probables y posibles.

Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz procesaron el año pasado un promedio de 38.546 barriles por día, 5.000 BPD menos que en 2007. Esta menor disponibilidad de petróleo y refinación recayó en la menor producción de derivados (gasolinas, diesel, GLP, jet fuel y Recon.

Ante la escasez de gasolina y diesel, surgen los agrocombustibles como solución, sin afectar al sector alimentario.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 30/04/2009

Priorizan el permiso para usar las tierras petroleras

ANF, Trinidad

El secretario Ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, aseguró, ayer, que para esa organización dejó de ser prioridad el tema de las circunscripciones especiales indígenas, pues ahora el tema principal son las autorizaciones que el gobierno debe pedir para el uso de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) referente a la explotación petrolera.

El dirigente dijo que estos temas serán debatidos en la Asamblea Consultiva prevista para fines de mayo y principios de junio próximo, a realizarse en Trinidad, Beni. "En este encuentro se definirá si nuestra organización continuará, o, no apoyando la estructura de los movimientos sociales afines al MAS", agregó.

Fuente: periódico "El Potosi" Potosí-Bolivia - 30/04/2009

miércoles, 29 de abril de 2009

El Chaco arremete, repliega a sus alcaldes y consejeros departamentales

En consideración a lo que calificaron de “venganza”, por un recorte en el presupuesto a los gobierno municipales del Chaco y al 45 por ciento que corresponde por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), éstos determinaron que los alcalde y concejeros municipales se desafilien de la Asociación de Municipios Tarijeños (AMT), y advierten con una huelga de hambre exigiendo el esclarecimiento del destino de los recursos económicos departamentales y la transferencia directa del 45% a esa región.

Los ejecutivos municipales de Yacuiba, Carlos Brú; de Villamontes, Rubén Vaca; y de Caraparí, Hermas Pérez; además de los consejeros por el Chaco, Lorgio Torres y Ramiro Vallejos, junto al diputado por Podemos, Wilman Cardozo, y representantes de otras instituciones, la noche de este lunes se reunieron en la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco para analizar el Plan Operativo Anual (POA 2009), el cual aseguran es discriminador para con esa región.

El diputado uninominal Cardozo explicó haber detectado una acción de “venganza” contra el Chaco, por haber logrado el referéndum para la autonomía regional, que se traduce en el recorte del presupuesto a los gobiernos municipales y al 45 por ciento que les corresponde por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Esa situación fue corroborada por el consejero de Caraparí, Lorgio Torres, quien explicó que de los 28 millones de bolivianos que requirió el municipio de Yacuiba, la Prefectura presupuestó únicamente 11 millones. Mientras que para Villamontes, de los 25 millones demandados, se aprobaron únicamente 13 millones de bolivianos. Y para Caraparí, de los 14 millones sólo se presupuestó 5 millones de bolivianos.

ACCIONES DE HECHO
Ante situación y luego de más de dos horas de debate, las autoridades chaqueñas tomaron la determinación que los Gobiernos y Concejos Municipales de abandonar la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), instancia que consideran no resguarda por el bienestar de las alcaldías.

Por otra parte, los consejeros departamentales, en apoyo a los alcaldes, decidieron no asistir a las sesiones del Consejo Departamental, pues creen estar de “adornos”, ya que pese a las observaciones y propuestas que realizan, éstas no son tomadas en cuenta por la “aplanadora” que tiene el prefecto en esa instancia.

La conclusión más importante es que las autoridades insistirán ante el Congreso Nacional la aprobación del proyecto de ley que viabiliza la transferencia directa del 45 por ciento de las regalías, iniciativa que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados que, ante el rechazo del Senado, fue remitido a Sesión de Congreso.

En caso no de obtener respuesta en este tema, Cardozo advirtió iniciarán una masiva huelga de hambre en los alrededores de la plaza Murillo, exigiendo el esclarecimiento de los recursos económicos departamentales y la transferencia directa del 45%.

No obstante, el diputado chaqueño aclaró que esa medida no es para desvincularse de la ciudad capital, sino en rechazo a las acciones y amedrentamiento que ejerce el Gobierno Departamental contra la provincia Gran Chaco.



REUNIÓN CON ALCALDES

Al conocer esa determinación el alcalde de la ciudad de Tarija, Oscar Montes, calificó la medida como “un exceso”, por lo que buscará reunirse con los alcaldes chaqueños para lograr la reconsideración de esa medida.

Montes cuestionó el pronunciamiento del Chaco al que calificó de “tardío”, porque antes de aprobarse el POA, los alcaldes se reunieron para concretar acuerdos con la Prefectura y mejorar la distribución presupuestaria, reunión en la que las autoridades chaqueñas no participaron.

“Nosotros los convocamos por tres días, al final cerramos el proceso de negociación y diálogo con la Prefectura, porque tampoco podíamos esperar su voluntad de contestar el teléfono”, indicó Montes.

Por su parte, el coordinador del Consejo Departamental, Víctor Hugo Zamora, indicó que es preocupante la falta de participación que anuncia el Chaco. Sin embargo, recalcó que poca injerencia tendrá en la ejecución prefectural, porque según las normas, dicha instancia sólo requiere la presencia de cinco consejeros para sesionar, es decir para hacer quórum.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 29/04/2009

Alcaldías del Gran Chaco se llevan 82% de transferencias


DISTRIBUCION.- Yacuiba tiene bs 84.9 millones, Caraparí 78,9 millones y Villa Montes 86.6 millones, precisó Lea Plaza.

Las tres alcaldías del Gran Chaco, Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, se llevan el 82 por ciento del total de las transferencias a los 11 municipios del Departamento, este porcentaje equivale a 250 millones de bolivianos, dentro el presupuesto reformulado de la prefectura.

Yacuiba tiene 84.9 millones, Caraparí 78,9 millones y Villa Montes 86.6 millones, precisó el Secretario General, Mauricio Lea Plaza, al indicar que estas asignaciones se generan en las leyes de transferencias directas para los municipios.

Este monto afectó a proyectos concurrentes al ser recursos que salen de la misma bolsa, explicó al afirmar que el reclamo de los alcaldes chaqueños es injustificado cuentan con recursos para atender sus demandas, al contrario deben explicar el uso de estos recursos.

Una impugnación del presupuesto reformulado ante el ministerio de hacienda no es posible, la instancia competente para modificar presupuesto es el Consejo Departamental, el ministerio intervendría si se vulnera alguna norma, lo que no ocurre en este asunto.

Para Lea Plaza sería lamentable el repliegue de los consejeros chaqueños, sería lamentable la renuncia a espacios institucionales, muestra la poca predisposición para resolver los problemas, es curiosa la queja por recursos cuando per cápita tiene la asignación más alta.

El alcalde Oscar Montes calificó de exceso el anuncio de los alcaldes chaqueños de retirarse de la AMT más aún si cuando se reformulaba el presupuesto fueron llamados insistentemente para conocer sus criterios sin lograr respuesta, tampoco su presencia en esta ciudad.

Fuente: periódico "Nuevo Sur" Tarija-Bolivia - 29/04/2009

El 47 por ciento de ingresos prefecturales son del IDH

El usufructo de los hidrocarburos reportará el 47,25 por ciento de los ingresos para las nueve prefecturas, superando 3.300 millones de bolivianos. El monto que le sigue es saldos depositados en bancos que suman 2.184 millones. En tanto que el mayor gasto es inversiones con 3.568 millones y menos del uno por ciento para inversión en el sector que más recursos genera. Las regalías por la explotación de los recursos naturales cubrirán el 46,43 por ciento de los ingresos de las nueve prefecturas, que corresponde a poco más de 3.242 millones de bolivianos, el restante 53,57 por ciento es por otros conceptos, de acuerdo con el detalle de la Fundación Jubileo.

Las prefecturas tienen más de 2.184 millones de bolivianos depositados en bancos. El monto corresponde a gestiones anteriores no ejecutadas y otras fuentes financieras. Los ingresos para este año no incluyen coparticipación en el impuesto especial para los hidrocarburos y sus derivados (IEHD) ni en el Fondo de Compensación.

El Estado transferirá más de 5.647 millones de bolivianos, financiados con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) 5.421 millones y con fondos HIPC 225 millones. Estos caudales están destinados al pago de salarios para educación 4.669 millones, salud 977 millones, asistencia social 20 millones y para la renta dignidad 296 millones.
El PGN-2009 fue calculado sobre un precio de 73,5 dólares por barril de crudo. Sin embargo, en este primer cuatrimestre el oro negro cotizó por debajo de los 50 dólares.

Los ingresos corrientes superarán 6.983 millones de bolivianos. De ese total 4.180 millones son ingresos corrientes, incluyendo regalías, IEHD, recursos propios, transferencias corrientes del sector público, otros ingresos. En tanto que los recursos de capital suman 395 millones con transferencias de capital 361 millones, donaciones 32 millones, otros recursos 561.499 bolivianos.

Fuente: periódico "EL Potosí" Potosí-Bolivia - 29/04/2009

Mi­ne­ra Ko­res va en bus­ca del co­bre en Co­ro­co­ro


La minera coreana Kores dará inicio a sus operaciones en el yacimiento cuprífero de Corocoro, después de la inauguración de sus oficinas en La Paz efectuada este martes.

Kores tendrá 18 meses para exploración, luego instalará la planta, para después iniciar la producción minera, primero, y metalúrgica después.

