La construcción del complejo petroquímico, planta de propileno y polipropileno, que se ubicará en la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija, ha generado expectativas, no sólo por el impacto económico para la región y la generación de empleos, más de 4.000 de forma directiva según el Gobierno Nacional, sino también por el efecto ambiental que generará una obra de esa magnitud.
Existe preocupación, en indígenas y campesinos, por el agua que utilizará esa industria, que provendrá del río Pilcomayo. Temen que las cuencas subterráneas se sequen y que la actividad agrícola y piscícola se vea afectada.
Sin embargo, Olga G. Del Signore, gerente general de Servicios de Licenciamientos y Tecnología de la empresa LyondellBasell, que será parte de la instalación del complejo petroquímico, aseguró que no habrá impacto ambiental.
Los datos técnicos que se conocen de las plantas de propileno y polipropileno son en torno a la inversión económica que se requerirá y la producción de propano y polímeros que habrá al año. Sin embargo, no se conoce información sobre la huella ambiental que dejará esa obra.
Según un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Estudio de Impacto Ambiental “tiene un avance significativo”. Desde la Gobernación se está haciendo un seguimiento a este tema.
El director del Energía de la Gobernación, Juan Carlos Gareca, alertó que YPFB lanzó un estudio para que las empresas puedan adjudicarse el proyecto denominado “Estudio para la determinación del sitio de emplazamiento de la obra de toma del río Pilcomayo, para el acueducto del proyecto en construcción de las plantas de propileno y polipropileno”.
El director del Energía de la Gobernación, Juan Carlos Gareca, alertó que YPFB lanzó un estudio para que las empresas puedan adjudicarse el proyecto denominado “Estudio para la determinación del sitio de emplazamiento de la obra de toma del río Pilcomayo, para el acueducto del proyecto en construcción de las plantas de propileno y polipropileno”.
Con ello se busca determinar el sitio específico de ubicación para el emplazamiento de la Obra de Toma sobre el Río Pilcomayo, para la captación del agua que será conducida a través de un acueducto hasta el complejo petroquímico.
Según el Documento Base de Contratación (DBC) el acueducto debe garantizar la captación del caudal requerido durante los 365 días del año. El caudal requerido es de 650 metros cúbicos por hora.
Esa información fue la que preocupó a los indígenas y campesinos. El presidente del Consejo de Capitanes Guaraníes de Tarija (CCGT), Tomas Araray, pidió al Ministerio de Hidrocarburos dar una explicación sobre el daño ambiental que dejará el proyecto petroquímico.
Según Araray, la ejecución del proyecto si bien generará importantes ingresos a la región, también podría dejar sin agua a miles de familias indígenas y campesinas que viven de la pesca, ganadería y agricultura a las riberas del río Pilcomayo.
La Organización de Capitanías Weenhayeks de Tarija (Orcaweta) ha expresado similar rechazo. El presidente de esa organización, Moisés Sapiranda, advirtió que no permitirán el uso de las aguas del Pilcomayo para el complejo petroquímico, ya que es un afluente del que viven unas 7.000 familias.
“No permitiremos que construyan ningún acueducto hasta que el Gobierno socialice el proyecto”, recalcó.
“No permitiremos que construyan ningún acueducto hasta que el Gobierno socialice el proyecto”, recalcó.
Sin impacto ambiental
Olga G. Del Signore (OGS), gerente general de Servicios de Licenciamientos y Tecnología de la empresa LyondellBasell, participó del IV Congreso Internacional de Gas & Petróleo que organizó YPFB en la ciudad de Santa Cruz.
Olga G. Del Signore (OGS), gerente general de Servicios de Licenciamientos y Tecnología de la empresa LyondellBasell, participó del IV Congreso Internacional de Gas & Petróleo que organizó YPFB en la ciudad de Santa Cruz.
Del Signore tiene más de 20 años de experiencia en la industria petroquímica. LyondellBasell, que dará la tecnología para la planta de propileno y polipropileno, también es el mayor productor mundial de resina de polipropileno y compuestos, y suministra una importante cantidad del polietileno consumido mundialmente. La firma reportó ventas de US$ 32,7 mil millones en 2015.
Del Signore conversó con El País Expansión Nacional (EPeN) sobre el proyecto petroquímico. Y aunque no dio datos técnicos, aseguró que la obra no tendrá impacto ambiental en la región donde será emplazada.
EPeN: ¿En base al conocimiento que tiene sobre esta industria, cuál es el impacto que tendrán los proyectos petroquímicos que se realizarán en Tarija?
OGS: El impacto sin duda va ser positivo, en el sentido de que es un síntoma de un gran progreso para la región. Va dar trabajo a la región y pensando en la palabra impacto les puedo asegurar que ese impacto no va ser para nada un impacto ambiental.
