jueves, 30 de septiembre de 2010

YPFB llevará Gas Natural Licuado a 25 poblaciones intermedias del país

Un total de 147.097 viviendas de 25 poblaciones intermedias del país se beneficiarán con la implementación del Sistema Virtual de Distribución de Gas Natural Licuado (GNL), informó el gerente nacional de Redes y Ductos de YPFB, Oscar López.

(De acuerdo al informe oficial, el estudio de ingeniería conceptual del proyecto, que demandará una inversión de 115 millones de dólares, fue aprobado por el comité de proyectos de la estatal petrolera.

“Hemos aprobado el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) para poblaciones donde los gasoductos no son imposibles pero sí demasiado costosos, tenemos la ingeniería conceptual aprobada, la pre inversión está garantizada”, afirmó López.

El objetivo de este proyecto es el cambio de la Matriz Energética del Gas Natural a nivel nacional, para fomentar la expansión de redes de distribución y promover el uso masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes energéticas en el mercado interno; en este caso a través de la implementación de la tecnología de Gas Natural Licuado.

Según López, el transporte de GNL a bordo de cisternas especialmente diseñadas para su carga, se hará desde una planta de licuefacción de GNL de 200 TNM/día de Gas Natural Licuado, hasta localidades que dispondrán de depósitos de almacenaje y regasificación para posteriormente distribuirlo a través de redes. “Paralelamente a la ejecución de este proyecto, se instalarán redes de gas domiciliario en estos sitios”, agregó López.

En programa beneficiará a poblaciones como Desaguadero, Copacabana, Achacachi, Coroico, Guanay y Caranavi (La Paz); Llallagua, Uyuni, Tupiza y Villazón en Potosí, Huanuni y Challapata en Oruro; San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos, San Julián, San José de Chiquitos y Roboré en Santa Cruz; Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja, Rurrenabaque, Guayaramerín, Santa Ana de Yacuma y Riberalta en Beni y Cobija en Pando.

EL PROCESO

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado a -161 °C para ser transportado en forma líquida, la licuefacción ha reducido 600 veces el volumen de gas transportado. Es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no es económico llevar el gas al mercado directamente por gasoducto.

Una vez que el tanque de GNL llega a la terminal de regasificación en la zona de mercado, el GNL es bombeado hasta los tanques de almacenamiento. Los tanques de GNL son similares a los utilizados en la terminal de licuefacción. Luego, el GNL vuelve a su estado gaseoso original, mediante regasificadores ambientales como ha previsto el proyecto.

Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo

Las reservas de gas no pasarán de los 13 TCF

La consultora estadounidense Ryder Scott, contratada por el Gobierno, debía entregar los informes finales de la reserva en agosto y los preliminares en junio, pero el Ejecutivo decidió darle un mes de plazo.

Los datos preliminares probados de reservas de gas natural se encuentran entre 9,7 y 13 trillones de pies cúbicos (TCF) y sobre estos porcentajes se puede realizar contratos de venta de este energético, aseguró a EL DIARIO el especialista en hidrocarburos, Álvaro Ríos.

“Vamos a decir con franqueza que las reservas probadas en Bolivia están entre los 9,7 y 12,7 máximo a 13 TCF y sobre eso es que se puede franquear contratos. Si hacemos un balance necesitamos 4 TCF para el contrato al Brasil por los próximos 10 u 11 años, necesitamos otros 4 TCF para el contrato de venta a la Argentina y alrededor de 1 y medio TCF para cumplir con el mercado interno”, explicó Ríos.

Según el especialista en hidrocarburos, las reservas de Bolivia se están viendo de manera ajustada, con el mercado interno, el mercado del Brasil y que “cuando se vaya a renovar en un promedio de cinco años los contratos y no se cuente con nuevas reservas de gas, entonces la situación para el país será complicada. “Estamos a tiempo, no tenemos pánico por el momento, pero tenemos que reactivar la exploración en el país”, advirtió.

PLAZO DE ENTREGA

La consultora estadounidense Ryder Scott contratada por el Gobierno debía entregar los informes finales en agosto y los preliminares en junio, de acuerdo con el pliego de especificaciones de la licitación que ganó esta firma. Sin embargo, el Ejecutivo amplió el plazo para que Ryder Scott presente el informe final, atendiendo la solicitud de la consultora, para ser entregados a finales de septiembre, vale decir hoy.

“El grado de complejidad del estudio de reservas, sobre todo en el sector Sur del país, donde se concentran los megacampos” obliga a dar más tiempo a la consultora, aseguró el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, en los primeros días del mes de agosto y el cual fue publicado por ANF.

Ryder Scott certifica las reservas de hidrocarburos del país por primera vez. Se debe recordar que por varios años, realizó este trabajo la firma especializada DeGolyer & MacNaughton.

Ríos manifestó que se debe esperar los resultados de la empresa estadounidense donde nos demostrará la cantidad de reservas con la que cuenta el país, para ver cómo se podrá realizar los contratos de exportación y el proceso de industrialización.

COMPLEJIDAD Y ESCUSA

La “complejidad” se traduciría en la falta de conocimiento y banco de datos sobre el área, señalaron en fuentes técnicas.

Estas “complejidades” son particulares de esa zona y “no tienen otras áreas” con recursos hidrocarburíferos, aseguró la autoridad al indicar que esta dificultad fue confirmada con otras compañías, a las que consultó el Gobierno.

Acerca de los parámetros de medición, el Ministro de Hidrocarburos informó en esa ocasión que “es un conjunto de factores, donde se tiene que ver el grado de porosidad, el grado de fracturación de la roca, ver si es una roca madre, si es una arenisca secundaria”, es decir que es “un tema bastante, bastante complejo”, agregó.

Para Ríos es fundamental conocer con detalle el resultado de las reservas, ya que sólo a partir de ese momento se puede planificar nuevos mercados para el gas boliviano.

POZOS DE EXPLORACIÓN

Por otro lado, Álvaro Ríos, dijo a EL DIARIO que en el país existe un pozo exploratorio en perforación de gas natural y que en el Perú existen entre cuatro a cinco pozos en las mismas características.

Agregó que en el país vecino existen aproximadamente 25 pozos que serán exploratorios buscando gas y en Bolivia sólo hay dos o tres.

“Lo que tenemos que hacer con nuestra Ley de Hidrocarburos, con las condiciones geológicas, impuesto y el sistema impositivo para que el país incremente la actividad exploratoria, de manera que no sólo los mercados se puedan reactivar y desarrollar sino también nuestras reservas que sólo se pueden lograr con mucha inversión”, dijo.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 30/09/2010

YPF (Argentina) revela interés de explorar hidrocarburos en cuatro áreas de Bolivia - Avanza el gasoducto hacia la Argentina

La compañía petrolera argentina YPF expresó su interés de invertir en actividades de exploración de hidrocarburos en cuatro áreas en Bolivia, informó el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas.

“Tuvimos reuniones con YPF que tiene interés de explorar en Bolivia pero por el momento no hemos hablado específicamente. Vamos a esperar que el Gobierno Nacional promulgue un Decreto Supremo. Probablemente en días más el Gabinete apruebe 35 nuevas áreas para YPFB”, explicó Villegas en una rueda de prensa en Santa Cruz poco después de retornar de Buenos Aires, Argentina.

En Argentina, YPF es considerada una empresa líder en la actividad de Exploración y Producción de hidrocarburos, Refino y Marketing, y Química, de la Argentina. Además constituye uno de los principales inversores de ese país y el segundo mayor exportador.

La estatal petrolera implementará un agresivo Plan de Exploración hasta el año 2020 que consiste en la licitación de áreas libres disponibles para que distintas empresas puedan realizar actividades de exploración en el país.

De norte a sur del país, las zonas de interés hidrocarburífero en Bolivia se reparten entre Madre de Dios, Subandino Norte y Altiplano, desplazadas en territorios de explotación no tradicionales; además de Boomerang y Subandino Sur que son territorios tradicionales de explotación de gas natural y petróleo.

GIJA

Consultado la autoridad sobre los avances del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), Villegas dijo que YPFB Corporación y Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) ratificaron que la conclusión de la construcción y puesta en marcha de esta obra energética no debe superar el mes de mayo de 2011.

“Nos reunimos con los representantes y el presidente de Enarsa y ellos me han mostrado la licitación que realizaron para la construcción del GIJA en territorio argentino. De igual manera yo le explique el avance que tiene en el lado boliviano y hemos ratificado la inauguración de ese gasoducto en mayo del año 2011 como estaba previsto inicialmente”, indicó.

En la parte boliviana la construcción del gasoducto Juana Azurduy tiene un avance del 40% y se encuentra dentro lo previsto en el cronograma.

“Hacemos un seguimiento semanal porque nos interesa de sobremanera cumplir con los compromisos con la Argentina porque, además, las empresas que están involucradas en los campos Margarita, Huacaya, Itaú y Sábalo están realizando inversiones y a partir de estas nuevas inversiones vamos a tener incrementos significativos de gas natural que van a requerir tener la infraestructura para enviar a la Argentina”, explicó Villegas.

La construcción de este nuevo gasoducto es parte de los acuerdos binacionales establecidos el 26 de marzo pasado en ocasión de la firma de la primera adenda al contrato de exportación de gas natural con la Argentina, vigente desde 2006.

Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 30/09/2010

YPFB lanza convocatoria directa a choferes para conversión a GNV

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) convocó a los choferes del transporte nacional para que sus vehículos puedan acceder directamente al programa de conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) sin la intermediación de la dirigencia del sector transportista.

El Plan Estratégico Institucional 2010-2015 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) establece que dentro del plan de conversión a GNV 15.000 vehículos deben ser convertidos este año en todo el país y alrededor de 75.000 motorizados hasta el 2015. Hasta agosto se convirtieron cerca a 1.200.

"Estamos convocando a los transportistas de todo el servicio público sindicalizado y a los choferes de la Asociación de Transporte Libre (ATL) para hacer la mayor cantidad de conversiones posibles hasta que se instaure la Unidad Ejecutora de las conversiones”, manifestó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de la petrolera estatal, Óscar López, según una nota de prensa institucional.

El MHE elabora un decreto para la formación de la Unidad Ejecutora que estará integrada en su parte operativa por los choferes y en la supervisión del proceso por YPFB. Al contrario de lo que sucede actualmente, “nosotros ya no vamos a tomar parte (del proyecto) y sólo vamos a supervisar el proceso”, adelantó el ejecutivo. El programa tropezó con varios problemas desde su fase inicial debido, en principio, a la falta de equipos de conversión y, posteriormente, a la inasistencia de los choferes a los talleres en los días asignados y a la presentación, por parte de la dirigencia, de documentos de los motorizados para acceder a este beneficio.

Para adherirse a este programa, los interesados deberán apersonarse directamente a las oficinas regionales de YPFB en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre y La Paz. “Continuemos con la conversión hasta que salga el decreto”, dijo López.