Con estas facilidades, Bolivia se transformará en el tercer país mayor productor de cobre en la región, después de Chile y Perú, de acuerdo con las proyecciones gubernamentales.

"Corea ha manifestado sus intenciones de seguir invirtiendo, nosotros queremos que sean intenciones de industrializar y no de saquear los recursos naturales, como sucedía en otros gobiernos", señaló el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.
La empresa Kores pretende invertir 200 millones de dólares.

Por su parte, el presidente de Kores, Kim Shinjomly, dijo que finalmente se consolida el proyecto que se negoció desde junio del pasado año.

"Corea necesita cobre y Bolivia tiene reservas por eso estamos aquí", remarcó el presidente de la compañía coreana.
En la ceremonia estuvo también presente el embajador de Corea en Bolivia, Kim Hong Rak, quien aseguró que el proyecto de Corocoro es la mayor inversión de su país en Latinoamérica y anticipó que, tras este emprendimiento, otras empresas coreanas están interesadas en invertir en Bolivia.

El consorcio estatal integrado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa estatal de Corea del Sur Kores explotará el yacimiento cuprífero de Corocoro en un proyecto, que por su dimensión, se compara con los proyectos del Mutún o San Cristóbal, pues se proyecta el tratamiento de entre 10 y 15 mil toneladas diarias de mineral para producir entre 30 y 50 mil toneladas de cobre electrolítico al año. El yacimiento cuenta con reservas de 10 millones de toneladas métricas brutas de mineral de cobre.

El contrato de riesgo compartido, le permitirá al Estado boliviano obtener el 55 por ciento de las utilidades del emprendimiento, y a Kores, el 45 por ciento restante de ganancias.

Se prevé que hoy los representes de la empresa, del Gobierno y de Comibol inauguren también las oficinas en el complejo minero de Corocoro, ubicado en la provincia Pacajes, distante a 120 kilómetros de La Paz.

Piden priorizar el litio
El reelecto presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Morales, aseguró que los compromisos sociales que asumió el gobierno corren riesgo de ser cumplidos por la caída de los ingresos por gas y petróleo en el país.

Por este motivo, Morales sugirió a las autoridades consolidar la explotación del litio, como una nueva opción para que el país pueda tener nuevas fuentes de ingresos y dejar de depender exclusivamente de la explotación de los hidrocarburos y los minerales.

"Una rebaja en la percepción de impuestos y IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) va a dificultar a este gobierno cumplir con sus compromisos sociales, en ese contexto hay que ver la forma de fortalecer la producción para que el Gobierno pueda tener otra clase de ingresos", aseguró el empresario.

Morales pidió al Gobierno dar mayor importancia a la agenda económica en esta gestión, pese a que advierte que en 2009 se va a priorizar la agenda político electoral.

"Ha pasado la época del auge del minerales y del petróleo, yo creo que hoy el Gobierno tiene un reto muy grande me refiero al tema del litio, sabemos que el 50 por ciento de la reserva mundial está en Bolivia", indicó Morales.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 29/04/2009

YPFB opera con gas natural en Chuquisaca


Servicios de Redes de Gas Chuquisaca opera desde ayer, con la venta y distribución de gas natural en el Departamento. La nueva empresa estatal tiene como objetivo ampliar el servicio a otros 3.000 domicilios en Sucre y 3.000 en área rural hasta diciembre de 2009. Todas las operaciones de atención al cliente y cobranza se mantendrán en los mismos puntos donde EMDIGAS operaba.

Luego de 20 años, Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) regresa a operar en la venta y distribución de gas natural en el Departamento con su empresa Servicios de Redes de Gas Chuquisaca.

El asesor técnico de YPFB, Xavier Vega, manifestó que a partir de ayer, se hacen cargo de los trabajos que realizaba EMDIGAS según manda el Decreto Supremo 3028.
El compromiso de la autoridad estatal petrolera es mejorar la atención al público, pero mientras dure este proceso se mantendrá la estructura de EMDIGAS tanto en la atención al cliente como para el pago de las facturas de consumo en las tres entidades financieras: FIE, Mutual La Plata y PRODEM.

Asimismo, se conoció que a parte de la trasferencia de activos fijos, también se re contrató al personal de EMDIGAS que aceptaron trabajar para YPFB; según los datos de las 36 personas, 22 fueron re contratadas y 14 se retiraron voluntariamente.

MÁS INVERSIÓN
El nuevo gerente general de Servicios de Redes de Gas Chuquisaca, Sergio Borda, dijo que el compromiso es masificar la utilización de gas natural en todo el Departamento.
Según la perspectiva de crecimiento, se prevé que hasta diciembre de 2009 se realice 6.000 instalaciones domiciliarias; 3.000 en Sucre y 3.000 en ciudades intermedias como Camargo, Villa Abecia, Tarabuco y Monteagudo.

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 29/04/2009

martes, 28 de abril de 2009

YPFB Garantiza provisión de combustibles para invierno


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos garantizó la provisión de energéticos al mercado interno para el invierno que se aproxima, así lo anunció en Potosí el presidente de la Estatal petrolera, Carlos Villegas, quien aseguró que como en ninguna gestión se tomaron las previsiones necesarias para que no falte ningún tipo de combustible a los bolivianos.

“La población debe tener plena certeza de que no va a tener problemas de gasolina, de diesel, de gas licuado de petróleo, tenemos la oferta suficiente, inclusive por primera vez hemos tomado la decisión de tener si bien es poca nuestra capacidad de almacenaje, toda nuestra capacidad de almacenaje está llena hoy día en Bolivia”, dijo Villegas.

La autoridad aseguró que se ha conformado un equipo de abastecimiento que está a cargo del vicepresidente de Operaciones de YPFB, el gerente de Comercialización, las empresas subsidiarias dependientes del Estado, como las refinerías, transporte y logística.

El presidente de Yacimientos aseguró que al igual que en el mercado interno, la demanda externa será plenamente cubierta, situación que se garantizó en distintas reuniones que sostuvieron autoridades bolivianas con representantes de Brasil y Argentina.

¿Por qué a la toyota y a la honda no les gusta el litio? (*)

Juan Carlos Zuleta Calderón(**)

Durante los últimos dos años más o menos, las empresas Toyota y Honda han tenido un enfoque similar en relación con la transición hacia la propulsión eléctrica en la industria automotriz. En realidad, ambos monstruos automotrices han sido más bien conservadores y cautelosos. En enero de 2009 la Toyota anunció, por ejemplo, que su nuevo modelo "Prius" todavía usará baterías de hidruro de níquel metálico sin descartar la posibilidad de realizar algunas pruebas con baterías de ión litio para flotas pequeñas de vehículos. La Honda ha sido incluso más dura. En su modelo "Insight" recientemente lanzado al mercado, simplemente ha ignorado los últimos avances en la tecnología de las baterías de ión litio, aferrándose a la misma tecnología usada por la Toyota.

A la fecha, las dos compañías de autos japonesas están enfrentadas en una guerra de precios que ha obligado a la Toyota a anunciar el lanzamiento de una versión híbrida de su carro pequeño "Yaris" para contrarrestar el reciente aparente éxito de mercado del "Insight" de la Honda. Pero, ¿por qué ambas compañías se están manteniendo en los niveles bajos de la evolución tecnológica respecto a la propulsión eléctrica? En otras palabras, ¿por qué ellas siguen apostando a la tecnología híbrida convencional mientras que el resto de los fabricantes de automóviles en el mundo ha dirigido su atención a los Vehículos Eléctricos de Rango Extendido (VERE) y a los Vehículos a Batería Completamente Eléctricos (VBCE)? Muchas veces durante 2007 y 2008 los principales ejecutivos de la Toyota han argumentado que la tecnología de ión litio aún no está probada para carros eléctricos y que hay problemas con la disponibilidad de litio en la tierra par asegurar una sustitución efectiva de los vehículos que funcionan en base al petróleo. Estos argumentos se han visto debilitados seriamente a raíz de los últimos descubrimientos particularmente en la tecnología de baterías de fosfato de hierro-litio que ya se encuentra activando dos VEREs en la China y los anuncios a finales de enero de 2009 en Chile por parte de los principales proveedores de litio del mundo en ocasión de la Conferencia sobre Oferta y Mercados de Litio en sentido de que en realidad existe suficiente litio en la costra terrestre para garantizar la revolución de los carros eléctricos. Sorpresivamente, tal como señala un reciente artículo proveniente del Reino Unido, en 2009, la Toyota parece empezar a moverse hacia la tecnología del litio, aunque nuevamente uno debe preguntarse si esto constituye una verdadera modificación en su estrategia de negocios. A primera vista, el enfoque de la Honda ha sido más consistente que el de la Toyota en términos de lo que viene primero y lo que viene después. Para la Honda, los vehículos eléctricos sólo tienen sentido si son activados por hidrógeno.

Esto explica por qué ha desechado cualquier posibilidad de lanzar carros híbridos enchufables o completamente eléctricos a baterías de litio en el futuro cercano. A pesar de ello, hace poco ha anunciado el inicio de un proyecto de riesgo compartido con Yuasa para producir baterías de ión litio. Uno simplemente se pregunta por qué la Honda está invirtiendo tanto en litio mientras que al mismo tiempo cuestiona esta tecnología. ¿Existe alguna razón específica para este tipo de comportamiento? En este contexto, sólo puedo conjeturar que tanto la Toyota como la Honda estarían apostando al mismo juego, aquél dirigido a evitar por todos los medios que la General Motors tenga éxito en su afán de liderar la revolución de los carros eléctricos. Soy un convencido de que el lanzamiento del vehículo "Volt" por la General Motors es una condición importante (si no la más importante) para la inauguración de la propulsión eléctrica en el mundo.