Este fue y es uno de los argumentos tratados con primordialidad durante la discusión con YPFB sobre las emisiones que la planta pudiera tener, algo que queda descartado. Hemos recibido un tipo de tecnología, la más utilizada en todo el mundo para realizar este tipo de material y bueno hace dos semanas acabamos de obtener un permiso de impacto ambiental en Canadá, que tiene normas muy estrictas. Por lo que impacto ambiental no va haber ninguno, ni sobre las emisiones aéreas ni sobre las aguas, la única agua que se utiliza es para enfriar la planta y se vuelve a reciclar.
O sea que el impacto desde el punto de vista económico creo que será excepcional, con creación de trabajos no solo para la planta, si no para trabajos derivados para convertidores de lo que la planta va producir. Pero impacto ambiental será ninguno.
EPeN: ¿Cómo es el mercado para los derivados de la petroquímica?
OGS: Bueno, son los convertidores, los que transforman esas pelotitas que salen de la planta, en materias plásticas para distintos usos, innumerables, desde tubos, sillas, hasta materiales médicos, son muchísimos. Y los mercados, en el sentido geográfico, va depender de YPFB a quién desea venderlos.
EPeN: El proyecto de Tarija, ¿es de gran magnitud?
OGS: Es una planta de nivel mundial. Como tamaño, digamos, tiene una capacidad importante, sin ser un súper monstruo, es justa para un país que comienza a producir materias plásticas.
OGS: El impacto sin duda va ser positivo, en el sentido de que es un síntoma de un gran progreso para la región. Va dar trabajo a la región y pensando en la palabra impacto les puedo asegurar que ese impacto no va ser para nada un impacto ambiental.
Este fue y es uno de los argumentos tratados con primordialidad durante la discusión con YPFB sobre las emisiones que la planta pudiera tener, algo que queda descartado. Hemos recibido un tipo de tecnología, la más utilizada en todo el mundo para realizar este tipo de material y bueno hace dos semanas acabamos de obtener un permiso de impacto ambiental en Canadá, que tiene normas muy estrictas. Por lo que impacto ambiental no va haber ninguno, ni sobre las emisiones aéreas ni sobre las aguas, la única agua que se utiliza es para enfriar la planta y se vuelve a reciclar.
O sea que el impacto desde el punto de vista económico creo que será excepcional, con creación de trabajos no solo para la planta, si no para trabajos derivados para convertidores de lo que la planta va producir. Pero impacto ambiental será ninguno.
EPeN: ¿Cómo es el mercado para los derivados de la petroquímica?
OGS: Bueno, son los convertidores, los que transforman esas pelotitas que salen de la planta, en materias plásticas para distintos usos, innumerables, desde tubos, sillas, hasta materiales médicos, son muchísimos. Y los mercados, en el sentido geográfico, va depender de YPFB a quién desea venderlos.
EPeN: El proyecto de Tarija, ¿es de gran magnitud?
OGS: Es una planta de nivel mundial. Como tamaño, digamos, tiene una capacidad importante, sin ser un súper monstruo, es justa para un país que comienza a producir materias plásticas.
EPeN: ¿A nivel internacional, este tipo de industrias han ido creciendo?
OGS: Sin duda, el polipropileno es uno de los materiales más utilizados, que además está sustituyendo otras materias plásticas. Es totalmente reciclable, por eso hacemos énfasis en que no habrá impacto ambiental. Hay una atención al reciclo, que se realiza pensando en los productos fabricados con esos plásticos y dónde van a hacer a ser fabricados.
OGS: Sin duda, el polipropileno es uno de los materiales más utilizados, que además está sustituyendo otras materias plásticas. Es totalmente reciclable, por eso hacemos énfasis en que no habrá impacto ambiental. Hay una atención al reciclo, que se realiza pensando en los productos fabricados con esos plásticos y dónde van a hacer a ser fabricados.
EPeN: ¿Cuál es la experiencia que tiene LyondellBasell en la instalación de este tipo de industria?
OGS: Hace 25 años que trabajo en este campo y he licenciado plantas de este tipo en todo el mundo, incluso en Sudamérica, donde hay ya, si no me acuerdo mal, diez plantas al menos de esta tecnología. Y bueno, afortunadamente Bolivia decidió incursionar en este mercado, porque si no era dependiente totalmente de los demás países, porque son productos que se han vuelto necesarios.
OGS: Hace 25 años que trabajo en este campo y he licenciado plantas de este tipo en todo el mundo, incluso en Sudamérica, donde hay ya, si no me acuerdo mal, diez plantas al menos de esta tecnología. Y bueno, afortunadamente Bolivia decidió incursionar en este mercado, porque si no era dependiente totalmente de los demás países, porque son productos que se han vuelto necesarios.
EPeN: ¿A nivel Sudamericano hay otras plantas similares?
