martes, 31 de mayo de 2016

DEFORESTACIÓN: “En 20 años el Chaco será desierto por la deforestación”

En dos semanas exactas arranca el Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) en Villa Montes. Un encuentro demasiado importante por su contenido pero sobre todo, por la suicida cuenta atrás que se ha puesto en marcha y que amenaza cada segunda a la segunda región ecológica más importante de Sudamérica.
El bosque seco más grande del continente y que, de seguir por este camino, tiene las horas contadas. 20 años, dice Iván Arnold, director de la tarijeña Fundación Nativa y uno de los principales organizadores del encuentro como integrante de Redes Chaco, la coordinadora que aglutina a todas las instituciones y asociaciones que de una u otra forma se vinculan con el Gran Chaco Sudamericano. 
La deforestación sistemática, envuelta en el eufemismo de “cambio de uso de suelo” que esconde el imparable avance de la soya, es la que amenaza este pulmón cuyo desequilibrio puede tener efectos catastróficos. 
De esto y mucho más se dialogará en el Encuentro que arrancará el 14 de junio en Villa Montes y al que se espera asistan más de mil personas llegadas desde Argentina, Paraguay y Bolivia, además de representantes de Brasil, cuyo país también tiene un 5 por ciento de las más de 100 millones de hectáreas (similar a la extensión de Bolivia) que se extiende por el corazón del continente.
El País (EP) ¿Cuáles son los grandes problemas que hoy enfrenta el Gran Chaco Sudamericano?
Iván Arnold (IA).- Sin duda alguna, el gran problema socio ambiental en este momento es la deforestación, el cambio de uso del suelo con una tasa de deforestación promedio de unas 500.000 hectáreas por año en los últimos 4 años. Durante los 10 últimos años fue a 300 mil por año. La mayor parte se da en el Chaco paraguayo con inversiones brasileras y uruguayas. También hay una parte importante de deforestación en el Chaco argentino y Bolivia con un menor porcentaje pero que no deja de ser preocupante, porque en los últimos años se ha ido incrementando y ya significa más de un 10 por ciento del total del Gran Chaco Sudamericano. 
Seguramente hay otras problemáticas, ligadas la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y familias campesinas que viven en la zona y también tenemos problemas relacionados (en Bolivia) al tema petrolero. No deja de ser un problema por algunas quebradas contaminadas, por algunos aspectos de monitoreo socioambiental que se tienen que ir realizando con esta actividad.
EP.- ¿Que significa particularmente el tema de la deforestación para el equilibrio de la región?
IA.- El tema de la deforestación significa que con la tasa actual de pérdida de árboles estamos hablando de que en los próximos 15 o 20 años nos quedaríamos sin Chaco. No estamos hablando de la selva tucumano boliviana, que es mucho más húmeda, o de la Amazonía donde la capacidad de regeneración es mayor. Estamos hablando de que podríamos convertir el Gran Chaco en un desierto porque donde se saque toda la vegetación es muy difícil que haya una regeneración natural. Por los seis, siete hasta ocho meses de sequía que hay por año es muy difícil la regeneración.
EP.- ¿Cuánto afecta el tema de la actividad petrolera en el Chaco Sudamericano?
IA.- Tiene un impacto menor que la deforestación, es puntual. Muy fuerte donde se produce algún derrame, pero de lejos no es comparable a este otro problema que tiene el Chaco como el cambio de uso de suelo o la deforestación
EP.- Incluyendo el tema de exploración y sísmicas
IA.- El Gran Chaco Sudamericano tiene más o menos la misma extensión que Bolivia, un poco más de 100 millones de hectáreas, de esas 100 millones de hectáreas lo que está afectado por la actividad petrolera es un porcentaje muy bajo, en sísmica un poco más alto. 
Eso puede tener un impacto muy grande en algunas comunidades que están a orillas del Aguaragüe pero para el conjunto no es comparable el tema de la actividad petrolera al tema de la deforestación. 
EP.- En otro tema, como está la coordinación trinacional en cuanto a políticas de conservación.