Si esto no ocurre o si se demora, la Toyota y la Honda tienen mucho que ganar porque esto podría postergar necesariamente el arribo del sexto paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave, a tiempo de ayudar a estas empresas a obtener más beneficios a partir de una tecnología de baterías más bien obsoleta aunque todavía comercialmente viable, hasta que la nueva tecnología emergente sea finalmente introducida en el mercado. Esto es muy relevante ahora luego de conocer la noticia de que el presidente y máximo ejecutivo de la General Motors, Rick Wagoner, renunció justo en medio de una crisis severa en esta firma. Por tanto, en lo que hace a la tecnología de baterías de ión litio, la Toyota y la Honda podrían en realidad necesitar ser conservadoras y cautelosas al menos por el momento; podría ser que les convenga comportarse de este modo.

(*) El presente artículo es una traducción de "Why Toyota and Honda Dislike Lithium?" publicado en inglés el 29/03/09 en el sitio web EV World. Com.

(**) Economista y expositor en la Primera Conferencia sobre Oferta y Mercados de Litio (Santiago de Chile 01/09).

Prefecto dispuso auditoría externa a transferencia del 45% que se hace al Chaco


Mediante Resolución Prefectural Nº 074/2009, el Prefecto Mario Cossío, dispuso “la inmediata realización de una auditoría especial externa con el objeto de verificar la correcta transferencia de los recursos del 45% que corresponde a la provincia Gran Chaco, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales vigentes correspondientes al periodo de enero de 2001 a diciembre de 2008”.

La autoridad explicó que el gobierno departamental pretende verificar la transferencia de regalías desde el 2001 y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), desde el 2006 a la provincia chaqueña. “Con esta decisión queremos reafirmar nuestra conducta de transparencia con el Chaco; despejaremos todas las dudas que pudieran existir sobre el tema y evitaremos el manoseo político”.

La resolución emitida por Cossío señala además que los resultados de la auditoría externa serán asumidos como información oficial para todos los fines institucionales. “En caso que se establezcan saldos a favor o en contra de la provincia o de la Prefectura, éstos serán programados en las gestiones siguientes”, afirmó.

La Secretaría departamental de administración y finanzas, y la Dirección de contrataciones, serán las encargadas de contratar de forma inmediata y mediante convocatoria pública, los servicios especializados (de una empresa) para la realización de la auditoría externa dispuesta por la Resolución mencionada, la cual deberá estar concluida en un plazo no mayor a los 120 días calendario, explicó la primera autoridad departamental.

El Prefecto explicó que los resultados de la auditoría externa realizada por una entidad técnica e imparcial, generará “certidumbre en la información sobre la asignación de recursos que se asignan a las tres secciones de la provincia Gran Chaco”.

Señaló que en su gestión ya se realizó una conciliación de cuentas sobre las transferencias que se hacen la Chaco y que en consecuencia se estuvieron honrando esos compromisos. Sin embargo, dijo que “para tranquilidad del pueblo chaqueño y para dejar a un lado las especulaciones e intereses políticos de algunos dirigentes, que utilizan este tema como bandera, se decidió hacer este trabajo de auditoría”.

“En el marco de nuestro Modelo de Gestión Prefectural Descentralizada y Participativa, ya habíamos dispuesto que las transferencias del 45% de regalías y del 45% de IDH que nosotros instituimos, se hagan de manera automática, pero además delegamos el ejercicio de funciones administrativas a las Subprefecturas y Corregimientos”, indicó.

Sobre el particular, el Asesor General de la prefectura, Adrián Oliva, señaló que “los líderes como el Diputado Wilman Cardozo, se construyen en base a la confrontación y división interna del departamento, utilizando falsos argumentos. Uno de ellos fue el eterno discurso de que no se le transfiere el 45% al Chaco. Con esta acción vamos a despejar toda duda y dejaremos sin discurso al diputado”, manifestó.

Fuente: Periódico "El Chaqueño" Yacuiba-Bolivia - 28/04/2009

Proyectan baja en la venta de gas


El país dejará de recibir este año entre 1.000 y 1.200 millones de dólares por la caída en las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, principal producto exportable, en comparación con los 3.132 millones que logró en 2008 debido a la caída en el precio internacional del petróleo, informó ayer el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza.

Bolivia exportó gas a un precio récord de 7,8 dólares a Argentina y 6,2 dólares a Brasil por cada millón de Unidad Térmica Británica (BTU), pero los precios han caído a la mitad desde abril.

Los precios del energético se ajustan trimestralmente con base en una canasta de combustibles, entre ellos la gasolina.

En una rueda de prensa, Loza dijo que el impacto en la caída de los ingresos en el Producto Interno Bruto (PIB) será de 1 por ciento, es decir, que el PIB podría crecer en 5 por ciento y no 6 por ciento como había previsto el Gobierno a finales del año pasado cuando se manifestaba la crisis internacional.

El pasado año las ventas externas de gas natural significaron el 46 por ciento de las exportaciones totales. Pero no sólo el precio se ha reducido, sino también los volúmenes, puesto que Brasil compra menos desde principios de año de los 30 millones de metros cúbicos diarios que demandó el año pasado.

Loza también dijo que el envío de remesas desde el exterior cayó en 9 por ciento entre enero y febrero de este año en relación a similar período de 2008.

Los minerales ocupan el segundo lugar en las exportaciones y los precios internacionales también han manifestado una sustancial caída, aunque la semana pasada mostraron signos de recuperación.

Sin embargo, para Loza lo peor parece haber pasado y la economía muestra signos de recuperación. La inflación está bajo control con 6,5 por ciento entre marzo del año pasado y marzo del año en curso, mientras los precios tienden a estabilizarse.

Entre enero y febrero la economía boliviana presentó un déficit comercial muy lejos del superávit de los cinco pasados años que permitieron a Bolivia acumular un récord histórico en sus reservas que el año pasado cerró en 7.800 millones de dólares.

CRÉDITO A YPFB SIGUE SIN CONTRATO
El préstamo de 1.000 millones de dólares del BCB a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sigue sin contrato, por lo tanto sin uso a pesar de estar programado en el presupuesto general de la nación (PGN 2009).

Gabriel Loza aseguró que el crédito está vigente, pero sin desembolsos. Este financiamiento no puede ser empleado mientras no se suscriba el contrato correspondiente, explicaron en el BCB.

En febrero, el mismo Ejecutivo señaló que para conceder el préstamo eran necesarias normas para dar pie al financiamiento. Pero siempre ha dejado en claro que ese crédito "está vigente por ley".

Ayer, Loza reiteró que "la ley establece, mediante un artículo, el crédito a YPFB". Sin embargo, "hasta este momento no se ha asignado ni un centavo" a la petrolera. La Ley del PGN 2009 está en vigencia desde el 1 de enero.

Los desembolsos "van a depender de YPFB, del Ministerio de Hidrocarburos y su programa de inversiones", además de los "requerimientos que ellos tengan", aseguró el presidente del BCB.

El objetivo del empréstito era potenciar las actividades productivas de la petrolera estatal, señalaba un informe del entonces Ministerio de Hacienda, al asegurar que el respaldo legal está incluido en la Ley del PGN.

Fuente: Periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/04/2009

Corrieron muchos millones por litio del Salar de Uyuni


EL INTERÉS NO ES RECIENTE
La Ley que redujo la reserva fiscal fue aprobada por malos parlamentarios a cambio del pago de cantidades no determinadas de dinero.

La explotación del litio del Salar de Uyuni todavía es un proyecto pero, en virtud al interés que despierta, no sólo ha motivado múltiples conflictos, judiciales y regionales, sino también la inversión de sumas no determinadas de dinero ya sea en concesiones, juicios e incluso supuestos sobornos a los parlamentarios que ayudaron a reducir su reserva fiscal.

En junio de 2004, dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Central Obrera Departamental y el Concejo Municipal protagonizaron una huelga de hambre en carpas instaladas frente a la Prefectura del Departamento exigiendo que se anulen las concesiones existentes entonces en el Salar de Uyuni. El resultado de esa presión fue que el gobierno del presidente Carlos Mesa promulgó el Decreto Supremo 27589 que anulaba las concesiones pero, al mismo tiempo, inauguraba un período de juicios que todavía no termina.

Y mientras el Estado iniciaba su propia lucha, los cívicos proseguían la suya. Una vez que el conflicto regional fue superado, Comcipo se reunió en un consejo consultivo para evaluar los resultados de su movilización y aprobó una resolución expresa que señalaba que los responsables del loteo del Salar de Uyuni debían ser investigados y procesados.

El entonces presidente de Comcipo, René Navarro, admite que esa resolución no se ha cumplido y, por tanto, "la mafia que loteó el Salar de Uyuni" permanece impune y las sospechas de que cobraron fuertes sumas de dinero por esa acción son ahora mayores que nunca.

Los loteadores
Hasta el 8 de abril de 1998, la reserva fiscal del Salar de Uyuni; es decir, la zona reservada para su explotación por parte del Estado, abarcaba 2.362.000 hectáreas de ese reservorio que incluían las zonas más ricas para la explotación de bórax, ulexita y el litio que, según los entendidos, podría reemplazar al petróleo cuando se acaben las reservas de ese carburante.