Requisitos para acceder al beneficio

Los interesados en el programa de conversión a GNV deberán presentar fotocopia del certificado RUAT y de la cédula de identidad, así como el documento que lo acredite como miembro del transporte público o de la ATL.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/09/2010

miércoles, 29 de septiembre de 2010

YPFB: perforación del pozo Aquío X-1001 registra un avance del 55 por ciento

La perforación del pozo Aquío X-1001, ubicado en la serranía de Incahuasi provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, registra un avance del 55,38 por ciento, según un informe elaborado por la Dirección de Geología y Perforación de YPFB Corporación.

“Este pozo tiene que entrar a los 6.500 metros de profundidad (aproximadamente), estamos en los 3.600 metros. La perforación del pozo comenzó en febrero y se estima que concluirá a fines de este año”, se lee en el informe elaborado por la estatal petrolera.

El pozo tiene como meta llegar a la formación Santa Rosa, actualmente la perforación atravesó la formación Los Monos y se dirige a Huamampampa. Una vez que llegue a este yacimiento se realizará una prueba de presiones y caudal para establecer la cantidad del reservorio, el mismo que se encuentra compartido entre los límites de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.

Entre las formaciones Los Monos y Huamampampa hay una distancia entre 1.500 a 1.800 metros. La perforación, en este tramo, alcanzó los 600 metros aproximadamente, de acuerdo al informe de la Dirección de Geología y Perforación.

“Como es un pozo exploratorio, el objetivo principal es verificar la existencia, la ampliación del reservorio con hidrocarburos que se descubrió en Incahuasi X-2, eso es lo que se busca”, señala el informe oficial.

Total E&P Bolivia, es la operadora responsable de encarar este proyecto con una inversión de 70 millones de dólares a riesgo propio, emplea una perforadora de 3.000 HP (caballos de fuerza). La petrolera Total y su socia argentina Tecpetrol planean invertir hasta 500 millones de dólares, si es que los resultados son positivos en el bloque Aquío.

MEDIO AMBIENTE

Los trabajos de perforación se realizaron en estricto respeto a las normas de medio ambiente, al igual que los estudios de impacto ambiental y la consulta con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

“Nuestra relación con la comunidad es muy positiva porque hemos respetado sus usos y costumbres. Hemos hecho un convenio con la APG para que pongan monitores indígenas que revisen todos los días si estamos cumpliendo con las medidas de prevención que se han establecido en el estudio de impacto ambiental, entonces tenemos una tranquilidad absoluta en la gestión que hemos tenido con la población indígena”, señala la operadora.

Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 29/09/2010

YPFB transportará gas natural licuado (GNL) a norte de Potosí

Las estatales YPFB Transporte y YPFB Redes presentarán los resultados de un estudio para la implementación del proyecto denominado Gasoducto Virtual para el Norte Potosí, que consiste en un moderno sistema para llevar el gas natural licuado (GNL) a esa región, considerada una de las más pobres del país.

Así lo confirmó al periódico Cambio el presidente de YPFB Transporte SA, Cristian Inchauste, a su paso por La Paz, quien explicó que debido al poco volumen de combustible que se requiere para esa región, que no supera el medio millón de metros cúbicos día (MMmcd), no es necesario ni conveniente construir un gasoducto para transportar el GNL.

El GNL es gas natural transformado en líquido para facilitar su transporte a sitios apartados.

El proceso de licuefacción reduce el volumen del gas natural 600 veces con respecto a su estado normal.

De acuerdo con Inchauste, el proyecto consiste en transportar el GNL desde una planta de carga, que podría ser la Planta de Gas Carrasco en Cochabamba o una nueva infraestructura en Oruro, hasta otra estación de descarga que estará ubicada en la zona minera de Llallagua, en el norte de Potosí.

“Hemos hecho un mapeo, un estudio preliminar, y como se está haciendo la carretera asfaltada que entre hasta Llallagua, ya se la podría alimentar con el gasoducto virtual que es el GNL en pequeña escala, es una nueva tecnología”, manifestó.

El transporte se haría en camiones cisterna que llevarían el combustible hasta el punto de descarga (Llallagua), donde el GNL sería nuevamente transformado a gas natural para ser inyectado a una red de gasoductos que distribuirá el producto a las zonas rurales potosinas.

Inchauste indicó que hay zonas en el país donde todavía no se podrá llegar con el gas natural. Sin embargo, señaló que para revertir esta situación se tendrá que pensar en ideas muy creativas y usar las tecnologías del gas del siglo XXI como el Gasoducto Virtual, que ya se usan en países como Colombia, México, Argentina, Rusia, Noruega y ahora será implementado en Bolivia.


Se beneficiará a 350 mil personas

El proyecto del Gasoducto Virtual beneficiará a 350 mil personas del norte de Potosí, llevando el combustible a zonas como Llallagua, Siglo XX, Catavi, Colquechaca, Uncía, Huanuni, entre otros, informó el presidente de YPFB Transporte SA, Cristian Inchauste.

Añadió que la primera fase para desarrollar el proyecto será lanzar una licitación internacional para adjudicar el proyecto a empresas que tienen experiencia en el Gasoducto Virtual.

Los resultados del preestudio del proyecto serán presentados en Llallagua en la primera semana de octubre.

“Se está haciendo doble bien al país, estaremos llevando gas natural a una zona pobre, pero que tiene reactivación económica, y por otra parte le quitas el GLP (gas licuado de petróleo) que le cuesta subsidio al Estado”, manifestó el presidente de YPFB Transporte.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 29/09/2010

YPFB se adelanta a privados y pone plazos para instalar el primer surtidor a GNV en Yacuiba

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toma la delantera y anuncia la instalación de un surtidor para Gas Natural Vehicular (GNV) en Yacuiba.

El mismo estará ubicado en la estación de servicio que tiene la estatal petrolera, frente a la plaza Manuel Rodríguez Magariños. De acuerdo al cronograma puede estar en funcionamiento los primeros meses de 2011, de acuerdo a la información de altos ejecutivos de la empresa.

De concretizarse será el primero de su tipo en la ciudad fronteriza. Aunque existen otras propuestas privadas para prestar el mismo servicio, el proyecto de YPFB es el más adelantado. El parque automotor de la ciudad está bordeando los 10 mil motorizados, según aseguró un directivo del Transporte Unificado.

El jefe de la unidad técnica de proyecto de YPFB, Luis Rojas, afirmó que tiene el pedido expreso del propio presidente ejecutivo de la empresa, Carlos Villegas, de agilizar el proceso de instalación del servicio. Ésta autoridad hace un par de meses atrás inauguró la reapertura de dicho surtidor habilitado por la empresa. En esa ocasión comprometió la habilitación del servicio a GNV.

“YPFB ha venido a cumplir con un compromiso: dotar con un surtidor que cuente con el servicio de GNV. Para ello hizo una invitación pública, a nivel nacional, para las empresas constructoras interesadas en realizar la obra”, afirmó Rojas. Explicó que la visita ayer al sitio, fue en cumpliendo del Documento Base de Contrataciones (DBC) para que las empresas constructoras sepan las condiciones en las que trabajarán.

Éste 5 de octubre se cumple el plazo para recibir las ofertas de los interesados en la obra. Ese mismo día, hasta las 10.00 horas se presentan las propuestas y a las 10.30 se abren los sobres. El lugar es la ciudad de Tarija capital. Una semana después se conocerá quién es la empresa ganadora para instalar el GNV. Allí se firma el contrato y en 120 días posteriores se debe tener el servicio disponible en la estación de servicios.

De acuerdo al proyecto se instalarán dos bombas, cuatro mangueras, y un compresor con capacidad de 1200 metros cúbicos de compresión por hora. Mientras la empresa constructora realiza esa instalación, la oficina de Redes de YPFB, va a trabajar paralelamente en el pinchazo del ducto de gas para abastecer del energético al surtidor.

El director nacional administrativo de YPFB, Guillermo Uria, señaló que la importancia del proyecto es máxima. Es parte del trabajo de modernización del servicio que busca la implementación de GNV en todas las estaciones de servicio a nivel nacional. Por ello llegaron a Yacuiba como parte del proceso del lanzamiento de la convocatoria pública del proyecto.

“Estamos en la etapa de aclaración del DBC y con eso consolidamos el proceso de licitación. Con eso concluimos y la siguiente semana vamos a ver las propuestas de las empresas constructoras interesadas. Esperamos que sean muchas”, aseguró Uria.

Para el presidente del sector del Transporte Unificado (TU) Fernando Zambrana, la visita de los ejecutivos de YPFB fue una sorpresa. No sabían que el proceso estaba bien avanzado en Tarija para la instalación del surtidor a GNV. El transporte viene exigiendo ese servicio desde hace tiempo atrás, incluso ha venido violando normativas vigentes, por el uso de GLP en garrafas en unidades motorizadas, lo cual está prohibido.

“Nosotros somos los más preocupados en este tema. Esta propuesta nos cae de lo mejor porque va a traer muchos beneficios y esperamos que se concretice en los términos que señalan”, dijo Zambrana. El TU se vio perjudicado en el programa de reconversión de los kits a GNV debido a la falta de un surtidor. “Una vez exista el surtidor se reinician las reconversiones”, acotó Zambrana.

“Tenemos el encargo de la presidencia ejecutiva de YPFB de que se cumpla el compromiso de tener habilitado el servicio lo antes posible”, Rojas

El 5 de octubre se abren las propuestas en Tarija. 10 días después se conoce a la empresa adjudicada y se firma el contrato. 120 días después se debe finalizar la obra.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 29/09/2010

Francesa Total anuncia más inversión para elevar producción de gas

La petrolera francesa Total subirá sus inversiones en Bolivia hasta lograr 6 millones de metros cúbicos diarios de gas en el campo Itaú, que comenzará a producir en enero próximo 1,5 millones, informaron ayer fuentes empresariales.

El Director General de Exploración y Producción de Total, Yves Louis Derricarrere, señaló que luego de pasar una primera fase de producción aumentarán su inversión "en una segunda fase para poder subir a 6 millones de metros cúbicos de gas".

Derricarrere y otros ejecutivos de su empresa se entrevistaron ayer con el Presidente boliviano, Evo Morales, en el Palacio de La Paz.

El campo Itaú es un 75% de Total y un 25% de British Gas.

"Total está presente en Bolivia desde hace muchos años, invierte montos importantes para la exploración y explotación de gas. Hemos tenido un intercambio con el Presidente Morales para presentarle los diferentes proyectos y a través de los cuales queremos seguir invirtiendo en este país", precisó.

A su juicio, el encuentro con el Primer Mandatario fue fructífero porque abordó los diferentes proyectos que la empresa francesa tiene en Bolivia.

Derricarrere puntualizó la decisión de continuar con los trabajos de exploración en los yacimientos de Itaú y de Incahuasi.

"En el de Itaú estamos invirtiendo en este momento para conectar una primera fase y vamos a invertir en una segunda fase para poder subir a 6 millones de metros cúbicos (de gas)", explicó Señaló que en Incahuasi ya se perforó con éxito un pozo y dijo que se taladra un segundo pozo, para desarrollar ese yacimiento de gas natural.

Total, por su cuenta o en sociedad con otras petroleras, participa en el 60% en la producción global de gas de Bolivia que supera los 40 millones de metros cúbicos diarios.