I.A.- Siempre decimos que nuestros países tienen demasiadas leyes y poca aplicación. Hay legislación interesante en cuanto a Parques Naturales, por ejemplo, en el Gran Chaco boliviano tenemos el Parque Cailla, el Parque Aguaragüe, el Iñaú, tenemos varias áreas protegidas, lo que pasa que no siempre tienen la protección y la gestión que requieren áreas con esa complejidad. Especialmente en el Parque Aguaragüe, hay muchas concesiones petroleras al interior de esa área protegida que no deja aplicar totalmente los planes de manejo y de conservación.
Conozco un poco lo que se hace en Argentina y Paraguay y sí hay un intento de coordinación de las políticas públicas entre los tres países. La idea con este encuentro trinacional del Chaco es, ojalá, que esas políticas públicas sean mucho más coordinadas. No pasa ahora pero pasaba antes; en el río Bermejo, la veda se dictaba con un mes de diferencia entre cada orilla, la argentina y la boliviana. En Bolivia el 30 de septiembre y el 30 de octubre en Argentina, había una descoordinación total y en eso se ha avanzado.
PILCOMAYO, 
VERTEBRADOR
EP.- El río Pilcomayo es uno de los ejes vertebradores fundamentales y siempre con muchos problemas…
IA.- El Pilcomayo es un río complejo del que no se conoce tanto sobre su dinámica hídrica ambiental. El Pilcomayo es parte de la cuenca de La Plata, pero también es una cuenca endorreica. No llega superficialmente a ser parte. Muere en un gran delta interno, en un delta continental que ahora mismo es el Bañado de La Estrella (Argentina). Uno de los problemas que tiene el río es la contaminación minera, que no se da en el propio Chaco sino que se da en la zona alta, en la zona de Potosí, Tupiza, de San Juan del Oro, pero que afecta aguas abajo. Entiendo que los niveles de contaminación en Villa Montes, en Entre Ríos, en la zona del cauce medio e inferior no son tan preocupantes por la oxigenación del propio río en su recorrido, pero cada vez más avanza la contaminación desde la zona alta. 
EP.- Ha atravesado por malos momentos e incluso se ha hablado mucho del “fin del sábalo” pero vemos que este año vuelve a abundar…
IA.- Este año hay más pescado, se tienen buenos cardúmenes, en parte por dos aspectos que se deben destacar, una por el trabajo coordinado con la OTN, la subgobernación de Villa Montes, el municipio de Santa Victoria Este en Argentina y Pozo Hondo en Paraguay, que se pusieron de acuerdo de manera local para utilizar una de las dragas, las anfiexcavadoras que estaban paradas ahí hace tres o cuatro años y lograron agilizar un poco el cauce del río y desviar el río para que no afecte directamente a la población de Santa Victoria que estaba en riesgo de inundarse, entonces cortaron un meandro y desviaron, esto también ha influenciado para la subida del sábalo aunque en principio era para salvaguardar a la población de Santa Victoria.
Esto y otros factores como que ha habido bolsones (lagunas donde se cría el sábalo) que no se habían conectado (con las sucesivas riadas de verano) hace años, lo que se llama metapoblaciones en ecología, se han conectado este año (lo que les permite remontar el río hasta las zonas de apareamiento en Tarija) y han hecho que tengamos buena pesca en cantidad aunque no en tamaño. En tamaño seguimos teniendo pescado pequeño porque no se están respetando las tallas mínimas, siguen siendo muy por debajo, en algunos casos son casi alevines, que están subiendo por primera vez el río, que no han tenido ni tiempo de hacer un desove y ya se los está pescando y trayendo a vender al mercado.
EP.- ¿Cómo está funcionando la canalización de Pantalón y cómo va el proceso de sustitución del Bañado de La Estrella por otro en Paraguay?
IA.- El Bañado está funcionando normalmente, el canal paraguayo también está funcionando bien, y lo que sí está subiendo pescado del lado argentino y del paraguayo, eso indica que hay bañados funcionando a ambos lados que son los lugares desde los que está saliendo cardumen de sábalo.