En la mencionada fecha se promulgó la Ley 1854 que en su artículo único delimita la reserva fiscal en el perímetro que corresponde a la costra salina. Como se comprobó casi inmediatamente después, cuando llovieron los trámites para concesiones en el Salar, esa Ley había reducido la reserva fiscal a 1.344.000 hectáreas.
En el área que quedaba fuera de la reserva fiscal estaba el delta del Río Grande y zonas ricas en no metálicos, incluido el litio.

"No había ninguna razón para disminuir la reserva fiscal", dijo el ex director del Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, Daniel Howard.
Navarro acusó directamente al ex senador Gonzalo Valda Cárdenas de haber proyectado la ley que presentó al Congreso mediante terceros. "Dibujó la nueva reserva cuando estaba con tres personas más. Lo hizo en una servilleta", detalló.

El nombre de Valda no figura en la Ley 1854 pero sí de dos ex parlamentarios potosinos, Edgar Lazo Loayza y Jhonny Plata Chalar. Lazo fue el escudero de Valda en el MIR e incluso lo acompañó en su tránsito a la UCS mientras que Plata era diputado de Condepa y actualmente es dueño de la radio "Gente" de La Paz.

Además de ellos, los firmantes de la ley son Walter Guiteras Denis, Hormando Vaca Diez Vaca Diez, Gonzalo Molina Ossio y Guido Roca Villavicencio. Curiosamente, por el Poder Ejecutivo apenas firman tres ministros de entonces, Carlos Iturralde Ballivián, Edgar Millares Ardaya e Ivo Kuljis Futchner pero, además, está la firma del presidente de ese momento, Hugo Banzer Suárez.

Según Navarro, todos ellos son los loteadores del Salar de Uyuni porque, al reducir la reserva fiscal, permitieron que varias empresas, entre ellas la chilena Quiborax, se adjudiquen concesiones en la zona más rica del reservorio y posteriormente, cuando estas fueron anuladas sobre la base del decreto de Carlos Mesa, le iniciaron juicios al Estado que aún no han terminado.

Hitos del Salar
Estos son los sucesos que giraron en torno a la reducción de la reserva fiscal del Salar de Uyuni:
Ley 719- Fue promulgada el 15 de febrero de 1985. Crea el Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.
DS 21260- Emitido el 16 de mayo de 1986, fija la reserva fiscal del Salar de Uyuni en 2.326.000 hectáreas.

Ley 1854- Es conocida como "Ley Valda" porque fue proyectada por el ex senador Gonzalo Valda. Fue promulgada el 8 de abril de 1998 y redujo la reserva fiscal del Salar a sólo 1.344.000 hectáreas. Un consejo consultivo de Comcipo aprobó una resolución que señala que, además de Valda, los firmantes de esta ley deben ser procesados. Dos de ellos son potosinos: Edgar Lazo y Jhonny Plata.

DS 26574- Emitido el 3 de abril de 2002, durante el gobierno de Jorge Quiroga Ramírez, fija un nuevo perímetro para la reserva fiscal pero consolida las concesiones que ya existían, incluyendo las de empresas chilenas. Los cívicos consideran que Quiroga tendrían que ir a juicio por esto.

Huelga de 2004- Entre el 17 al 25 de junio se realizó una huelga de hambre tanto en Potosí como en la Brigada Parlamentaria Potosina, en La Paz. En nuestra ciudad, los ayunadores fueron dirigentes cívicos, de la COD y el Concejo Municipal y se instalaron en carpas frente a la Prefectura. La presión se levantó cuando el presidente Carlos Mesa anunció la anulación de las concesiones.

Ley 2564- Abroga la Ley Valda y el Decreto Supremo 26574, restituye la reserva fiscal del Salar de Uyuni y declara la nulidad de las concesiones.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 28/04/2009

La mina San Vicente abre su fase industrial


La fase industrial de la explotación de la mina San Vicente comienza hoy, con un acto especial que se llevará a cabo en el campamento del proyecto, situado en la provincia Sur Chichas, al sur del departamento de Potosí.

La empresa que opera esta mina es la canadiense Pan American Silver, a través de un contrato de riesgo compartido suscrito el 2000 con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El 2006, el Estado y la compañía renegociaron el contrato, por lo que la participación en favor de Comibol se fijó en 37,5%, equivalente al 50% en producción de utilidad neta. Anteriormente existía una participación que fluctuaba entre 20 y 30 por ciento en función de las cotizaciones internacionales de mineral.

Eduardo Robles Miranda, consultor de la empresa Pan American Silver Bolivia, explicó que la empresa invirtió 70 millones de dólares en la construcción de un complejo minero en San Vicente, equipado con maquinaria nueva y que, además, cuenta con energía eléctrica y agua potable.

La mina contiene concentrados de zinc-plata y cobre-plata. Según información obtenida en el sitio web de la compañía canadiense, las reservas de mineral en el yacimiento (entre probadas y probables) ascienden a 2,4 millones de toneladas.

Según Robles, la fase piloto del proyecto se llevó a cabo en un período de seis años, en el ingenio de Chilcobija, perteneciente a la Empresa Minera Unificada Sociedad Anónima (EMUSA).

“Mañana (hoy) comienzan las operaciones, se inicia la etapa industrial... Se va a producir 750 toneladas por día y después, de acuerdo con las posibilidades, para poder compensar la crisis, se va a aumentar la productividad a unas 800 a 900 toneladas por día”.

ANTECEDENTES

Inicios • El área de San Vicente fue explotada esporádicamente desde la época colonial. Antes de la nacionalización de minas del 52, el yacimiento fue operado por la compañía Aramayo.

Estatal • Las últimas operaciones mineras a cargo de Comibol se realizaron ente 1972 y 1993. Ese año paralizó sus operaciones por la baja en las cotizaciones de los minerales.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Boliiva - 28/04/2009

lunes, 27 de abril de 2009

Planta industrializadora de hidrocarburos en 2013


El Proyecto de implementación de una planta de GLP, gasolina y etano en el departamento, finalizó la etapa de estudio conceptual.

De acuerdo al informe del Vice Ministerio de Comercialización e Industrialización de Hidrocarburos, existe un importante proyecto para el departamento de Tarija que consiste en la implementación de una planta de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina Natural y Etano.

La capacidad que tendrá esta nueva planta, que se tiene planeado construirla en el Gran Chaco, será de 1800 toneladas métricas de GLP por día y 3700 barriles de gasolina natural por día, además la producción de 2200 toneladas métricas de Etano. El principal objetivo del proyecto es la producción de GLP, para abastecer el mercado interno y los excedentes serán exportados, aspecto que traerá beneficios para el país.

Con relación a la etapa del proyecto, este se encuentra al momento en el estudio conceptual, posteriormente seefectuará la licitación, la parte de ingeniería básica y luego la ingeniería de construcción.

La planta tiene un costo estimado de Sus 450 millones y se estima que a finales del 2012 y a Principios del 2013 estaría entrando en funcionamiento.

Fuente: Periódico "Nuevo Sur" Tarija-Bolivia - 27/04/2009

Jindal da inicio a la explotación


El Gobierno entregó ayer oficialmente a la empresa india Jindal Steel And Power Limited 5.537 hectáreas, completamente saneadas y en propiedad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para que empiece a explotar el yacimiento ferroso de Mutún, con lo que comenzó oficialmente la era del hierro y el acero para Bolivia.

En un acto público que empezó a las 10:45 en la antiguas instalaciones de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), al ingreso del gigante de hierro, el presidente Evo Morales y los ministros, de Minería, Luis Alberto Echazú; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el vicepresidente de Jindal Bolivia, Vikrant Gujral, y el cónsul de la India , Arvind Sharma, dieron el puntapié inicial para que los trabajos comiencen con la operación de dos chancadoras. Ambos equipos tienen un valor alrededor de 3 millones de dólares.

La explotación de Mutún, largamente esperada por los municipios de Puerto Quijarro, Puerto Suárez, El Carmen Rivero Torres y por el conjunto del pueblo boliviano, tardó en ejecutarse 2 años y 10 meses (desde el 1 de junio de 2006, fecha en que Jindal se adjudicó el proyecto).

Evo afirmó que muchos le han dicho en esta región fronteriza que han esperado 50 años para que el proyecto comience a andar, pero que su Gobierno en menos de cinco años lo hace realidad.

Acto seguido, el Presidente de la República hizo una comparación económica con lo que ofrecía la empresa brasileña de Elke Batista (EBX) y con lo obtenido con Jindal. Según Evo, EBX solamente ofrecía al país una inversión de 500 millones de dólares, mientras que con Jindal se logró 2.100 millones de dólares.

Aparte de ello, el mandatario fue duro en criticar que EBX proponía una irracional explotación forestal, pues su matriz energética estaba basada en el carbón vegetal, sin embargo, el proyecto actual en marcha usa el gas natural.

Asimismo, aseveró que la EBX solamente daría un rédito al Estado boliviano de $us 18 millones por año, mientras que con Jindal se obtendrá 200 millones de dólares.

El Jefe de Estado dijo que la demora para concretar la ejecución de la explotación por parte de la firma india fue porque hubo duras negociaciones para garantizar que se haga un buen negocio para el pueblo boliviano.

Por su parte, el cónsul indú Arvind Sharma, dijo que ya hay unos tres compradores del mineral boliviano, por lo que el proyecto comenzará a facturar desde junio.

El ministro Echazú dijo que Jindal tiene que invertir 300 millones de dólares por año, hasta completar 1.500 millones de dólares en cinco años.

Evo dio $us 1 millón para construir astillero naval
El presidente de la República, Evo Morales, dio un cheque por un valor de 1 millón de dólares para que se inicie la construcción de un astillero naval en el canal Tamengo. El proyecto total demandará una inversión de aproximadamente 3,5 millones de dólares.

En un acto realizado en las instalaciones de la Fuerza Naval de Bolivia a las 8:30, previo a su desplazamiento al cerro Mutún, el mandatario entregó el cheque al comandante de la Fuerza Naval, almirante Armando Pacheco.

Asimismo, Morales Ayma soldó de forma simbólica la plancha de acero para iniciar la construcción de un remolcador que tendrá la capacidad de empujar 14 barcazas.

Con respecto a esta inversión, Morales afirmó que el Gobierno cumplirá con la entrega del financiamiento, siempre y cuando haya avance en el proyecto y que se concretará la construcción de Puerto Busch, porque dará mayor capacidad de navegación a las barcazas bolivianas sobre el río Paraguay, tanto en la exportación como en la importación de productos.

LAS CIFRAS
Adjudicación. La empresa india se adjudicó la explotación de Mutún el 1 de junio de 2006.

Contrato. El 18 de julio de 2007 el Gobierno y Jindal Steel And Power, suscriben el contrato.

Saneamiento. Ayer, 26 de abril de 2009, el Gobierno entrega las tierras saneadas a Jindal para que comience a operar sin ningún contratiempo legal.

Empleo. Se creará 4.000 empleos directos y 12.000 indirectos; el 95% tiene que ser personal boliviano.
Volumen. Cada año se debe explotar 25 millones de t de hierro.

2.100 millones es el monto total, de dólares, que Jindal debe invertir para desarrollar Mutún en ocho años.

200 millones es el ingreso de dólares que cada año el Estado va a ganar por el pago de impuestos y regalías

APUNTES
En marzo de 2007 el Gobierno y la firma india Jindal Steel and Power cedieron en sus posiciones y logren acordar la explotación del Mutún de Puerto Suarez.

El acuerdo implica la extracción y explotación del hierro por 40 años, con una inversión de 2.200 millones de dólares y la generación de más de 10.000 empleos directos.
El Ejecutivo cedió en el precio del gas natural que se deberá proveer a la firma.

El Ejecutivo en principio indicó que Jindal debía pagar 5 dólares el millón de BTU para la reducción del hierro y 2,50 dólares para la producción de energía eléctrica.

El precio final acordado bajó en cerca del 50 por ciento. Para la reducción del hierro la Jindal deberá pagar 3,91 dólares el millón de BTU y 1,955 dólares para la producción de energía eléctrica.

Fuente: Periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 27/04/2009

Emdigas deja venta y distribución de gas en toda Chuquisaca


Oficial. A partir del miércoles 29 de abril, YPFB operará en la distribución y venta de gas natural en Chuquisaca. La Empresa Distribuidora de Gas (EMDIGAS) dejará de administrar este servicio debido a que su licencia de operación no fue renovada por la Superintendencia de Hidrocarburos.

El gerente general de EMDIGAS, Jorge Calderón, informó que la licencia de funcionamiento no fue renovada por parte de la Superintendencia de Hidrocarburos y, según ley, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hará cargo de la venta, distribución y la ejecución de nuevos emprendimientos en gas natural, a partir del 29 de abril.

"Hemos dado por concluidas nuestras operaciones y estamos realizando la entrega de todo lo que representa el activo de la red de distribución al nuevo concesionario que es YPFB", manifestó.

Yacimientos, como nuevo concesionario, deberá cancelar a EMDIGAS el valor residual de la inversión realizada en los 20 años de funcionamiento. Según los datos proporcionados por Calderón, la suma alcanzaría a 5,5 millones de dólares.

MANTENDRÁN EL SERVICIO
El Gerente de EMDIGAS informó que el personal se quedará al mando de YPFB, además que existe el compromiso de que todo el sistema de facturación y los puntos de cobranza se mantengan en los lugares acostumbrados.

Asimismo, dijo que la estructura tarifaria será la misma; por ejemplo, la tarifa industrial es de 1,70 dólares por millar de pie cúbico, la comercial es de 4,50 dólares por millar de pie cúbico y la doméstica de 10 bolivianos por 25 metros cúbicos.

EMDIGAS en los 20 años de funcionamiento en Chuquisaca, invirtió 7,2 millones de dólares y llegó a una cobertura de 10.000 usuarios, logrando cubrir el 65 por ciento de la mancha urbana con un tendido de red que llega a 160.000 metros lineales.

A decir de Calderón, los proyectos que quedan pendientes en Sucre, son cubrir el 35 por ciento del tendido de red para lograr que la cobertura del servicio de gas natural llegue a toda la mancha urbana de la Capital de la República; asimismo, está la ampliación de la red primaria hacia la zona del aeropuerto y dotar del carburante al Parque Industrial y las zonas altas de la ciudad.

EMDIGAS es una sociedad en la que participan capitales privados y públicos como de la Universidad San Francisco Xavier y Alcaldía de Sucre.

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 27/04/2009

Subsidiarias se manejan sin fiscalización de YPFB


Cambiaron al presidente de la empresa transportadora de hidrocarburos.

Mientras Carlos Villegas, presidente interino de YPFB, se aboca a la intervención de la estatal petrolera por indicios de corrupción, las subsidiarias se manejan interinamente sin ser fiscalizadas por la casa matriz, y el futuro de las compañías es incierto.

Los trabajadores petroleros y ex funcionarios criticaron a Villegas por no poner la entidad en orden y mejorar el control en las subsidiarias para que avance el proceso de nacionalización.

En su momento, EL DIARIO solicitó información, sin haber recibido respuesta, sobre el nepotismo en Transredes, actual YPFB Transporte.

Como se recordará, se informó que Juan Bautista Condori Calixto, ahora ex titular de la Transportadora Boliviana de Hidrocarburos es cuñado del ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez Valverde, toda vez que está casado con la hermana de Santos Ramírez Valverde por parte de madre, Gregoria Acebo Valverde.

Bautista Condori Calixto tenía como a sus principales colaboradores a Hernán Vásquez Román, Vicepresidente de Recursos Humanos y Servicios Generales, además de otros, que ocupaban puestos claves en la empresa, indicaron fuentes del sector.

El 6 de marzo fue retirado de la empresa, el asesor legal general de la empresa, Federico Grover Fernández Muñecas, quien también era uno de los brazos derechos de Condori.

Los trabajadores de la empresa cuestionan la actividad pasiva del presidente de YPFB, Carlos Villegas, quien hasta la fecha no ha hecho nada por destituir a estos ejecutivos de la entidad y que forman parte de la estructura que montó Santos Ramírez Valverde.

Estos hechos se suman en el ente estatal con la elección del nuevo presidente interino, cuya nominación recayó en el ex asesor de Condori, Hernán Vásquez Román.

En la reunión de Directorio, jueves 23 y viernes 24 en la ciudad de La Paz, se eligió a Hernán Vásquez Roman, según información de la Bolsa Boliviana de Valores.

“En fecha 22 de abril de 2009, el Directorio de la Sociedad, resolvió los siguientes puntos: Remover del cargo de Presidente Ejecutivo de la Sociedad, al señor Juan Bautista Condori Calixto. Designar como presidente interino del Directorio al señor Hernán Vásquez Román y como vicepresidente interino del Directorio, al señor Fernando Salazar Guzmán”, señala la resolución.

Además, el 22 de abril la Sociedad tomó conocimiento de la existencia de la carta circular SB960-2009 de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, que instruye la retención de fondos de la empresa en todo el país, a raíz de un proceso administrativo con SIN-Graco de Santa Cruz.

Fuente: Periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/04/2009

sábado, 25 de abril de 2009

Hidrocarburos cifró a Tarija en 2008 como el mayor exportador del país


EXPORTACIÓN.- Tarija, Santa Cruz y Potosí son las regiones que han exportado más en el año 2008, prinicipalmente por el rubro de hidrocarburos, agroindustria y minería.

La exportación de hidrocarburos puso a Tarija como primer departamento exportador en el año 2008, según indica el informe de la Fundación Milenio sobre la economía en Bolivia de la anterior gestión.

En el informe textualmente indica que al analizar las exportaciones por departamento de origen de las mismas, se observa que la mayor parte de las mismas provienen de tres departamentos: Tarija (31.8 por ciento), Santa Cruz (26.4por ciento) y Potosí (19.8 por ciento), regiones asociadas a los tres principales rubros de exportación del país: hidrocarburos, agroindustria y minería respectivamente.

Estos tres departamentos presentan tasas de crecimiento en sus exportaciones similares a las exhibidas por los correspondientes sectores: Tarija (47.1por ciento), Santa Cruz (40.2 por ciento) y Potosí (67.1 por ciento). Otros departamentos que también mostraron una importante dinámica exportadora durante2008, fueron Chuquisaca (85.9 por ciento de crecimiento), Cochabamba (34.5 porciento).

No obstante de las significativas caídas en los precios internacionales de las materias primas a partir del segundo semestre del año 2008, según indica el informe, los mayores ingresos por exportaciones son explicados fundamentalmente por los mayores precios promedio de las materias primas observado en los mercados mundiales en 2008, en relación a 2007 Por otra parte, a pesar que el precio del petróleo experimentó una volatilidad extrema durante 2008, mostrando un incremento de casi 60 por ciento en la primera mitad del año y una caída de más de 70 por ciento en la segunda mitad, en promedio el precio del crudo fue mayor en 2008 que en 2007.