OGS: Esto es polipropileno, y no va ser la primera. En Brasil, de nuestra tecnología, hay ya nueve plantas, por ejemplo, en Chile hay una, por eso decía que hay 10 plantas ya en función. Pero toda la producción va consumida en el área, casi toda al menos, y faltaba sobre la zona del pacífico un productor.
EPeN: ¿Pero de propileno sería la primera?
OGS: De propileno sería la primera. El propileno es la materia prima para la planta de polipropileno, o sea la planta de propileno es funcional a la de polipropileno.
OGS: Esto es polipropileno, y no va ser la primera. En Brasil, de nuestra tecnología, hay ya nueve plantas, por ejemplo, en Chile hay una, por eso decía que hay 10 plantas ya en función. Pero toda la producción va consumida en el área, casi toda al menos, y faltaba sobre la zona del pacífico un productor.
EPeN: ¿Pero de propileno sería la primera?
OGS: De propileno sería la primera. El propileno es la materia prima para la planta de polipropileno, o sea la planta de propileno es funcional a la de polipropileno.
EPeN: Usted nos comentaba que ha sido parte de la gestión del contrato para este proyecto. ¿Nos puede hablar un poco más del rol que jugó para hacer realidad esta iniciativa?
OGS: Bueno yo he negociado junto con mis colegas este contrato con YPFB, por lo que lo que fue rol muy activo. Yo soy gerente general de licencias en la empresa LyondellBasell.
Se ha hecho ya la reunión de lance del proyecto, y ya se está trabajando en los documentos técnicos que después serán dados a YPFB para que los elabore con una empresa de ingenierías y después construya la planta con nuestra tecnología.
EPeN: ¿Conoce el lugar donde se instalará la planta? ¿ha visitado el lugar?
OGS: No, lamentablemente, pero no descarto que lo haga. Y sé, más o menos, las características, conozco las características de la zona.
OGS: No, lamentablemente, pero no descarto que lo haga. Y sé, más o menos, las características, conozco las características de la zona.
EPeN: ¿Qué características necesita tener? ¿una zona con mucha agua?
OGS: Bueno hay necesidad de agua, pero en mínima cantidad. Porque es necesaria para enfriar la planta, pero no se consume agua en grandes cantidades. Además el agua es reciclada.
OGS: Bueno hay necesidad de agua, pero en mínima cantidad. Porque es necesaria para enfriar la planta, pero no se consume agua en grandes cantidades. Además el agua es reciclada.
EPeN: ¿Es decir que agua se puede usar varias veces para el mismo fin, enfriar la planta?
OGS: Así es.
OGS: Así es.
Bolivia incursiona en la producción de polímeros
Según la estatal petrolera, la Planta Petroquímica de Propileno-Polipropileno procesará más de 906.000 toneladas por día de propano y eso permitirá una producción de 250.000 toneladas de polímeros al año lo que significará nuevos ingresos para la economía boliviana.
Se calcula que Bolivia podrá obtener ingresos anuales por 420 millones de dólares, por la comercialización de polímeros y va generar más 4.000 empleos directos. En la planta, según autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, se contratará a personal boliviano no solo de Tarija, sino también de otras regiones.
Se calcula que Bolivia podrá obtener ingresos anuales por 420 millones de dólares, por la comercialización de polímeros y va generar más 4.000 empleos directos. En la planta, según autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, se contratará a personal boliviano no solo de Tarija, sino también de otras regiones.
El propileno alimentará a la planta de polipropileno, donde será polimerizado para convertirse en polipropileno. Esta materia es uno de los polímeros más versátiles y de costos más bajo de la industria, una mayor parte se consume para la fabricación de “productos durables” que hacen referencia a productos con un ciclo de vida que superan los tres años de vida.
El abanico de posibilidades cubre desde productos simples como bolsas, hasta productos más elaborados como juguetes, envases, aplicaciones cosméticas o médicas.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, recordó que YPFB lanzó la convocatoria pública internacional para contratar a una empresa especializada en la industria petroquímica con la finalidad de realizar los estudios de ingeniería básica de las plantas.
El 1 de mayo, el Banco Central de Bolivia otorgó un crédito de 1.800 millones de dólares para financiar la construcción de ese complejo petroquímico que está ubicado en la localidad de Palmar Chico.
La estatal petrolera estima que la planta tendrá una capacidad de proceso de 906 toneladas métricas día de propano, y una capacidad de producción de 250.000 toneladas métricas año de polipropileno. Entre el 10 y el 20% del producto se destinará al mercado al mercado interno y entre el 80 y 90% a países como Brasil, Argentina, Perú y China.
La estatal petrolera estima que la planta tendrá una capacidad de proceso de 906 toneladas métricas día de propano, y una capacidad de producción de 250.000 toneladas métricas año de polipropileno. Entre el 10 y el 20% del producto se destinará al mercado al mercado interno y entre el 80 y 90% a países como Brasil, Argentina, Perú y China.
Fuente: periódico "El País-Tarija"
No hay comentarios:
Publicar un comentario