"A través de nuestra participación en las diferentes operaciones mancomunadas y consorcios, estamos participando del 60% de la producción de Bolivia", aseguró.

La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) precisó en un informe que el 1 de enero de 2011 Itaú comenzará a producir 1,5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 1.060 barriles de condensado.

En el año 2013, Itaú tiene previsto subir su producción a 3,5 millones y en el año 2015 a 5 millones, indica YPFB.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 29/09/2010

Originarios frenarán inversión minera

Según ex Ministro de Minería Los grandes proyectos mineros pueden quedar estancados en el país y ocasionar una contracción de la inversión privada de mantenerse la consulta previa obligatoria a los pueblos indígenas originarios campesinos.

“Hay que ver por el porvenir de los proyectos grandes en el país –porque ahora mismo ya nadie está explorando - no hay perspectiva y el problema que vamos a tener es de que se va acabar San Cristóbal en 10 años, San Vicente se acabará en menos tiempo, porque es más chico, igual se acabará San Bartolomé, después no tenemos nada. El proyecto del Mutún está a tropezones y creo que hay que pensarlo bien para poder revertir esta consulta a los pueblos con el fin de tener un poco más de apertura hacia una mayor minería”, advirtió el ex ministro de Minería, Dionisio Garzón.

Se tiene previsto que dentro la futura Ley Minera que reemplazará al Código Minero se incorpore un capítulo para lo que será la consulta previa y obligatoria a los pueblos indígenas originarios campesinos respecto a la explotación de los recursos naturales.

El director de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Fernando Vavejavez, informó que paralelamente a la norma se elaborará un reglamento que establezca los límites de la mencionada consulta.

“La Ley es una cosa, pero el reglamento otra, por lo que tenemos que seguir socializando para reforzar todos los matices que nos lleven a aprovechar los recursos naturales de manera horizontal”, dijo.

MINERÍA ARTESANAL

La consulta previa a los pueblos indígenas originarios campesinos, no sólo afectaría a las inversiones privadas, sino también a la generación de la minería artesanal como se lo hacia en años anteriores, dijo.

En criterio de Garzón, este aspecto no sería favorable para la producción minera que requiere de equipos de alta tecnología.

Retornar a la minería artesanal ocasionaría un menor flujo de riquezas para el país, tomando en cuenta la experiencia de Colombia, donde la explotación de minerales no trajo muchos beneficios a los pueblos indígenas, sostuvo.

DEFINICIÓN

No obstante, dentro de la consulta previa uno de los criterios que se tomará en cuenta es si los pueblos indígenas pasarán a ser agricultores o se convertirán en comunidades mineras.

En criterio del representante del Consejo Nacional de Marcas y del Qollasuyo (Conamaq) Enrique Choquetillca, se planteará al Gobierno que primero se priorice la producción agrícola antes que la minera.

“Nosotros estamos velando primero por la tierra, porque existe contaminación minera y eso es evidente, por lo que vamos a plantear que sobre todas las cosas esté la producción agrícola”, sostuvo.

FIN DE LOS AVASALLAMIENTOS

Para el secretario de Minería de la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin) Porfirio Quispe, uno de los problemas que se debe tomar en cuenta dentro el proyecto de la Ley Minera es el problema de los avasallamientos debido al perjuicio en la labor que desarrollan en la explotación del mineral.

“El problema de avasallamiento es constante, hasta el momento no existe solución del Gobierno, por lo que la única opción que vemos es la Ley Minera que debe delimitar cómo debemos trabajar las cooperativas, garantizar la labor, es decir, cada uno en su lugar, comunarios y mineros, porque ahora los comunarios quieren formar cooperativas comunitarias, pero queremos dejar establecido que los derechos preconstituidos se respetan”, recalcó.

Proyecto de Karachipampa es inviable
“La escasa provisión de materia prima y la distancia de los centros mineros son las causas básicas para que este proyecto no haya funcionado”.

Según el ex ministro de Minería y Metalurgia, Dionisio Garzón, la planta fundidora de Karachipampa no podrá funcionar ni con la empresa canadiense Atlas Metal Precious, ni con otra porque en el país no existe la cantidad suficiente de producción de plata, plomo y zinc para el funcionamiento de la misma.

Garzón explicó que la instalación de la planta procesadora de ácido sulfúrico en Karachipampa no cuenta con provisiones de plomo, zinc y plata, ésto porque las reservas que los campos mineros producen para este tipo de producción son insuficientes, siendo esa la razón principal para que una planta de esta magnitud, no pueda funcionar.

“Cuando yo estaba a cargo del Ministerio de Minería (gobierno de Carlos de Meza) no se firmó el convenio con Atlas justamente por eso, porque les dije qué era lo que iban a fundir”, manifestó Garzón.

PRODUCCIÓN

Mencionó también, que la producción de minerales en regiones aledañas, no generan grandes cantidades, particularmente de plomo y zinc, provocando de esta manera un lugar de bajas operaciones. Este conflicto provocó, como consecuencia, que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa canadiense no lograran una producción favorable y tuvieran sólo el avance del 2% en el lapso de cinco años.

La propuesta presentada por la empresa Atlas planteaba una planta de tratamiento adicional para el tratamiento de minerales de zinc, además de la fundidora que sería traída desde Houston- Texas.

SAN CRISTOBAL

“Cuando se ponen en funcionamiento los proyectos grandes que se tienen en San Cristóbal, San Vicente y el aumento de la producción del cerro Rico de Potosí, existía una esperanza de poder llegar hacer funcionar este complejo metalúrgico”, recordó Garzón

La distancia existente entre la mina San Cristóbal y la planta de procesamiento en Karachipamapa se encuentra aproximadamente a más de 600 kilómetros, provocando una inversión notable solamente en el traslado. “Este proceso es poco favorable, además tiene contratos a largo plazo para el financiamiento de sus operaciones”, dijo.

Por otro lado, el analista de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco manifestó, hace algunos días atrás que, “Fundir plomo y plata en Karachipampa resultaba muy caro, porque la planta tenía una capacidad tan enorme y el flujo de producción era tan bajo que se podía fundir, pero a costos realmente prohibitivos, es por eso que nunca funcionó y cuando se hizo cargo esta empresa extranjera (Atlas) tampoco pudo hacer funcionar, por el mismo problema”, manifestó Pacheco.

Menciono también que no funcionará en tanto no aumente el volumen de producción de plomo y plata que pueda cumplir esta fundidora. “La mina San Cristóbal podría abastecerla, pero tiene contratos de venta con Japón y Corea”, añadió.

“Esta empresa trató de hacer la instalación de la planta procesadora de zinc y hasta ahora no sé porque razones no la realizó, pero su gran problema será el escaso suministro de materia prima” comentó Garzón.

CERRO RICO

La segunda opción al margen de los centros mineros San Vicente y San Cristóbal es en último caso una fuente de concentrados del cerro Rico de Potosí, en el cual existe bastante producción que se aproxime a 6 mil toneladas diarias, pero los potosinos, se niegan a realizarlo por temor a que existan deformidades del cerro, sostuvo la ex autoridad.

“La escasa provisión de materia prima y la distancia de los centros mineros son las causas básicas para que este proyecto no haya funcionado y que por lo visto no va a funcionar muy pronto”, dijo Garzón.

Además, el ex Ministro explicó que el conflicto entre la empresa siderúrgica Atlas y la Comibol es punto secundario y que el Gobierno tiene el derecho de continuar con el proyecto.

“Si la empresa canadiense no llegara a un acuerdo de producción y decidiera no seguir en el país, la Comibol puede seguir con el proyecto, pero tendrá los mismos problemas como costos de la inversión y flujo de producción de minerales, siendo esos los problemas que hacen muy difíciles que no se llevará por lo menos alrededor de cinco años en tener claro el panorama”, afirmó.

Garzón dijo que la planta está creada para plomo y plata, éstos son los metales que menos tenemos y producimos en el país.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 29/09/2010

Sólo 50% de empresas mineras tienen licencia ambiental

El director de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Fernando Vavejavez, aseguró que sólo el 50% de las empresas mineras en el país cuentan con la licencia ambiental, el resto está en proceso o no cuenta con la misma.

El proyecto de la Ley Minera que pronto será socializada con los movimientos sociales afines al Gobierno, contempla sanciones drásticas contra las empresas mineras que no cuenten con licencia ambiental, no obstante, a esta disposición se brindará asistencia técnica a los operadores mineros.

De acuerdo a la información de Vavejavez, todas las empresas mineras grandes cuentan con licencia ambiental y las cooperativas superaron el 50%, en tanto, que las demás están en proceso de adecuación, mientras que las pequeñas no cuentan con la licencia.

“Nosotros creemos que ahora a diferencia de otras gestiones de gobiernos, las cooperativas ya superaron el 50% de sus licencias ambientales o del proceso de adecuación, ésto es un compromiso para nosotros”, resaltó.

Sobre las empresas mineras estatales, dijo que sólo algunas requieren de ajustes en sus licencias, pero que en su mayoría cuentan con el documento ambiental.

LEY MINERA

No obstante, anunció que en la Ley Minera se elaboran aspectos que tengan que ver con las sanciones a las cooperativas mineras que no tomen previsiones para la contaminación, éstas serían más rígidas a comparación de las leyes Forestal y la del Medio Ambiente.

El Gobierno a través del Ministerio de Minería está elaborando la nueva Ley minera que reemplazará al actual Código Minero. Dentro de las disposiciones de la norma se establecerán consultas previas a los pueblos indígenas originarios campesinos sobre la explotación de los recursos naturales, contaminación minera entre otros aspectos que serán socializados con las organizaciones sociales e instancias que estén involucradas con el rubro.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 29/09/2010

Conflicto en Zongo desnudó la debilidad del sistema eléctrico

El Sistema Interconectado Nacional de electricidad cayó cuando Zongo dejó de generar 55 megavatios el lunes.

El conflicto generado por campesinos del valle paceño de Zongo, el pasado lunes, dejó al descubierto la vulnerabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de electricidad, que perdió entre 55 y 130 megavatios, una cantidad de energía cuya falta desestabilizó el servicio en otras seis regiones unidas a la red eléctrica.

La caída producida por una interrupción del flujo de agua en las plantas hidroeléctricas de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee), localizadas a 56 kilómetros al norte de La Paz, “salió de todo cálculo” y quebró los esquemas y simulaciones, admitió el presidente del Comité Nacional de Carga (CNDC), Arturo Iporre.

¿Cuánto influye una paralización de Zongo en el Sistema al cual están asociados las generadoras y distribuidores de siete regiones?, preguntó La Prensa a Iporre, y su respuesta llegó ayer, en momentos en que tomaba un respiro después de una jornada de elevada tensión.

Las centrales hidroeléctricas de Cobee, instaladas en forma de cascada, aportan con una potencia de entre 55 y 130 megavatios, y al extinguirse ese fluido, de inmediato se activaron las alertas en el tablero del centro de control del CNDC, en la ciudad de Cochabamba, describió el presidente.