Dado que el precio de exportación de gas natural boliviano es reajustado en función al precio de los carburantes en el mercado externo, esto también se tradujo en un mayor precio del gas natural en 2008. Finalmente, el rezago en el reajuste del precio de exportación del gas natural al Brasil con respecto al precio internacional de los carburantes, establecidos en los contratos de exportación, hicieron que los ingresos por exportación de este producto no experimentaran reducciones en la segunda mitad del año.

Al analizar las exportaciones según país de destino de las mismas, se advierte que la importancia de Brasil, como mercado de las exportaciones nacionales, ha continuado creciendo, llegando a representar el 44.2 por ciento del total exportado para el año 2008.

Estas exportaciones están completamente concentradas en un solo rubro, que es el gas natural. Sin embargo, como se examinó anteriormente, este incremento se debió al efecto de los mayores precios del gas y es probable que en los años siguientes disminuya esta ponderación a medida que los precios desciendan.

Es importante resaltar el significativo incremento de las exportaciones a Corea del Sur, de US $ 198.6 millones el 2007 a US $ 812.5 millones el 2008.
Este país ha sido uno de los principales mercados para el incremento en las exportaciones de minerales del país observada en el año 2008.

Fuente: Periódico "Nuevo Sur" Tarija-Bolivia - 25/04/2009

Caída del IDH reducirá los ingresos municipales


Entre 30 y 40 por ciento, Caída del IDH reducirá los ingresos municipales

La precipitación del petróleo y la baja de las exportaciones hace que 327 municipios sientan el efecto negativo en sus ingresos.

La caída del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), por la disminución en 205 millones los ingresos por exportación de gas natural, reducirá entre 30 y 40 por ciento las captaciones de los 327 municipios del país. El efecto negativo también lo sentirán los departamentos productores por las regalías y el erario nacional por tributos.

"La caída en la cotización del petróleo desde su máximo de 147 dólares en julio del 2009 a los cerca de 50 dólares actuales por barril, provocará una reducción del IDH en alrededor de 800 millones de bolivianos respecto de los 2.729 millones que recibieron los Gobiernos Municipales en las gestión 2008", señala el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

"La preocupación adicional radica en el impacto que tendrá la severa caída del precio de exportación del gas a partir de abril de 2009", agrega.
La rebaja de ingresos por exportaciones "implicará menos recursos de coparticipación" por IDH para gobiernos departamentales, municipios y universidades, asegura el IBCE al reiterar la importancia del foro "Situación y Perspectivas del Sector hidrocarburos en Bolivia", que se reunirá a especialistas el próximo miércoles en La Paz.
El foro es organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el IBCE, el objetivo es analizar el impacto de la caída de las ventas.

La distribución
El decreto 28421 establece la distribución del impuesto a prefecturas, alcaldías, universidades y al Tesoro. También define los marcos de inversión, el control y penalizaciones al uso incorrecto de los recursos Los departamentos productores de hidrocarburos; 4 % de su correspondiente producción fiscalizada En el caso de un departamento no productor se asigna el 2%. Así mismo se considera una compensación para los departamentos productores que perciben menos IDH que los departamentos no productores.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 25/04/2009

No acudirán a sesiones del Consejo Departamental en Tarija


Consejeros se distancian: Anuncian que no acudirán a sesiones del Consejo Departamental en Tarija

Bajo la premisa de la actitud negativa de la Prefectura de Tarija hacia la provincia Gran Chaco y particularmente sus Gobiernos Municipales demostrada en los recortes presupuestarios y la retención de parte del 45% de las regalías e IDH, para destinarlos a programas departamentales, alcaldes, presidentes de Concejos Municipales, consejeros departamentales, diputado uninominal y presidente del Comité Cívico de Yacuiba, manifestaron resolvieron el repliegue de los dos consejeros, Víctor Lorgio Tórrez y Ramiro Vallejos, para que desde la fecha y mientras no se den las condiciones, no asistan a las sesiones del Consejo departamental, según ratificó en conferencia de prensa, Carlos Brú Cavero, alcalde de Yacuiba.

“También decidimos la desafiliación de los tres Gobiernos Municipales de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), por considerar que no tiene unidad ni fuerza para representar a los municipios. Vamos a conformar una mancomunidad de Municipios del Chaco u otro similar; igualmente se resolvió trabajar en la socialización e información a la opinión pública, de todas las afectaciones al 45% que le corresponden al Chaco”, sostuvo la autoridad.

Dijo que se va pedir información a los Ministerios de Hacienda e Hidrocarburos para conocer con exactitud, todos los montos transferidos hasta la fecha a la Prefectura de Tarija, por concepto de Regalías e IDH al Departamento y de ser posible una reunión tripartita entre la prefectura, autoridades del Chaco y Gobierno Nacional, del mismo modo se resolvió abrir oficinas autonómicas de cara a la campaña por la Autonomía Regional.

Finalmente se convocó a una reunión para el lunes de la próxima semana en Villa Montes, para continuar con adopción de medidas. “Necesitamos que las instituciones conozcan y tomemos otras medidas para presionar a la Prefectura y que devuelvan los recursos que le pertenecen al Chaco”, concluyó Brú.

Fuente: periódico "El Chaqueño" Yacuiba-Bolvia - 25/04/2009

Jindal Steel inicia producción de HIERRO del Mutún en mayo


Después de 40 años de espera, en mayo empezará la explotación anticipada de hierro en el yacimiento del Mutún, gracias a dos máquinas que arribaron los primeros días de marzo a Puerto Suárez. Sin embargo, la empresa Jindal Steel and Power condiciona el inicio de las obras de la planta de extracción de mineral a la entrega total de la propiedad de más de 6.000 hectáreas.

Ejecutivos de la firma india visitaron ayer al presidente Evo Morales para evaluar el avance de los trabajos.

El vicepresidente ejecutivo de Jindal, Vikrant Gujral, informó ayer que “el próximo mes empezaremos la producción de materia prima; para eso, está invitado al señor presidente (Evo Morales) a que vaya al Mutún”.

Esta primera fase corresponde a una parte del acuerdo alcanzado en marzo de 2007 entre el Gobierno y la Jindal, por la que se instalará una planta primaria de tratamiento del hierro que se encuentra en la superficie del terreno, pues aún no se empezará la extracción del subsuelo.

Aunque el ejecutivo no precisó la cantidad de producción, el trabajo se hará con dos máquinas trituradoras de mineral, conocidas como “chancadoras”, que fueron enviadas por la empresa india Jindal.

Cada herramienta tiene una capacidad para procesar 400 toneladas de mineral por hora; y en diez horas de operación, ambas generarán 8.000 toneladas.

El proyecto siderúrgico del Mutún es el principal emprendimiento minero del país.

El cerro que se encuentra en Puerto Suárez (Santa Cruz) es el mayor yacimiento de hierro del mundo, con una reserva calculada en 40.000 millones de toneladas, y 10.000 millones de manganeso.

En 2007, Jindal firmó un contrato de riesgo compartido para explotar el hierro, para esto comprometió una inversión de 2.200 millones de dólares.

La construcción de una planta y de infraestructura adicional para la instalación de una ciudadela implicará la creación de 10.000 fuentes de empleos directos e indirectos.

El proyecto permitirá una producción anual de, al menos, 1,5 millones de toneladas de acero para el mercado interno y el remanente será destinado a la exportación.

Gujral explicó que esta obra comenzará una vez que se cuente con el terreno.

El Gobierno logró en marzo la expropiación de 243 hectáreas, que corresponden a dos predios de la empresa Ongole.

Éste era el principal obstáculo, según explicaron en su momento autoridades del Gobierno y de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), para no cumplir el proyecto.

Sin embargo, El Deber informó que los propietarios ganaderos de los 12 predios expropiados en la zona no recibieron el pago comprometido por sus predios porque en el momento del cobro les informaron que debían presentar otro tipo de documentos de los que inicialmente les pidieron. Éste se convierte en otro obstáculo para retrasar la entrega de la propiedad.

El presidente Morales exhortó al ministro de Minería, Alberto Echazú, a acelerar la entrega de los predios.

La fase de industrialización plena del hierro se espera que demore aproximadamente tres años, de acuerdo con cálculos de la firma.

La Prensa intentó comunicarse, sin éxito, con el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda. Tampoco se pudo contactar al presidente de la ESM, Guillermo Dalence.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 25/04/2009

Levantan la toma del campo Víbora

Los pobladores de San Juan de Campo Víbora levantaron la toma de la planta de ese campo petrolero, luego de negociar ayer, hasta las 2:00 de la madrugada, con las autoridades del Gobierno y de YPFB-Andina.

El viceministro de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, y el gerente General de la nacionalizada YPFB-Andina, Mario Arenas, se comprometieron, en nombre de ambas instituciones, a tramitar la ampliación del servicio eléctrico para la comunidad. Esto sirvió para descomprimir el problema y los pobladores aceptaron esta propuesta.

SOLUCIÓN NEGOCIADA
Cabe señalar que hasta el jueves no se había encontrado ninguna solución a las demandas de los comunarios y que luego de un ampliado, decidieron retener al presidente de la Comisión de Descentralización y Participación Popular, el diputado del MAS Emilio Núñez, al que dejaron en libertad apenas se llegó a un acuerdo.

El compromiso para completar el servicio eléctrico en el pueblo fue aceptado por los pobladores, que manifestaron que, de acuerdo con los tiempos establecidos, se debe cumplir con el asfaltado de los 22 kilómetros de camino que unen el pueblo con la carretera a Cochabamba, con la construcción de un hospital y con la mejora de su colegio y una ampliación de ítems para los profesores.

Los pobladores de dicha comunidad tenían una serie de demandas y ya la pasada semana tomaron "simbólicamente" la infraestructura, aunque el trabajo de los técnicos era normal allí.

Fuente: Periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 25/04/2009

Jindal espera exportar GAS boliviano a partir de junio


Mercado • La empresa india prevé vender la producción del pozo El Palmar a Argentina.

La empresa india Jindal Steel & Power espera producir gas en Bolivia para su exportación a Argentina a partir de junio, según comunicaron representantes de la sociedad al presidente Evo Morales, en una reunión en La Paz.

Tras una “reunión de cortesía” con el mandatario, el vicepresidente de la siderúrgica, Vikrant Gujral, dijo a los medios que, para junio, su empresa “espera entregar gas que irá a Argentina”, obtenido de una planta del departamento de Santa Cruz.

A finales de marzo, la empresa y sus socios bolivianos iniciaron la perforación del pozo gasífero El Palmar, en el que han invertido alrededor de $us 7 millones.

Sin embargo, la actividad principal de Jindal es la minería y la producción de acero, y su proyecto más importante en Bolivia es la concesión que tiene para explotar el megayacimiento de hierro del Mutún, en Santa Cruz.

Gujral explicó que Morales también fue informado sobre los avances en la explotación del Mutún y del que esperan poder extraer materia prima “pronto”.

Jindal trabaja desde el 2007 en el Mutún, una de las minas más grandes de Sudamérica en reservas de hierro y de otros minerales, con reservas calculadas en 40.000 millones de toneladas.

La empresa, que prometió invertir en los próximos 40 años $us 2.100 millones en esa mina, tiene un contrato de riesgo compartido con el Estado boliviano.

La extracción de hierro se ha demorado porque al menos la mitad de las 6.000 hectáreas que el Gobierno entregó a Jindal para explotar el yacimiento tiene otros dueños a los que hay que expropiar esos terrenos. Gujral dijo que el ministro de Minería, Alberto Echazú, estuvo presente en su encuentro con Morales, y recibió instrucciones del Presidente para trabajar en la resolución de esos problemas de tierras. EFE

fuente: Periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 25/04/2009

viernes, 24 de abril de 2009

Gas: Lugo quiere hablar directamente con Bolivia apartando a la Argentina


"¿Porqué no lo compramos directamente a Bolivia, que seguramente el precio se reducirá?", se preguntó el Presidente Fernando Lugo, durante una rueda de prensa que ofreció hoy en Asunción.

“Con relación a la estatización del gas yo no tengo estudios definitivos. En términos más globales nos hemos preguntado por ejemplo ¿Por qué tenemos que importar el gas de la Argentina y la Argentina compra de Bolivia?¿por qué no podemos hacerlo directamente de Bolivia? Donde fundamentalmente el precio se reducirá. Lo hemos conversado en varias oportunidades con el presidente de Bolivia y se está haciendo un estudio donde se analiza esta posibilidad”, afirmó Lugo.

Lugo se refirió a que es necesario reflotar el proyecto integracionista entre Uruguay, Paraguay y Bolivia para beneficio de los pequeños países de América del Sur. “La energía es un gran tema de interés, el tema energético tanto natural como artificial es un tema donde ninguno está ausente. Si el Paraguay tiene energía eléctrica y Bolivia tiene el gas ¿por qué no hacer renacer de nuevo URUPABOL?, estamos en conversaciones con Uruguay y Bolivia para que el tema energético sea integrador”.

Reveló que el tema se ha conversado con su colega boliviano, Evo Morales, y "se han hecho estudios de factibilidad sobre esta posibilidad".

Para Lugo, "el gas, como el tema de la energía, es el gran tema de la integración" y "Paraguay se encuentra en una situación privilegiada".

En ese sentido reiteró que se está en conversaciones también con Uruguay para ver la posibilidad de reflotar URUPABOL, un bloque de los tres países, que fue creado en abril de 1963, pero dejó de funcionar en 1976 por decisión de Paraguay que denunció el tratado.

Lugo pretende ahora hacer renacer ese bloque con la intención de que "el tema energético sea eje integrador" ya que su país dispone de excedentes de energía hidroeléctrica, Bolivia tiene gas y Uruguay se apresta a explorar la existencia de gas y petróleo en su plataforma continental marítima.

Fuente: http://www.hidrocarburosbolivia.com

Las exportaciones de gas natural bajaron en 205 millones de dólares


Las exportaciones de gas natural cayeron en 205 millones de dólares en el primer trimestre de 2009. La facturación de las ventas de enero a marzo del año pasado registró 763,93 millones, en tanto que en el mismo período de esta gestión sólo alcanzó 558,90 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El desplome en 27 por ciento de los ingresos totales por la exportación de gas es resultado de la reducción del volumen enviado a Brasil. Las ventas del energético a ese país facturaron 405,19 millones de dólares en el primer trimestre de este año. En tanto que en similar período del 2008 el monto superó 580 millones de dólares.

La reducción de aproximadamente 30 por ciento en los ingresos por la exportación de gas a Brasil tiene su lógica explicación. De acuerdo con datos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) en el primer trimestre de este año el promedio diario exportado a Brasil fue tan sólo 19,9 millones de metros cúbicos, frente a los 30,4 millones MCD exportados el año pasado.

A pesar de los elevados precios para el gas natural igual cayeron las exportaciones a Brasil. En el primer trimestre del 2008 estaba en 5,55 dólares por millón de BTU (unidades térmicas británicas) y en el mismo período del 2009 subió a 6,82 dólares, de acuerdo con informes oficiales del sector petrolero.

LA TABLA DE SALVACIÓN
El descenso de ingresos por exportación de gas natural habría sido mayor si Argentina no incrementaba el volumen y los precios no eran mayores. En el primer trimestre del 2009, esta venta generó 153,71 millones de dólares, registra el INE. En tanto que en el mismo período del 2008 la exportación a este mercado tradicional sumó 93,88 millones, de acuerdo con la facturación de ese ciclo.

El año pasado, el millón de BTU costó 6,98 dólares. En tanto que de enero a marzo del 2009 ese valor subió a 8,20 dólares. Precisamente, este comportamiento mejoró los ingresos por la exportación de gas a la Argentina.

La exportación de enero del 2008 registró un promedio diario de 2,43 millones MCD, en febrero llegó a 3,72 millones y en marzo 2,80 millones. En tanto que en los mismos meses del 2009 subieron a más de 4 millones, llegando hasta 6 millones.

A pesar de la caída de las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, igual la balanza comercial del país en el primer trimestre del 2009 se mantiene con ganancias, no sólo porque “estamos vendiendo más, yo no diría sólo en volumen”, sino también por valores, porque “todavía hay precios aceptables”, señaló el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre.

Fuente: Periódico "La Patria" Oruro-Bolivia - 24/04/2009

Bolloré adecuará su oferta por el litio


En próxima reunión que se realizará entre gobierno y empresas interesadas será con la propuesta de inversión definida

Las firmas Bolloré y Eramet deben adecuar su propuesta a las necesidades bolivianas para continuar las negociaciones sobre la explotación de las salmueras del Salar de Uyuni. El próximo encuentro del Gobierno con la misión de las empresas francesas será en mayo, informó la viceministra de Minería, Eugenio Mendoza. En la reunión del miércoles "se ha descartado" la instalación de otra planta piloto en el Salar, puesto que el Estado ya está construyendo una que entrará en funcionamiento el próximo año, aseguró la autoridad. El planteamiento de Bolloré-Eramet era invertir 10 millones de dólares en una similar.

En la próxima reunión, acordada para dentro de un mes, el tema central de discusión será el plan de inversiones de Bolloré-Eramet. Mendoza aclaró que el anuncio de una inversión de 1.200 millones de dólares, por parte de las francesas, es un monto inicial que "está sujeto a análisis" detallado.
Respecto de lo que se trató en el encuentro del miércoles, señaló que se habló también de una inversión de 200 millones de dólares para la planta de producción de carbonato de litio. El Gobierno reiteró que llegará hasta esa fase. En la explotación de las salmueras, el Estado va a participar desde la exploración hasta la industrialización no sólo en baterías de litio, sino en el resto de reservas.

Los grupos franceses

El Grupo Bolloré, fabricante de baterías, llegó a Bolivia con una firma minero-metalúrgica la Eramet, también francesa. Aún no está claro si participarán como socias en un proyecto integral. Pero el Gobierno quiere una sociedad, de todas maneras el tema también está pendiente de tratamiento.

La participación de la firma minera en el proyecto de explotación de las salmueras de Uyuni, también, está sujeta a discusión para los próximos encuentros.

Fuente: Periódico "El Potosí" Potosi-Bolivia - 24/04/2009

Comunitarios toman el Campo Víbora y retienen a un diputado (Santa Cruz)


Unos 200 pobladores de San Juan de Campo Víbora cruzaron el acceso del predio petrolero de YPFB Andina y lo tomaron.

Visiblemente cansados y agobiados por el calor, los comunitarios, que desde hace siete días protestan, lamentaron el incumplimiento de las autoridades del Ejecutivo y anunciaron que si no reciben una respuesta positiva a sus demandas cerrarán las válvulas de producción.

En el lugar se encontraban: un técnico de YPFB y el presidente de la Comisión de Descentralización y Participación Popular, el diputado Emilio Núñez, quienes trataron de explicar que ese tipo de problemas no se solucionan en poco tiempo y que ellos gestionarán la presencia de algún representante del Ejecutivo.
Ricardo Borda, representante del comité de seguridad, fue tajante al indicar que las medidas se van a radicalizar si es que el Ejecutivo sigue creando falsas expectativas.

“El cierre de válvulas se puede dar en cualquier momento. Seremos pacientes pero no renunciaremos al pedido de mejoras para nuestro pueblo. Mientras tanto, estas personas se quedan aquí. Les damos guardias personales para que no se escapen y para que no les pase nada”, dijo.

Las demandas de los comunitarios se centran en que la CRE amplíe la red eléctrica en el pueblo; que se asfalte los 22 km que hay desde la carretera principal hasta el pueblo; que se construya una escuela modelo y que se amplíe el centro de salud, y que YPFB Andina les brinde más trabajo. /JCS

fuente: Periodico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 24/04/2009

Macharetí (Chuquisaca) quiere ir a un referéndum para declarar su autonomía provincial


Macharetí ahora quiere tomar sus propias decisiones. Sus dirigentes cívicos quieren ir a un referéndum para definir su propia autonomía provincial. Aunque la idea aún no está del todo clara, no descartan por inclinarse a un régimen autonómico departamental pero en ningún caso regional porque consideran que afectaría a sus intereses.

El dirigente cívico de Macharetí, Gilberto Contreras, en contacto con CORREO DEL SUR afirmó que esta parte del chaco chuquisaqueño pretende iniciar un proceso de recolección de firmas para solicitar mediante un referéndum la consolidación de la autonomía provincial y descartar la autonomía regional.
La medida fue tomada porque hasta la fecha la región sigue postergada por la falta de inversión en la zona.
"La provincia Luis Calvo ha sido la que más recursos económicos ha generado para el país y el Departamento pero nunca fuimos atendidos como región por eso la solicitud de ser autónomos", manifestó.

NO QUIEREN AUTONOMÍA REGIONAL
Contreras, dijo que esta región rechaza las autonomías regionales porque fragmentaría a la región y en especial a la provincia Luis Calvo. Empero los cívicos de Luis Calvo apoyarían una autonomía departamental siempre y cuando se respete la descentralización de regalías para las regiones productoras de hidrocarburos.
Censuraron también el compromiso incumplido por parte de la Prefectura y la dirigencia cívica departamental de realizar un evento cumbre informativo sobre la situación de las regalías petroleras. "Pretendemos recuperar las regalías del pozo Margarita para que prospere la ciudad, pedimos una cumbre para ello", manifestó.
Contreras acotó que los dirigentes y las autoridades locales iniciarán un proceso para plantear sus estatutos basados en que la provincia Luis Calvo reciba el 50% de las regalías de los hidrocarburos tal y como señala la ley.

fuente: Periodico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 24/04/2009

jueves, 23 de abril de 2009

“La ley 1689 (de Gonzalo Sánchez de Lozada) permitía recaudar una mayor renta petrolera y los recursos naturales no fueron enajenados"


Entrevista a Víctor Hugo Cárdenas en el semanario Energy Press, sobre la gestión petrolera cuando fue vicepresidente (años 1993 -1997) y la mirada actual de la industria.


Víctor Hugo Cárdenas (VHC), nació a orillas del lago Titicaca, en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, un 4 de junio de 1951 y se desempeño como vicepresidente, en la primera gestión presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada, en 1993.


Energy Press (EP).- ¿Se siente afectado por haber sido el vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, una especie de icono de la política neoliberal, calificada de haber enajenado los recursos naturales de los bolivianos?

VHC.- La enajenación de los recursos naturales fue una acusación fácil del MAS para impulsar su plataforma política y destruir a sus contrincantes. A tres años de gobierno siguen con esta desgastada muletilla para descalificar a quienes ponen en peligro su permanencia en el poder. Aclaremos que los recursos naturales no fueron enajenados. Se crearon las condiciones para atraer inversiones en mejores condiciones que con otros gobiernos y los resultados obtenidos demostraron que sólo con inversión extranjera se pudo multiplicar las reservas probables de Bolivia.

Existen estudios efectuados por profesionales como Mauricio Medinaceli que demuestran que, en escenarios de precios bajos como los actuales, la Ley de Hidrocarburos 1689 permitía recaudar una mayor renta petrolera que la Ley 3058.


EP.- ¿Es justo, como ex vicepresidente, cargar con todas las consecuencias de un gobierno?

VHC.- El tiempo pondrá en su verdadera dimensión histórica los beneficios para el país, en un horizonte de mediano y largo plazo, la modernización de la economía boliviana realizada por ese gobierno (de Gonzalo Sánchez de Lozada). Un gobernante carga con lo bueno y también con los defectos de un gobierno. La gestión de 1993 a 1997 fue de cambios para bien.


EP.- El predominio de los intereses externos, la continuidad de la orientación extractivista, por encima del objetivo de la industrialización, son los principales argumentos en contra de la Ley 1689 de Hidrocarburos. ¿Qué habría modificado usted de esta Ley?

VHC.- Había una orientación hacia la extracción y exportación pero esa tendencia se basó, en un primer momento, en la modernización de la economía nacional, era impensable pensar en industrializar algo inexistente.

No habría seguridad de cumplir el contrato de exportación al Brasil por la debilidad de nuestras reservas. Solo cuando se confirmó la magnitud de las reservas descubiertas, surgen las voces por industrializar pero antes que exportar lograron paralizar todos los proyectos de exportación y de industrialización. ¿No es sospechoso el actual silencio del reclamo a Evo Morales por la falta de industrialización y por la falta de volúmenes de exportación?

Si se puede volver en el tiempo, por ejemplo, lo que acortaría serían los plazos para desarrollar la industrialización después de certificar los volúmenes de reservas, así como las condiciones de inversión en este rubro para las empresas que hubieran consolidado sus mercados de exportación.


EP.- ¿Qué aspectos debería priorizar una política hidrocarburífera en el país?

VHC.- se debe garantizar la reproducción del excedente generado por la industria petrolera, garantizar las condiciones para producir la riqueza del subsuelo y dar seguridad al abastecimiento al mercado interno.

Ningún país ha podido desarrollar una política hidrocarburífera sin inversiones, sin seguridad jurídica y si institucionalidad. Es estas tres condiciones no existen en nuestro país y las consecuencias están a la vista: disminuyo la producción, se incumplieron los contratos de exportación, se desabasteció el mercado interno y se desató una incontrolable corrupción.


EP.- ¿Cómo evalúa la capacidad negociadora del actual gobierno, en ele marco del proceso de nacionalización?

VHC.- Las nacionalizaciones de los tres últimos Primeros de Mayo demuestren que el gobierno nunca tuvo una voluntad negociadora para llegar a acuerdos que permitan la coexistencia equilibrada entre el Estado y las petroleras. La consigna de tener socios y no patrones fue simple discurso porque es Estado terminó de patrón monopólico sin socios en toda la cadena de los hidrocarburos por las medidas de fuerza que dio fin a la participación privada en el Upstream y el en el Downstream. La compra hostil de acciones, la toma militar continua de instalaciones y la prepotencia con nuestros principales compradores de gas natural, están provocando el colapso de la industria petrolera en nuestro país.


EP.- ¿Qué sugeriría para encarar la puesta en marcha de YPFB?

VHC.- La pregunta es en si misma, demuestra el estado en que se encuentra la empresa bandera del país. Después de tres años de gobierno, todos nos preguntamos como ponemos en marcha a YPFB?

La respuesta seria debe venir de conocedores del negocio petrolero y con experiencia de gestión empresarial y no aprendices improvisados en la conducción del Ministerio de Hidrocarburos, de YPFB y de la Superintendencia de Hidrocarburos.

La primera herramienta debería ser la institucionalidad de estas tres entidades, eligiendo personal probo y capacitado para dirigirlas según las leyes y reglamentos existentes.

Se debe despolitizar la gestión empresarial eliminando el acecho hambriento de los movimientos sociales a los ítems técnicos y se deben buscar los equilibrios mínimos con las empresas privadas en el lugar de amenazantes discursos.


EP.- ¿El gas será nuevamente el eje central de la campaña electoral que se avecina?

VHC.- No debería ser así, porque desde el año 2003 ser demostró que el uso demagógico de los recursos naturales solo traería perjuicios y parálisis al desarrollo de los hidrocarburos en el país. Ojalá haya un debate serio, no ideológico y sin la demagogia de quienes tuvieron una desastrosa gestión en el rubro.


EP.- VHC tiene un requerimiento acusatorio por la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil. ¿Cómo esta encarando esta situación?

VHC.- es una acusación política sin fundamento ante la debacle de su hegemonía y su interés por ocultar sus felonías. Demostrare en cualquier corte imparcial que mis actos de gobernante estuvieron apoyados en la CPE y las leyes vigentes.


EP.- Víctor Hugo Cárdenas hace gala de ser una persona muy equilibrada. ¿Hay algo que lo saca de quicio?

VHC.- Todavía no, trato siempre de controlar cada palabra, decir sólo lo que puedo sustentar con pruebas y actuar conforme a lo que pienso.


Fuente, semanario “ENERGY PRESS” Bolivia – 6 al 12/04/2009.