EP.- Ya se ha licitado la represa de El Carrizal en la zona alta ¿Cómo puede afectar esa represa al ciclo vital del río y del Chaco?
IA.- Hablar de presas es hablar de un tema complicado, más en un escenario como el que tenemos en nuestra región. Hace diez días ha habido un sismo relativamente importante en un lugar no de la cuenca del Pilcomayo pero si del Bermejo. Hacer presas es complejo, más allá de los temas ambientales se deben tener en cuenta este tipo de factores, como ser un área sísmica.
Hablar de El Carrizal, desde el punto de vista ambiental no va a tener un impacto grande, toda presa tiene un impacto pero creo que la de El Carrizal no va a tener un impacto negativo tan grande como podría tener hacer una presa en el Pilcomayo medio o bajo, en la zona de Entre Ríos para abajo, o como podría ser hacer una presa en el río Tarija o río Bermejo. Desde el punto de vista ecológico esas si te van a romper todos los ciclos de migración. El pescado algunas veces, en su ciclo de migración, llega hasta la zona de Caraparí en el río Pilaya detrás de San Lorenzo que son las zonas que más arriba llega, Carrizal está todavía más alto así que no va a tener la importancia y el impacto desde el punto de vista del ciclo que si podría tener una presa aguas abajo y que ojalá no se haga
EP.- ¿Cómo está afectando al Chaco el fenómeno del Cambio Climático en general y el de EL Niño este año en particular?
IA.- El Cambio Climático es demasiado importante. Hace un mes salía un estudio de la NASA: en estos primeros cuatro meses del año, tiempo de invierno todavía, habíamos rebasado todos los límites de temperatura históricos en el hemisferio norte. Entonces lo que si se ve es que, los peores pronósticos que había por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y de otros expertos decía que las peores predicciones habían estado equivocadas porque la realidad las ha superado. 
La NASA está desconcertada por el fenómeno global lo que a nivel local se traduce en variabilidad climática. Sequías más prolongadas, vientos que te generan abortos florales, lluvias más torrenciales con inundaciones, calores mucho más extremos como los que hemos visto este verano y todos esos efectos. 
Esto sin duda ha sido incrementado por el fenómeno del Niño que como sabemos es una oscilación de temperaturas en el océano Pacífico, que se da todos los años a veces más fuerte, este año ya sabíamos que sería más grave y realmente ha sido. Porque temas como la laguna de Tajzara, seguramente tiene que ver con Cambio Climático, tiene que ver con el uso del agua antes de que llegue a la laguna, pero sobre todo tiene que ver con el fenómeno de El Niño. No ha habido lluvias y no ha habido posibilidad de recarga. Ojalá no me equivoque pero creo que para el año esas lagunas pueden tener los niveles de agua estables que más o menos tenía.
EP.- ¿En qué estado está el proyecto de convertir la zona en una Reserva Trinacional de la Biosfera auspiciada por la UNESCO y que se presentó hace tres años?
IA.- Es un proyecto que si bien se tienen todos los estudios técnicos para crearlo, es factible y necesario diría yo, porque el hablar de una Reserva de la Biosfera no es hablar de un área de protección estricta, no es hablar de un Parque Nacional donde no se puede tocar nada, es más bien un modelo que plantea la UNESCO donde se quiere conjugar y lograr un desarrollo sustentable a la vez que se vela por la conservación de los recursos naturales.
Cuando hablamos de la Reserva en el área del río Pilcomayo, cuando hablamos de proyectos de desarrollo permanente como fábricas o similar va a ser muy difícil porque el río juega en el espacio, va viene, se mueve, arrastra, etc. Creo yo que hay las condiciones para crear esta área. Lo que no se ha avanzado y si se quiere avanzar es en que las autoridades se pongan de acuerdo, que sería Cancillería, los que podrían, y que hagan la petición a la UNESCO.
Necesitamos políticas públicas mucho más coordinadas. No pasa ahora pero pasaba antes; en el río Bermejo, la veda se dictaba con un mes de diferencia entre cada orilla, la argentina y la boliviana.
Hacer presas es complejo, más allá de los temas ambientales se deben tener en cuenta este tipo de factores, como ser un área sísmica.