Mientras La Paz y El Alto comenzaban a soportar apagones, un mecanismo de compensación se activó para asistir a la sede del Gobierno con 80 megavatios restados a los operadores instalados en Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y a la reciente asociada, Trinidad (Beni).

Los consumidores de la red eléctrica tienen un hábito particular y usan sus equipos eléctricos con mayor intensidad entre las 19.15 y las 19.30, y en ese momento demandan unos 1.000 megavatios, cerca del tope de la capacidad total instalada de 1.214 megavatios. El margen entre la demanda y la oferta está casi igualado.

“Por ello, Zongo es importante y sin su aporte todo el sistema puede colapsarse”, comentó un vocero de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

La demanda crece y se presenta un “equilibrio delicado” en La Paz, que consume unos 230 megavatios y se alimenta con un aporte del 40 por ciento generado por Zongo y el 60 por ciento del SIN, explicó. El lunes, las industrias locales continuaron operando gracias a un programa de racionamiento que otorgó prioridad a los centros manufactureros y hospitales y castigó a barrios alejados del centro de la ciudad entre las 14.00 y las 19.00. El apagón del lunes se originó en una protesta de campesinos de Zongo que eligieron el corte de agua a las plantas hidroeléctricas como el mejor instrumento para lograr que el Gobierno escuchara sus demandas por regalías en compensación a la generación eléctrica en sus predios, además de la construcción de hospitales y carreteras de acceso a la zona que comprende la parte montañosa y las semitropicales tierras atravesadas por veloces caídas de agua, cuyo potencial es aprovechado por Cobee.

Una comisión del Gobierno, apoyada por 260 policías, logró ayer un acuerdo con los dirigentes de unas 30 comunidades y evitó la prolongación del corte de electricidad, aunque los campesinos ratificaron su decisión de continuar en estado de emergencia hasta obtener respuestas a sus demandas.

¿Cómo contrarrestar otra emergencia parecida?, fue la siguiente consulta a Iporre. Tendría que existir la suficiente cantidad de dinero para construir un monumental complejo de generadoras hidroeléctricas de la misma magnitud de Zongo, argumentó.

“Sería difícil mantener una reserva de ese tamaño inmovilizada”, según el experto. El SIN tiene planes de contingencia y usualmente proyecta el uso de una reserva aproximada al 17 por ciento de los 1.000 megavatios de capacidad.

En el CNDC, Iporre y un grupo de técnicos realizan el monitoreo permanente del funcionamiento del Sistema Interconectado, reemplaza deficiencias alimentando a la zona en problemas con el fluido de otras generadoras, y cuida por una buena administración cuando se requiere la reparación de alguna planta.

En su sala de operaciones se realizan simulacros con herramientas informáticas de precisión durante todo el año, y por periodos programados con antelación, pero el conflicto desatado por los comunarios de Zongo salió de todo plan.

Abrirán proceso contra comunarios

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, informaron ayer que el Ministerio Público asumirá acciones legales en contra de quienes interrumpieron el abastecimiento de electricidad en la generadora de Zongo.

“Cuando hablamos de atentados contra los servicios básicos, hablamos de la comisión de serios delitos y bajo ninguna circunstancia podemos permitir que este tipo de cortes al suministro de servicios básicos, como electricidad y agua, sean permitidos. Corresponde ahora al Ministerio Público tomar las acciones que por ley corresponden”, aseguró Llorenti.

El Ministro expresó que la Constitución Política del Estado, aprobada por el pueblo boliviano y promulgada el año pasado, reconoce estos servicios básicos como derechos humanos, y anunció que el Estado utilizará los recursos legales a su alcance, sin descartar el uso de la fuerza pública, para garantizar el normal abastecimiento de estos servicios. El lunes se realizó un operativo en la planta generadora de energía eléctrica de Zongo después de que comunarios del lugar amenazaran con la toma de la hidroeléctrica y bloquearan las vías. Para impedir la acción de protesta se desplazaron 263 efectivos policiales con el objetivo de retomar la planta más grande de la que fluye agua para llegar a otras nueve plantas menores. En esta misión se envió a un fiscal.

Una comisión mutidisciplinaria llegó a un acuerdo con los comunarios tras 13 horas de debate. Las partes firmaron un convenio por el cual la Gobernación de La Paz, con ayuda de reparticiones del Gobierno, se comprometió a realizar diferentes obras el próximo año, así como la construcción de un camino carretero a Zongo.

Para destacar

Sistema. Las generadoras y distribuidoras de electricidad tienen una capacidad instalada de 1.000 megavatios.

Zongo. El valle paceño genera entre 55 y 130 megavatios y su aporte es fundamental para el sostenimiento del sistema.

Emergencia. El Sistema Interconectado Nacional (SIN) posee una reserva de 17% para contingencias como la del lunes.

Delicado. El estado del sistema eléctrico nacional entró en crisis cuando Zongo paralizó sus operaciones.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 29/09/2010

martes, 28 de septiembre de 2010

Plantean construir gasoducto desde el Sur hasta El Alto

La explotación del Sararenda, la construcción del gasoducto y la industrialización del energético darán un impulso al crecimiento económico de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija.

Plantean construir un gasoducto desde el Sur del país hasta El Alto y la perforación y explotación del campo Sararenda de Camiri por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con el propósito de efectivizar la industrialización de los hidrocarburos.

El especialista, Justo Zapata, aseguró que este jueves presentará formalmente la propuesta en el marco del seminario-coloquio de la Plataforma Energética sobre, “Planificación e industrialización del gas: energía para Bolivia”.

Para Zapata la explotación del Sararenda, la construcción del gasoducto y la industrialización del energético darían un extraordinario impulso al crecimiento económico y desarrollo de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Tarija.

Como energético, el gas permitiría la industrialización del litio de Uyuni y los recursos mineralógicos de Oruro y Potosí, como actividades generadoras de excedentes económicos.

FUENTES DE EMPLEO

“Asimismo, el empleo del gas incentivaría las actividades generadoras de empleo, a través de la masificación del turismo, ampliación de los cultivos de quinua y de la ganadería de camélidos”, dice el informe.

La expectativa de este proyecto, denominado “el un, dos, tres de una política hidrocarburífera nacional”, es cambiar la matriz energética nacional, con un alto y directo beneficio para la población y el Estado.

“El ama de casa, en lugar de gastar Bs 22,5, gastará sólo Bs 8 por sustituir el gas de garrafa con gas metano. Paralelamente, el Estado eliminaría la subvención por vender en Bs 22,5, la garrafa de GLP que importa en por lo menos Bs 50”.

LA GASOLINA

“Similarmente, la sustitución de un litro de gasolina permitiría al chofer recorrer el mismo número de kilómetros con Bs 1,66, en lugar de Bs 3,74 y que el Estado elimine la subvención por vender en Bs 3,74 la gasolina que importa a Bs 5,8”, afirma el reporte de la Plataforma.

A juicio de Zapata, “la industrialización del metano permitiría obtener un barril de diésel ecológico a partir de 10 millares de pies cúbicos de gas. En términos económicos, en lugar de obtenerse Bs 210 por esos 10 millares de pies cúbicos de gas, se obtendrían alrededor de Bs 1.500 por el barril de diésel ecológico, para el cual hay mercado tanto en Bolivia como en todos los países vecinos”.

CAMPO SARARENDA

Según el planteamiento de Zapata, “la explotación petrolera estatal del Sararenda (Campo Camiri), que según datos del propio Gobierno podría contener reserva de gas del orden de 1,2 Trillón de Pies Cúblicos (TCF), aunque otros estiman más de 10 TCF, sería suficiente para satisfacer las necesidades iniciales de gas del proyecto Gas para Bolivia”.

“El gasoducto transportará 20 millones de metros cúbicos de gas por día, cambiando la matriz energética del país”, agrega.

PLANTA DE SEPARACIÓN

Otro eje del planteamiento es “la instalación de plantas separadoras de los componentes licuables del gas GLP (propano/butano) y gasolinas (pentanos e hidrocarburos superiores). Actualmente, por vender el GLP como energético, en el flujo de gas que se exporta a Brasil, el Estado boliviano obtiene Bs 21 por la misma cantidad que energía que importa en Bs 92 como GLP y en Bs 178 como gasolina”.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 28/09/2010

Se invierte $us. 30 millones para evitar problemas envío gas a Brasil

La compañía Gas TransBoliviano (GTB) invirtió 30 millones de dólares en la construcción de un gasoducto de 5,6 kilómetros que solucionará los problemas de exportación de gas a Brasil en la época de lluvias, informó ayer una fuente oficial.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, matriz de GTB, dijo en un comunicado que este año se invertirán en la obra 17 millones y hasta 2011 la suma subirá a 30 millones de dólares.

"Este proyecto nace como una garantía de continuidad del servicio para evitar cualquier contingencia y garantizar que, bajo ninguna circunstancia, se interrumpan los volúmenes de exportación a Brasil", informó la gerente de GTB Katia Diederich.

Más de la mitad del nuevo tubo se construye bajo un río y el resto en la superficie en la zona Río Grande en el departamento oriental de Santa Cruz, donde nace el gasoducto principal por el que se exportan 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil.

Hace tres años, inundaciones en esa zona provocaron emergencias al dañar parte del gasoducto grande, lo que puso en peligro la continuidad del envío del energético boliviano al sur de Brasil.

La obra se construye a 50 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y debe concluir hasta principios del 2011, según YPFB.

GTB administra y gestiona la parte boliviana del gasoducto hacia Sao Paulo, está participada mayoritariamente por YPFB y tiene como socios privados a AEI Bolivia, Shell Gas, Petrobras, BG Overseas y Eped B Company.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 28/09/2010

Minería chica teme el cierre de empresas con nueva ley minera

Unos 5.000 mineros corren el riesgo de perder empleos tras el reordenamiento de concesiones anunciado por el Gobierno.

Los empresarios privados de la minería chica advirtieron con el probable cierre de empresas como efecto de la eliminación de las concesiones y su reemplazo por contratos de arrendamiento consignados en un proyecto de nueva legislación minera que estudia el Gobierno.

La semana pasada, los empresarios de la minería examinaron la propuesta del Ministro de Minería que proyecta contratos en los que se señalarán inversiones, un plazo de explotación y la recuperación de los minerales.

“Se pretende cerrar las empresas de la minería chica que mayor cantidad de empleos genera en el sector”, expresó el presidente de la Cámara Departamental de Minería de Oruro, Gonzalo Quintela, en referencia al proyecto anunciado por el ministro del sector, José Pimentel.

Quintela se ampara en el artículo 123 de la Constitución Política del Estado (CPE) que dice: “La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral…”

La minería chica asociada comprende a 500 unidades extractivas que ofrecen empleo a unos 5.000 obreros en todo el territorio nacional.

Una caída en las exportaciones del sector es el reflejo de las dificultades y restricciones por el cierre de operaciones en empresas avasalladas por campesinos y por la inseguridad jurídica, comentó el representante empresarial.

En mayo de 2006 comenzaron los problemas para los mineros chicos, cuando el Gobierno declaró reserva nacional a la totalidad de yacimientos, explicó.

Solicitó al Gobierno un espacio de diálogo para alcanzar el consenso en la redacción de la nueva legislación minera incluida en el programa del sector.

Los cooperativistas, en emergencia

El movimiento cooperativo se declaró en emergencia tras el anuncio de cambios en la legislación minera que prevé la sustitución de las concesiones por contratos de arrendamiento, informó el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Agustín Choque.

Un ampliado convocado con carácter de urgencia se cumplirá la próxima semana en la ciudad de La Paz, y en la oportunidad se analizará la propuesta del Ministerio de Minería, informó el representante de las cooperativas mineras. El sector, que está integrado por socios y obreros, emplea a unas 80.000 personas en las regiones ricas en minerales, y debido al alza de las cotizaciones experimentó un rápido crecimiento.

Choque interpreta el proyecto gubernamental y considera que muchos yacimientos entregados en concesión a los mineros chicos se mantienen sin desarrollo ni explotación, sólo a cambio del pago de derechos y patentes.

Los cooperativistas son partidarios de una reversión de estas propiedades que no cumplen una actividad económica, según Choque.

El presidente de la Cámara Departamental de Minería de Oruro, Gonzalo Quintela, expresó que de las 4.000 concesiones otorgadas al sector, un 10 por ciento está sin actividad debido a la inseguridad jurídica y los avasallamientos de propiedades promovidas por organizaciones campesinas y originarias. En el año 2009, el sector exportó minerales por unos 87 millones de dólares, pero la cifra es inferior al año 2007, cuando se consolidaron ventas externas por 112 millones de dólares.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 28/09/2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

Guaraníes exigen modificar la Ley de Hidrocarburos, quieren más beneficios

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), a través de su secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Nelson Bartolo, anunció este lunes que exigirá la modificación de la Ley de Hidrocarburos, debido a que este sector indígena pretende optar por más beneficios en los proyectos petroleros que se ejecutan en la región del Chaco.

“Lo que nos interesa como pueblo Guaraní es el derecho indígena, el derecho a la consulta y participación, compensación, indemnización, servidumbre, los impactos que realiza la actividad sobre los pasivos ambientales y la participación en beneficio de la distribución económica en los pueblos“, precisó el dirigente a radio Parapetí de la Red Erbol.

De esta forma, manifestó que es fundamental obtener más recursos para la nación guaraní respecto a la actividad hidrocarburífera, destacando que el derecho a la consulta es fundamental dentro de estas exigencias de los originarios, puesto que permitirá preservar la identidad cultural de este pueblo.

“Es importantísima la consulta, por eso es que yo la enmarco en la categoría uno. Para nosotros, como pueblo, todos los proyectos hidrocarburíferos debería considerar a esta categoría, para que así nos puedan preguntar en todo nuestro territorio si estamos o no de acuerdo con la ejecución de un determinado proyecto”, manifestó.

Entretanto, afirmó que el proyecto de modificación será presentado en los próximos días por una comisión de guaraníes, quienes se trasladarán hasta la sede de gobierno con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 27/09/2010

El PGE 2011 da Bs 4.803 MM a gobernaciones por Regalías e IDH

El techo presupuestario 2011 para las nueve gobernaciones suma 4.803 millones de bolivianos, el mayor ingreso es por regalías (3.400 millones) y la coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) suma 1.008 millones de bolivianos, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto General del Estado.

Según ANF, los recursos naturales explotados en cada región generarán las mayores captaciones para los gobiernos autónomos, de los más de 3.400 millones de bolivianos, la actividad extractiva aportará el 99,76 por ciento. Y aun cuando su tributación sea reducida, la explotación forestal contribuirá con 0,23 por ciento.

Las regalías por hidrocarburos cubrirán el 77,62 por ciento, un monto de 2.639 millones de bolivianos. En tanto que la minería aportará 22,14 por ciento, que corresponde a 752 millones, y el aprovechamiento forestal, cerca de ocho millones.

Además de esos recursos, el “techo presupuestario” de los gobiernos departamentales incluye fondos por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), que para 2011 se programa en unos 282 millones de bolivianos.

En el “techo presupuestario 2011” de los nueve gobiernos autónomos departamentales se incluyen fondos de coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, regalías por producir distintas riquezas naturales, además de participación en el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados.

El mayor techo presupuestario de renta departamental del siguiente año es para Tarija, con 1.861 millones de bolivianos, que corresponden al 38,74 por ciento del total. La segunda gobernación con más recursos es Potosí, con 15,21 por ciento y un monto de 730 millones de bolivianos. Les sigue Santa Cruz, con 13,27 por ciento y 637 millones.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 27/09/2010

Tarija y Potosí con más recursos para 2011
Previsión. Santa Cruz aparece en el tercer lugar de los ingresos por regalías y el IDH en el proyecto del Presupuesto General del Estado. Los departamentos con menos fondos asignados son Oruro y Pando.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2011 para las nueve gobernaciones fija un techo de Bs 4.803 millones. El mayor ingreso es por regalías (Bs 3.400 millones) y la coparticipación del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) suma Bs 1.008 millones, de acuerdo con el proyecto inicial.

Los recursos naturales explotados en cada departamento generarán las mayores captaciones para los gobiernos autónomos. De los más de Bs 3.400 millones, la actividad extractiva aportará el 99,76%. Y aun cuando su tributación sea reducida, igual la explotación forestal contribuirá con 0,23%.

Las regalías por hidrocarburos cubrirán el 77,62%, con un monto de Bs 2.639 millones. En tanto que la minería aportará 22,14%, que corresponde a Bs 752 millones. Y el aprovechamiento forestal cerca de Bs 8 millones.

Además de esos recursos, el ‘techo presupuestario’ de los gobiernos departamentales incluye fondos por el impuesto especial a los hidrocarburos y derivados (IEHD), que para 2011 se programan cerca de Bs 282 millones.

En el ‘techo presupuestario 2011’ de los nueve gobiernos autónomos departamentales se incluyen fondos de coparticipación del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), regalías por producir distintas riquezas naturales, además de participación en el impuesto especial a los hidrocarburos y derivados (IEHD).

El mayor ‘techo presupuestario’ de renta departamental es para Tarija, con Bs 1.861 millones, que corresponden al 38,74%. La segunda gobernación con más recursos es Potosí, con 15,21% y un monto de 730 millones y luego Santa Cruz, con 13,27% y 637 millones.

Seis de las gobernaciones tienen ‘techo presupuestario’ por debajo de 10%. Cochabamba llega a 7,09% con Bs 340 millones, con producción forestal, hidrocarburífera y minera.

Luego está Beni con 5,76%, que corresponde a Bs 276 millones, aun cuando no es productor de hidrocarburos ni minerales, pero recibe regalía compensatoria.

En sexto lugar está Chuquisaca con Bs 266 millones, que corresponde a 5,54%.
El séptimo puesto lo ocupa La Paz con Bs 253 millones, equivalente al 5,26%. Este departamento no recibe regalías de hidrocarburos, pero sí mineras y forestales.

Oruro, que es tradicionalmente productor de minerales, tendrá un ‘techo presupuestario’ de 4,96%, que corresponde a Bs 238 millones.
El presupuesto para Pando totaliza Bs 198 millones, por regalía forestal y compensatoria por hidrocarburos, además de coparticipación de IDH y del IEHD.

El documento establece un techo de Bs 4.803 millones de bolivianos para las gobernaciones, con captaciones de diversas fuentes: IDH, regalías, IEHD y del fondo de compensación departamental.

Según Parada, los ‘techos’ no son garantía
El secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña, José Luis Parada, aseguró ayer que los ‘techos presupuestarios’ que señala el Gobierno no son una garantía, ya que siempre termina entregando menos dinero a las regiones y la burocracia impide una reprogramación efectiva del presupuesto.

Suárez sostuvo que esto ha sucedido en los años anteriores y lo mismo está pasando en la presente gestión, ya que una reprogramación que se entregó hace más de tres meses recién ha sido presentada por el ministerio, lo cual perjudica enormemente la ejecución presupuestaria de la Gobernación.

El secretario de Hacienda LOCAL señaló que eso pasó en la gestión de 2009, en la que el Gobierno entregó Bs 46 millones menos de lo que había presupuestado.
Además, el funcionario agregó que según el artículo 115, numeral 7 de la Ley de Autonomías, el Ejecutivo no tiene ningún compromiso para cumplir el PGE.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 27/09/2010

Proyectan empresa de cobre en Potosí que superará a Corocoro

Con el objetivo de encarar la explotación de los nuevos yacimientos cupríferos descubiertos en las minas Abaroa y Cobrizos de Potosí, el Gobierno proyecta el nacimiento de otra empresa estatal de cobre que puede demandar una inversión de hasta 300 millones de dólares y que de lejos superará a la instalada en la mina Corocoro de La Paz.

Según el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, ambos yacimientos pueden ser los nuevos megaproyectos que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) encare el próximo año, tomando en cuenta que en este momento impulsa el desarrollo de otros importantes emprendimientos como la explotación de hierro en el Mutún, Santa Cruz, y los recursos evaporíticos (litio) en el salar de Uyuni, Potosí.

“Estamos haciendo la evaluación del yacimiento, veremos si está concluido, y si decidimos hacer una inversión en el proyecto integral será un monto considerable de aproximadamente 300 millones de dólares, básicamente en cobrizos”, manifestó el ministro Pimentel.

Como es de suponer, la explotación de Cobrizos y Abaroa, como cualquier gran emprendimiento, demandará la movilización de grandes recursos humanos y de maquinaria, pero el objetivo será generar más excedentes económicos en beneficio del país, agregó la autoridad.

Según el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, el tipo de minería que se desarrolle en el yacimiento cuprífero, ubicado en el sudoeste de Potosí, tendrá que utilizar tecnología moderna y con una gran planta para el procesamiento del cobre.

“Ya no tenemos que pensar en la minería tradicional, con carros metaleros, con rieles; tenemos que hablar de una minería moderna como la explotación masiva subterránea o algo parecido”, señaló la autoridad, quien añadió que los estudios preliminares arrojaron buenos resultados.

En octubre del pasado año y tras más de 20 años de estar paralizada, entró en funcionamiento la Empresa Hidrometalúrgica de Cobre en Corocoro, con una inversión de 18 millones de dólares para la producción de 3.500 toneladas finas al año.

Por otro lado, la empresa Kores viene realizando tareas de exploración en la mayor parte del yacimiento.


Pimentel: Se requerirán más de 500 trabajadores

Para encarar el desarrollo del proyecto se requerirán entre 500 y 600 trabajadores, pero el objetivo no es generar fuentes de empleo, sino más recursos económicos para el Estado, afirmó el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

“Lo que nos interesa en la minería no es tanto crear fuentes de trabajo sino excedentes económicos para que sean distribuidos entre el pueblo boliviano”, señaló la autoridad.

A principios de este año, Pimentel ya había anticipado la existencia de importantes reservas de cobre en el sudoeste potosino, al que calificó como megaproyectos que serán encarados por Comibol.

De acuerdo con el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, el proyecto debe ser encarado por el Estado, pues en este momento existe el potencial y mucho más cuando la cotización internacional de los minerales atraviesa un buen momento que no sólo impulsa a incrementar la producción, sino también las exportaciones.

“En este momento no sabemos cuánto de reservas tiene”, dijo Coro. Sin embargo, consideró que si en Corocoro se trabaja con 300 toneladas día, en los nuevos yacimientos de Potosí la cifra subirá a unos tres mil o cuatro mil toneladas de carga por día.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 27/09/2010

Al menos 97 empresas explotan agua sin permiso

Al menos 97 empresas de ocho rubros explotan agua sin tener autorización del ente regulador ni el control del concesionario u operador del servicio del área, según identificó la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS).

Según esa entidad reguladora hay “un aproximado de 25 ingenios mineros, cinco ingenios azucareros, cuatro industrias aceiteras en el oriente, cinco industrias cementeras, 20 empresas productoras de agua embotellada y bebidas gaseosas, ocho industrias de bebidas y maltas, 18 mataderos y empalados cárnicos, 12 industrias de lácteos y otras que en diferentes áreas concesionadas de Bolivia hacen un uso indiscriminado del recurso de agua, a través de diversos sistemas de autoabastecimiento propios”.

El detalle está mencionado en la Resolución Administrativa Regulatoria N° 152/2010, que ordena a las industrias que se autoabastecen de agua a regularizar su situación para que comiencen a pagar por ese líquido elemento.

El gerente general de la Empresa Pública de Aguas y Saneamiento (Epsas) de La Paz y El Alto, Víctor Rico, explicó que “es necesario (hacer esa regulación) porque debemos tener mecanismos de control y seguimiento para ver cómo están siendo explotados los acuíferos, principalmente los subterráneos que tienen cierto nivel de delicadeza en su manejo”. Advirtió que si hay un uso indiscriminado y descontrolado de los recursos hídricos “podemos llegar a situaciones muy delicadas en cuestión de las reservas de agua subterránea”.

La autoridad explicó que el control del uso de agua que se quiere asumir desde el Estado debe servir para hacer un proceso de monitoreo y manejo adecuado de la información para generar programas de sostenibilidad del recurso hídrico.

El plan de regulación del agua será ejecutado por las entidades que suministran agua potable.

Empresas de 22 rubros deben pagar por el agua que captan directamente

Empresarios de al menos 22 rubros deberán comenzar a pagar por el agua que aprovechan en sus actividades industriales a través del autoabastecimiento. Las entidades que se encargan de la distribución del recurso hídrico instalarán medidores de control de consumo.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) emitió una Guía de Regularización en la que se establecen los pasos para que todas las personas naturales o jurídicas que tengan o no una concesión de uso de este líquido para fines de transformación en bienes y servicios se registren en la Entidad Prestadora de Servicio, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) que haya en cada región.

La guía señala que las empresas que deben empezar a pagar por ese recurso son: industrias azucareras, aceiteras, mineras, lácteas, textileras, de bebidas y maltas y gaseosas.

Además de los empalados cárnicos, productos químicos orgánicos, productos químicos inorgánicos, industrias de materiales plásticos y sintéticos, cementeras, alimenticias, hidrocarburíferas, de cerámica, hoteleras y agroindustria.

También están contempladas las embotelladoras de agua, los parques acuáticos, los mataderos, las curtiembres, las estaciones de servicio de lavado de vehículos y otras que aprovechen el recurso hídrico como bien o servicio.

La norma se refiere específicamente a las industrias que consumen agua a través de mecanismos directos de captación; por ejemplo, a través de la perforación de pozos.

Las aguas comprendidas en la norma son las de fósiles, glaciares, subterráneas, minerales y medicinales y se busca que las industrias que usen estos recursos eviten “acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas y disminución para consumo humano”.

El gerente general de la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) que suministra agua potable a La Paz y El Alto, Víctor Rico, informó que aún no conoce la guía de registro, aunque sí la resolución N° 152/2010 que ordena el pago de las industrias que se autoabastecen del recurso hídrico.

Rico indicó que no habrá dificultades en cumplir con esa decisión, pues “tenemos control sobre varios pozos, que están perforados por algunas empresas que funcionan principalmente en la ciudad de El Alto”.

En el caso de las provincias aún no está claro cómo se hará el control, pues la guía no especifica este tema, sólo indica que serán las entidades que prestan el servicio de agua potable las que se encargarán de poner los medidores.

La norma establece los pasos que deben seguir las industrias para regularizar sus sistemas de autoabastecimiento. En principio “se iniciará la notificación de la conminatoria de regularización emitida por la AAPS, que otorgará un plazo de 20 días hábiles administrativos” para que las personas naturales o jurídicas que aprovechen el agua presenten sus formularios. El periodo de transición de la regularización obligatoria durará un año calendario.

Destino de los Recursos económicos

Ingresos
Los recursos económicos percibidos por la EPSA, por la prestación de los servicios a las personas naturales o jurídicas que posean sistemas de autoabastecimiento autorizadas, deberán destinarse a la ejecución de proyectos de inversión en el sector y a la preservación, uso prioritario y sostenible del agua.

Vamos a acatar esas disposiciones

Los industriales de La Paz hemos firmado un convenio hace varias años con Aguas del Illimani y después con EPSAS, por ese convenio tenemos pactadas tarifas tanto de suministro de agua, como de aguas subterráneas como de alcantarillado, ese convenio está vigente.

Nosotros como empresarios vamos a acatar esas disposiciones. Aunque es muy difícil que le haga entender a un usuario que tiene ese pozo que ahora tiene que pagar, porque ese usuario considera que las inversiones que él realizó le permiten tener el líquido elemento a un costo cero.

Por otra parte, estamos permanentemente adecuando nuestros procesos a las nuevas reglamentaciones medioambientales, constantemente trabajamos con EPSAS, coordinamos con ellos, tenemos un brazo técnico con el que estamos trabajando en el tema de los refluentes, tratamos de cumplir y de no contaminar y ése es un proceso continuo adecuándonos a todas las normas, incluso tenemos premiaciones a ecoeficiencia.

Sobre el suministro de agua, es el único que manifiesta normalidad, pero sí somos conscientes de que estamos en un límite en el que se deben hacer previsiones adicionales, pero no tuvimos inconvenientes.

Mario Antonio Yaffar
Pte. de la Cámara de Industria de La Paz

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 27/09/2010

Un moderna planta potencia industria del palmito en Bolivia

Bolivia potenció ayer domingo su industria de palmito con una moderna planta de procesamiento instalada en la localidad tropical de Shinahota, en el central Departamento de Cochabamba, que incrementará la producción anual y elevará el ingreso de familias productoras de ese dátil.

El Gobierno a través de Insumos Bolivia, entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, inauguró ayer en la comunidad de San Isidro, municipio Shinahota, la primera planta procesadora de palmito, con una inversión de 11,4 millones de bolivianos, en infraestructura, maquinaria, equipamiento y capital de operaciones, cuya puesta en marcha fomentará la producción de 20.000 tallos de palmito por día, equivalentes a 87 toneladas métricas por mes, en beneficio de aproximadamente 3.000 familias palmicultoras del trópico de Cochabamba y generará 50 empleos directos y 150 indirectos con un procesamiento de 20.000 tallos por día.

"En un turno de ocho horas de trabajo podemos procesar 20.000 tallos y si queremos trabajar 16 horas serán 40.000 tallos", sostuvo el Presidente Evo Morales al inaugurar la planta en la población de San Isidro.

La de San Isidro es la cuarta planta de industrialización de palmito en el Chapare boliviano.

Morales lamentó que el país no tenga la cultura de consumo del palmito, a pesar de que se trata de vegetal rico en proteínas, contiene 17 aminoácidos, calcio, vitaminas y minerales, es bajo en grasa, azúcares, carbohidratos y es una excelente fuente de fibra dietética.

Morales garantizó a los productores de palmito mercados en el exterior para su exportación, entre ellos, España, Argentina, Chile, Uruguay Venezuela.

Por su parte, el Director General de Insumos Bolivia, Óscar Sandy Rojas, explicó que los productos con valor agregado de la región tienen calidad de exportación, mejorarán los ingresos de los pequeños productores de palmito cultivado y coadyuvará a incrementar el volumen de la producción anual que alcanza actualmente a 20 millones de tallos de palmito hasta aproximadamente 30 millones de unidades, cubriendo un tercio de este total.

"El producto estrella de la región es el corazón de palmito entero que tiene una aceptación importante en el mercado externo. Para el 2010 se abrieron oportunidades importantes de exportación a la República Bolivariana de Venezuela, principalmente. A partir de la puesta en marcha de la Planta Procesadora de Palmito Shinahota-San Isidro, el alimento envasado en presentaciones de 850 gramos y 500 gramos podrá ser promocionado y comercializado a un precio justo en la región y con posibilidades de ingresar al comercio de Europa", proyectó Sandy.

El emprendimiento estatal generará 50 empleos directos y 150 empleos indirectos; beneficiara a familias palmicultoras de los municipios de Shinahota, Puerto Villarroel, Chimoré, Entre Ríos y Villa Tunari; fortalecerá la capacidad productiva y comercialización de la producción de la región del trópico del departamento de Cochabamba y promocionará la gestión auto sostenible de la planta a través de obras complementarias y una mejor redistribución de utilidades en beneficio de la población.

La mayor zona productiva de palmitos en Bolivia es el trópico de Cochabamba con una capacidad de producción actual de entre 20 millones a 25 millones de tallos por año, tomando en cuenta una superficie de 6.500 hectáreas con un rendimiento promedio comprendido entre los 3.000 a 3.500 tallos de palmito por hectárea y por año. En la actualidad, existen cerca de 68 Asociaciones y 6.000 familias en la región que basan su economía en la palmicultura.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 27/09/2010

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cuarta parte de ingresos del gas va a combustibles

De enero a julio del 2010, el valor de la importación de combustibles en el país representó el 24% del total de los ingresos obtenidos por la exportación de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina.

En este período la venta de gas a ambos mercados alcanzó un valor de $us 1.540 millones (MM), de los cuales se gastaron 375 millones, según señala la información publicada por el portal hidrocarburosbolivia, basada en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, los gastos por la importación de combustibles durante los primeros siete meses del 2010 se incrementaron en un 67% con relación a los $us 233 millones destinados por el mismo concepto en similar período del 2009.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 09/09/2010

2011: bajará el IDH, subirán regalías

Las previsiones del Gobierno para el próximo año no son muy buenas para Cochabamba. Los recursos de la Gobernación por concepto de ingresos por hidrocarburos subirán en 2011 sólo un 2 por ciento en comparación con la presente gestión debido a una caída de 13 por ciento en las regalías, de 33 por ciento en el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) y a pesar de un alza de 25 por ciento en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Un informe de techos presupuestarios proyectados para 2011 publicado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, indica que el gobierno departamental recibirá el próximo año un total de 340.946.468 bolivianos por la explotación de hidrocarburos. Para 2010, está presupuestada una cifra de 334.650.964 bolivianos.

El documento señala que por regalías Cochabamba obtendrá 166.954.151 bolivianos, 25.373.269 bolivianos menos que en 2010.

Los empresarios privados del departamento advirtieron este descenso, que hasta el primer semestre fue de 33 por ciento respecto a 2009, debido a la caída de la producción en los campos del trópico cochabambino.

En cuanto a los otros departamentos productores, Chuquisaca recibirá 128,7 millones de bolivianos, Santa Cruz 456,9 millones y Tarija 1.689 millones.

Respecto al IEHD, el informe del Ministerio de Economía señala que los ingresos de la Gobernación por este impuesto bajarán un 33 por ciento en 2011 y sumarán 32.374.207 bolivianos. Para este año, la cifra será de 48.403.480 bolivianos.

Este impuesto es aplicado a la importación y comercialización de hidrocarburos y derivados.

IDH
Sobre el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), los ingresos de ocho gobernaciones del país –excepto Tarija, que recibe un monto superior– aumentarán en 2011 en un 25 por ciento: de 86.178.516 bolivianos este año a 107.310.169 bolivianos el próximo.

Esta subida está relacionada con un incremento de los precios del gas natural que Bolivia exporta a Brasil y Argentina y que este año subieron debido a ajustes acordados en los contratos, según la variación de la canasta de Fuel Oil´s y Diesel Oil.

Municipios piden tiempo

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) solicitó una audiencia al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, para solicitar la ampliación del plazo que las alcaldías tienen para presentar el Programa Operativo Anual (POA) y el Presupuesto Municipal (PM) de 2011 que vence el 24 de septiembre, informó ayer la agencia de noticias municipales EnlaRed.

La FAM indicó que al menos cinco asociaciones municipales del departamento expresaron su preocupación por el corto tiempo y pidieron gestiones para la ampliación del plazo.

La nota dirigida a Arce está firmada por el presidente de la FAM, el acalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, y por el vicepresidente, el concejal de Antequera, Carlos Vargas.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 09/09/2010

Existencia de uranio en el país no está comprobada

La cuantificación del uranio y su ubicación desmitificará la existencia de este elemento químico metálico en el territorio nacional y permitirá establecer si es comercialmente interesante o si por el contrario es insustancial, asegura el ministro de Minería, José Pimentel.

“No tenemos ningún ofrecimiento o requerimiento de ningún país sobre este elemento estratégico”, aseguró la autoridad al referirse a si el gobierno de Irán estaría interesado en el uranio boliviano.

En cuanto a la existencia de uranio en el país, Pimentel afirma que “hay especulaciones suposiciones”. Si bien “nosotros consideramos que sí existe, pero lo importante es valorar la cantidad y la posibilidad de explotarlos y comercializarlos”, dijo.

En Potosí, la ex Prefectura contrató a SERGEOTECMIN para realizar un estudio en el yacimiento de Cotaje. Los primeros resultados dan una reserva probada preliminar de 35.000 toneladas de uranio. El trabajo del Servicio Geológico Técnico de Minas tiene un avance de 60 por ciento, tiene un costo de 2,79 millones de bolivianos, de acuerdo con el informe del matutino El Potosí.

“Naturalmente estos estudios iniciales nos darán un resultado para ver si se continúa o no con esta labor”, remarca el Ministro.

Pimentel lamenta que hasta ahora “no hemos podido cuantificar la cantidad o su ubicación. Siempre ha habido especulaciones”, remarca al responder sobre la existencia de depósitos naturales de uranio.

Aun cuando este elemento químico es “de carácter de estrategia nacional”, igual el Estado “no lo está encarando”. En la década de los 80, se disgregó la comisión de energía nuclear y “desde ese momento Bolivia no ha hecho ninguna acción sobre los metales radiactivos”, aseguró el Ministro.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 09/09/2010

Metalurgia impediría salida de 600 millones de dólares anuales

La instalación de plantas metalúrgicas garantizarían al país 600 millones de dólares, pues los concentrados serían tratados aquí y no en el exterior, asegura el ministro de Minería, José Pimentel, al reiterar el funcionamiento del complejo de Karachipampa y la instalación de dos fundiciones de zinc en Oruro y Potosí.

“Estamos pensando en unos 600 millones de dólares que se quedarían en el país con plantas metalúrgicas”, puntualiza la autoridad al indicar que en el caso del zinc, que es la principal exportación minera de Bolivia, con datos de San Cristóbal y Bolívar se establece que “los gastos de realización en el exterior son cerca del 43 por ciento”.

Si el zinc “tratamos en el país, la economía boliviana se va a beneficiar porque tendríamos 450 millones de dólares en el caso de San Cristóbal que se quedaría en el país si fundiríamos toda su producción”, asegura Pimentel.

Las plantas metalúrgicas “no” son pensadas para generación de cientos de empleos, sino para “la generación de excedentes de carácter económico”, remarcó la autoridad.

El Ministro asegura que con la fundición de los minerales en el país “no vamos a aumentar” valores, “pero si ese excedente económico se quedaría en el país la economía podría ensancharse”.

El país “se beneficiaría con las utilidades” de la fundición y “este excedente se podría diversificar a otros rubros de la economía”, remarca la autoridad minera al referirse al complejo metalúrgico de Karachipampa y dos plantas de zinc en Oruro y Potosí.

NO ES ALTAMENTE LABORAL

De todas maneras, aún en las actuales condiciones, este año la exportación de minerales cerrará con más de 2.000 millones de dólares, por la sostenida alza de cotizaciones, indicó la autoridad al puntualizar: “esperamos superar esa meta”.

Pimentel explica que la minería formal “no absorbe gran cantidad de mano de obra, más allá de la Minera Huanuni que tiene cerca de 5.000 trabajadores”, esta empresa pública no requiere de ese número de empleados, pero por “decisión política” captó a cooperativistas mineros asimilándoles a las listas de asalariados.

Las empresas como San Cristóbal, Colquiri y Bolívar, entre otras, “no llegan a las 600 personas, pero sus rendimientos son altos”, aseguró el Ministro de Minería.

La autoridad reconoció que “donde se ve la utilización de mano de obra intensiva es en el sector cooperativo”, peor su cuantificación “no es fácil porque en general son trabajos de tipo temporal”, combinando la actividad agrícola con la minera “y no hay un registro preciso”.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 09/09/2010

Mutún: Comibol compró Santana y se apresta a adquirir Ongole

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) compró las tierras de Santana por $us 360.000 y el Tribunal ya falló a favor del INRA, por lo tanto también hay luz verde para la compra de los precios de Ongole, aseguró el ministro de Minería, José Pimentel.

En el caso de la estancia ganadera Santana se compraron 700 hectáreas y de Ongole deberá adquirirse 200 hectáreas, dijo la autoridad al puntualizar: "Con lo cual nosotros habremos cumplido totalmente la entrega de las tierras".

Por otro lado, cerca del 25% de las tierras para la explotación de hierro en el cerro Mutún fue cambiada de ubicación del sur al norte, con esa finalidad se compraron 1.300 hectáreas, indicaron en el Ministerio de Minería.

Contando ya con la totalidad del área, 5.317 hectáreas, comprometida en el contrato de riesgo compartido en Mutún, y una vez entregadas "físicamente" a Jindal Steel Bolivia, la siderúrgica hindú no tendrá más objeciones ni "pretextos" para iniciar las inversiones y cumplir los compromisos, remarcaron en el Gobierno.

En cuanto a la consolidación de la compraventa de los terrenos, el ministro de Minería manifestó: "Esperamos que esta semana", pues "están los recursos, hay la resolución de la ex Superintendencia de Minas, fijando el precio y simplemente es hacer un depósito" para comprar las tierras de Ongole. /ANF

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 09/09/2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El 40% de las exportaciones corresponde al gas natural

Entre enero y julio del 2010, Bolivia exportó gas natural a Brasil y Argentina por un monto equivalente a $us 1.540,4 millones, cifra que representa el 40,39% de los $us 3.813,81 millones percibidos por el total de las exportaciones bolivianas.

Según un informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los ingresos por la exportación de gas natural durante los primeros siete meses del 2010 se incrementaron en un 26,5% con relación a los $us 1.217,29 millones obtenidos por el mismo concepto en similar periodo del 2009.

Análisis. Según el reporte del INE, el valor de las exportaciones bolivianas creció 28,3% en los primeros siete meses del 2010, con relación al mismo período del 2009, y llegó a $us 3.763,5 millones.

Un comunicado del INE, reproducido por la agencia EFE, destaca el aumento de las ventas a Japón (247%), Bélgica (229%) y China (123%), mientras que cayeron hacia Corea del Sur (-31%) y Colombia (-17%). Brasil sigue siendo el principal mercado para las ventas bolivianas —sobre todo de gas natural—, con 34,5% del total.

De enero a julio las exportaciones produjeron $us 830,5 millones más que los 2.933 millones del mismo período del 2009, y destaca incrementos en minería (46,9%), industria manufacturera (24,4%) e hidrocarburos (24%).

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 08/09/2010

YPFB: Planta de licuables estará en marcha en 2013

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó ayer que existen avances en el estudio de Ingeniería Conceptual - Básica Extendida para la Planta de Extracción de Licuables de Río Grande, que entrará en funcionamiento el primer trimestre de 2013.

Agregó que al momento se tiene un avance de más del 48 por ciento. Prevén que la planta aumente la producción de GLP para abastecer las necesidades del mercado interno y los excedentes serán exportados con un ingreso importante de divisas para el país, informó la petrolera estatal en una nota de prensa.

“Esperamos que el primer trimestre de 2013 inauguremos la Planta de Separación de Licuables en Río Grande de acuerdo al proceso que está en curso”, señaló Villegas.

Esta planta procesará un caudal máximo de gas natural de 5,6 millones de metros cúbicos por día y obtendrá 350 toneladas métricas de Gas Licuado de Petróleo y 600 barriles por día de gasolina natural.

Técnicos calificados de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de la estatal petrolera junto a expertos de la empresa consultora Tecna Bolivia S.A. – Tecna Estudios y Proyectos de Ingeniería SA, desarrollan la Ingeniería Conceptual además de la Ingeniería Básica extendida, indica el informe de la estatal.

“La entrega de información hasta el 8 de octubre nos va a permitir hacer la licitación a fines de octubre. Estimamos que a fines de diciembre suscribimos el contrato para la ingeniería de detalle y puesta en marcha de tal manera que para este trabajo están destinados dos años 2011 y 2012”, explicó.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 08/09/2010

El agua potable no llega a 3 millones de habitantes

La cobertura de agua potable en Bolivia llega a alrededor del 70% de la población (7 millones de habitantes), mientras que el 30% (3 millones) no accede al beneficio y vive en el área rural, informó ayer el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), James Ávila.

Durante un acto público realizado en la sede de gobierno, la autoridad reguladora explicó que la cobertura en el acceso al servicio de saneamiento básico –conexión de alcantarillado– llega al 55 por ciento de la población, que representa alrededor de 5,5 millones de habitantes.

El ente fiscalizador realizó ayer una rendición de cuentas a las organizaciones sociales, representantes departamentales y nacionales, con el objetivo de transparentar la gestión y fortalecer el control social en el sector, mediante la recepción de sugerencias de los participantes.

En la actualidad, según la autoridad, la AAPS fiscaliza a un total de 600 empresas vinculadas al servicio de agua y que se encuentran bajo el sistema regulatorio en todo el país. “Con este paraguas estamos cubriendo casi el 70 por ciento de la población”, sostuvo Ávila.

Según las proyecciones de la institución, para este año la meta es llegar a un 75 u 80 por ciento de cobertura nacional en agua potable y hasta 60 por ciento en el servicio de alcantarillado. En ese marco, Ávila dijo que todas las inversiones que realiza el Estado, a través de diversas instituciones, apuntan a ese objetivo.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el país requiere una inversión de mil millones de dólares para expandir la cobertura, mejorar y mantener la calidad en el servicio de agua potable y alcantarillado a escala nacional.

Señaló que una de las políticas de la entidad que preside es constituirse en referente informativo para identificar los sectores en los que hace falta saneamiento básico, plantas de tratamiento y fuentes de agua, entre otras necesidades.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 08/09/2010

BG y Total comprometen mayor producción de gas

El gerente general de Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia, Jean Daniel Blasco y el presidente de BG Corporation Sucursal Bolivia, José Magela, firmaron este lunes con el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas los acuerdos de entrega de gas natural e hidrocarburos líquidos para el Campo Itaú ubicado en el Bloque XX- Tarija Oeste.

La suscripción de estos acuerdos, implica el compromiso de entrega de gas natural del Campo Itaú a partir de enero de 2011, para el abastecimiento del mercado interno y el mercado de exportación del energético a la Argentina, de conformidad al compromiso asumido por YPFB en la adenda al contrato con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa)

La aplicación de los acuerdos de entrega suscritos por YPFB, conllevará al incremento de la producción de gas natural e hidrocarburos líquidos, tal cual se ha planteado en el plan de inversiones, sostiene el comunicado de prensa.

El campo Itaú está ubicado en el Bloque XX - Tarija Oeste y es operado por Total E&P cuyo Titular del Contrato de Operación está conformado por las empresas Total E&P (75%) y BG Bolivia (25%)

PRÓXIMO AÑO

Desde el primero de enero de 2011, el Campo Itaú empezará a producir aproximadamente un volumen de 1,5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd) y 1.060 barriles por día (BPD) de condensado.

El año 2013, el Campo Itaú aportará una producción de 3,5 MMmcd y el año 2015 entregará un volumen total de 5,0 MMmcd.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 08/09/2010

Revelan que en Bolivia existen 38 sitios en los que se halló uranio

Riqueza radiactiva. En 40 años, el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) verificó la existencia de uranio en 38 sitios del territorio nacional. Sin embargo, en ninguno de los hallazgos se realizan explotaciones y en algunos sólo se hicieron trabajos de exploración y prospección.

Estos lugares se hallan registrados en el Mapa Metalogénico de Bolivia, elaborado por esta institución estatal en 2000. Se destacan, por ejemplo, el depósito de la localidad Cotaje, entre Sevaruyo y Río Mulato, en Potosí, y el prospecto del Cerro Manomó, al norte de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz.

De acuerdo con técnicos del Servicio Nacional, los posibles yacimientos minerales son de tipo y ambiente geológico muy variados, entre ellos predominan la mezcla de uranio y/o torio con otros minerales. “Hay indicios de mineralización de uranio, pero esto es muy diferente a tener un yacimiento o un depósito”.

Según los registros a los que accedió La Prensa, hay indicios de uranio en regiones mineras de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca y el sur de Tarija. Pero los sitios deben ser sometidos a estudios de campo para verificar su contenido.

Representantes de esta institución estatal comentaron que el registro de estos lugares data de década de 1970, cuando la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen), una entidad privada, emprendió los primeros trabajos de exploración y prospección en Cotaje para la búsqueda de depósitos de uranio.

Con análisis y pruebas de laboratorio procesaron el mineral rocoso y, a través de diversos métodos, extrajeron un producto conocido como yellow cake (torta amarilla, en inglés), una sustancia impregnada de uranio. En esa oportunidad y con financiamiento del Estado boliviano se descubrió la mina de Cotaje.

Coboen realizó estos trabajos hasta 1982. En ese año abandonó el proyecto en Cotaje porque no había logrado extraer grandes cantidades del mineral radiactivo. El estudio fue considerado “subeconómico”, es decir que no había reservas potenciales para considerar el sitio como un yacimiento apto para una explotación de carácter industrial.

Un yacimiento de uranio, para ser explotado a esa escala, debe contener entre cien y 10.000 toneladas métricas de ese elemento, condición que no reunía el sitio de Cotaje. Hoy, la planta de extracción de yellow cake está abandonada en el Instituto de Investigaciones Mineras de la ciudad de Oruro.

Los técnicos del Sergeotecmin dijeron que luego, en la localidad Cotaje, sólo se realizaron operaciones geológico-mineras, pero sin llegar a la etapa de explotación. En 2009, la entidad inició los trabajos de prospección en coordinación con la Gobernación de Potosí, que otorgó un millón de bolivianos. Hasta diciembre se terminó la primera fase, que identificó tres lugares con presencia de uranio en Cotaje. La segunda fase de este estudio inició en julio reciente y su fin es corroborar si los indicios son correctos para empezar trabajos de detalle.

En el resto de los hallazgos, los problemas con los que tropezaron las empresas mineras fueron variopintos. Por ejemplo, en Carguaicollo, también en la región potosina, el mineral hallado es considerado “polimetálico”, es decir que contiene varios metales mezclados con el uranio.

En los otros sitios donde se ha detectado la existencia del elemento radiactivo solamente se obtuvo la identificación mediante fotografías satelitales y no se realizó ninguna prueba o trabajos de prospección y exploración, señalaron en Sergeotecmin.

De acuerdo con el mapa de la entidad estatal, existe una faja polimetálica en el altiplano y la cordillera Occidental, donde los hallazgos de uranio son más frecuentes. También existe este elemento en la frontera con Brasil, donde además hay yacimientos de oro y de otros minerales. El uranio puede estar mezclado con estaño, cobre o plata.

Para el Sergeotecmin, el desafío actual son las prospecciones en detalle en estos 38 sitios en busca de yacimientos.

Un mineral difícil de hallar en el orbe

El uranio es un mineral radiactivo difícil de encontrar en la naturaleza. Por ello, este elemento químico, de color grisáceo, tiene un alto valor, más todavía para el uso en energía nuclear. Los minerales de uranio más importantes son las denominadas uraninitas (óxidos). También se debe tomar en cuenta que el uranio es una materia tóxica y el contacto con éste puede causar reacciones negativas en la salud.

El uranio suele presentarse en yacimientos subterráneos o impregnado en rocas, lo que se conoce como uraninita, que son los hallazgos más comunes en territorio boliviano. Su extracción mineral también requiere normalmente tratamientos químicos específicos.

El principal uso del uranio es como combustible para los reactores nucleares. También se lo usa en la producción de munición y blindajes de alta resistencia personales o de vehículos. Este material también es parte de la construcción de estabilizadores para aviones, satélites artificiales y veleros; se lo usa igualmente para estimar la edad de la Tierra y para hacer emisores de rayos X, entre otros usos.

Irán, interesado

El 30 de agosto, el Gobierno boliviano oficializó el interés de su par iraní de identificar yacimientos de uranio en el territorio nacional.

Entonces, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, afirmó que “hay intenciones de realizar trabajos de prospección” sobre uranio y que para ello hace falta una “carta geológica” en la que colaborará el país iraní, enfrentado con varias naciones por su política nuclear.

Recientemente, sin embargo, se negó que existiera un trato para este fin.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 08/09/2010

martes, 7 de septiembre de 2010

Irán inició el trámite para explorar y explotar petróleo en Bolivia

El Ministro de la Presidencia, Oscar Coca, informó ayer que Irán inició de manera formal los trámites para la asignación de campos petroleros para que pueda explorar y explotar petróleo en sociedad con el Estado Boliviano.

Con la llegada del primer Embajador iraní a La Paz, Alireza Ghezili, se facilita el mecanismo de ejecución de los diversos proyectos que los Gobiernos de ambos países firmaron en 2007, relacionados con hidrocarburos, petroquímica, agricultura y la transferencia de tecnología.

Coca explicó que personeros del Gobierno iraní iniciaron las gestiones ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

"Ellos han solicitado ingresar en explotación de petróleo y ellos ahora están haciendo todos los pasos necesarios en Yacimientos para acceder a algunos campos", indicó.

Además Coca informó que el Gobierno de Irán ayudará a Bolivia con tecnología para la instalación de una fábrica de tractores, iniciativa que está plasmada en los acuerdos bilatelares que suscribieron ambos países.

"Nos han propuesto iniciar en un principio la posibilidad del ensamblaje y luego gradual y procesalmente ir avanzando hasta que Bolivia pueda producir gran parte de sus tractores", explicó.

Respecto a la explotación de yacimientos de uranio en Bolivia con ayuda iraní, Coca consideró que sólo se ha especulado mucho sobre ese tema y "nada hay de cierto".

"Hay algunos estudios pasados que señalan aquello, pero el Gobierno no tiene los datos suficientes", remarcó.

Este anuncio coincidió con la presentación ayer de cartas credenciales del primer Embajador de la República Islámica de Irán en Bolivia, Alireza Ghezili ante el Presidente Evo Morales Ayma.

El nuevo diplomático, que llegó escoltado por los Colorados, la guardia presidencial boliviana, se reunió con el mandatario Morales por más de 15 minutos en un acto privado, del cual salió sin hacer ninguna declaración a los periodistas.

Ghezili es el primer Embajador de su país en Bolivia, después de que en 2008 Irán abriera su Embajada y colocara al frente a Masoud Edrisi, encargado de negocios desde entonces.

Bolivia e Irán establecieron relaciones diplomáticas en septiembre de 2007 y, a finales de ese mes, Morales y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, firmaron acuerdos de cooperación en hidrocarburos, energía, agricultura e industria por 1.100 millones de dólares.

Morales nombró en mayo pasado a Jorge Miranda como primer Embajador de Bolivia en Irán, acción que Ahmadineyad enmarcó en el hecho de que ambos países están "en la misma parte del tablero internacional y comparten el deseo de establecer un orden justo que garantice la igualdad, la paz y la amistad en el mundo".

La semana pasada, el Ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, visitó La Paz para anunciar un crédito a Bolivia de 200 millones de euros (254 millones de dólares).

Akbar destacó que el programa de cooperación con Bolivia incluye la exploración geológica y de minerales como el litio, además de un plan de transferencia tecnológica, expansión de fabricas de textiles y de plantas productoras de leche.

Este mes viajará a Irán la ministra boliviana de Planificación, Viviana Caro, para avanzar en detalles de la cooperación económica, que incluye la ayuda iraní para explorar yacimientos de uranio, y más adelante, sin fecha precisada, Morales visitará Teherán.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 07/09/2010