Encuentro Mundial del 
Chaco, la emergencia
JESÚS CANTÍN/EL PAÍS EN
 Este 2016, Tarija, concretamente Villa Montes, alberga la tercera edición del Encuentro Mundial del Gran Chaco. La primera edición se realizó en Asunción (Paraguay) y la segunda fue en 2013 en Buenos Aires (Argentina). En ambos encuentros se han fijado unas líneas de trabajo y potenciado Redes Chaco como lugar de encuentro. El encuentro en Villa Montes, del 14 al 16 de junio, incorpora además un potente perfil dedicado a la investigación sobre el “desconocido” Gran Chaco y sobre la implicación de los jóvenes en el futuro.
El País (EP).- ¿Cuales son los objetivos del Encuentro en Villa Montes?
Iván Arnold (IA).- El principal es ser una plataforma donde se encuentren actores públicos, privados, gobiernos, indígenas, mujeres, etc., para poder reflexionar sobre un tema común más allá de donde viven porque al fin viven en una eco región que se llama Gran Chaco Sudamericano y lo importante es que se reúnan y puedan tratar estos temas.
Otro objetivo, el de Redes Chaco, es ayudar a visibilizar el Chaco. A este ritmo de deforestación se corre el riesgo de que cuando ya se conozca el Chaco no nos quede. Es por eso que se llama Encuentro Mundial del Chaco. Más de una vez nos preguntan, es justamente para significar la importancia que tiene para todo el mundo. Si se pierde el Chaco tiene efectos en la producción de carne y soja pero también como productor de oxígeno, de culturas vivas, etc. Ese es el motivo. 
El otro gran objetivo es profundizar en cómo se pueden tender los puentes para que la participación pública pueda ser mayor, no solo lleguen hasta su frontera sino que se puedan dar mayores lazos. Entre todos poder ir diseñando políticas más coherentes para toda la eco región.
EP.- ¿Cómo han ido evolucionando en los diferentes encuentros? ¿Qué se ha ido superando o consiguiendo?
IA.- No han cambiado demasiado respecto a Buenos Aires en lo fundamental: Cambio Climático, Agua, Economía y soberanía alimentaria, son los ejes sobre los que se han trabajado y se tienen resultados, no tanto como nos gustaría, pero si sobre agua, sobre adaptaciones al cambio climático, el BID apoya en eso. Para que los ganaderos puedan trabajar con módulos inteligentes, etc. Son resultados concretos. Ojalá puedan seguir creciendo.
EP.- ¿Qué participación se espera?
IA.- No sé el número exacto pero vamos a tener alrededor de mil participantes. Una delegación pequeña de Brasil y grandes de Paraguay y Argentina.
EP.- Un 14 de junio…
IA.- Empieza el 14 de junio, un día histórico para el Chaco por lo que ha significado en el cese de hostilidades acordado en Villa Montes entre Bolivia y Paraguay tras la lucha fratricida entre hermanos y pueblos hermanos de 1932 a 1935.
EP.- ¿Cuáles son las novedades respecto a los anteriores encuentros?
Los dos temas que marcan novedad es por un lado la investigación y por otro la participación de la juventud.
Se han presentado más de 80 trabajos de investigación. Se va a aprovechar este encuentro para ver el grado de conocimiento que se tiene sobre el Chaco en sus diferentes vertientes. Temas desde el programa de conservación del jaguar, temas de salud pública, etc. Después se va a hacer una publicación referenciada para los investigadores que estará disponible en internet. No hay tiempo para que cada uno haga una presentación pero si hay banners y tiempo para intercambiar con los investigadores. Esto se lleva adelante con la Universidad Juan Misael Saracho y  Linder Espinoza, decano de la facultad de ciencias agrícolas y forestales. El tema de jóvenes, también conveniado con la UAJMS, se espera tener la presencia de hasta 300 jóvenes y ojalá se pueda conformar una red o colectivo de jóvenes del Gran Chaco que puedan intercambiar y abordar nuevos proyectos.
Fuente: periódico "El País-Tarija"

No hay comentarios: