lunes, 31 de agosto de 2009

Bolivia patentará proceso de industrialización del Salar

El proceso tecnológico que se empleará para industrializar el litio del Salar de Uyuni será patentado como boliviano, informó a La Razón el director general de Minería, Freddy Beltrán.

“La salmuera boliviana no la ha estudiado nadie en el mundo; por lo tanto, no hay un proceso patentado”, dijo la autoridad.

Explicó que si el Gobierno hubiera aceptado a una empresa extranjera en la producción de carbonato de litio, el Estado boliviano tendría que pagar, durante toda la vida del Salar, el derecho de usar la tecnología de su socia.

“Hemos decidido encarar el proceso por nuestra cuenta (...), confiamos en que vamos a extraer el carbonato con un proceso propio y particular de Uyuni”, afirmó Beltrán y agregó que la patente regirá a nivel internacional.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 31/08/2009



Etanol en Norte paceño es alternativa para el desarrollo

Durante la pasada gestión, la Prefectura de La Paz inició un estudio para la plantación de caña de azúcar y maíz, dirigido a la producción de etanol en el norte del departamento.

Esta iniciativa perseguía los siguientes objetivos: la generación de empleo para erradicar la pobreza e incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento, utilizar de manera intensiva y renovable los territorios del Norte paceño, dar una nueva vocación productiva al departamento de La Paz, insertar al país en esta corriente de investigación tecnológica y aprovechar la cercanía con el Océano Pacífico para exportar el combustible a otros países.

El - por entonces Prefecto del Departamento, José Luis Paredes- señaló que “la producción de etanol inicia una nueva etapa en la búsqueda de alternativas respecto a los hidrocarburos tradicionales”.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
La característica más importante de la producción de etanol, un producto renovable, es su incidencia en la economía ya que permitirá la generación de empleo. “Producir una unidad de etanol equivalente a una unidad de hidrocarburos y requiere 50 veces más empleados”, informaron los proyectistas.

La producción de este nuevo combustible desarrollaría la región mediante la construcción de infraestructura y el desarrollo de servicios como el transporte. Una producción agrícola como ésta es ideal para el cultivo agrícola del norte de La Paz ya que no degrada la tierra ni contamina la atmósfera.

CARACTERÍSTICAS DEL ETANOL
El etanol es un alcohol líquido compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno. Es producido en base a la destilación de caña de azúcar y maíz. Tiene además niveles de contaminación muy bajos. Se ha convertido en el sustituto más serio a nivel mundial de los combustibles minerales como el petróleo y el gas.

ANTECEDENTES
San Buenaventura se encuentra en Abel Iturralde con una extensión de 42.815 Km2, refleja el potencial de estas tierras de la amazonía paceña. Entre los que se encuentra el Complejo Agroindustrial San Buenaventura, un acariciado proyecto de los paceños, cuyo origen data de la década de 1970.

El enfoque actual se basa en aplicar nuevas tecnologías y demandas del mercado, así como en nuevas técnicas de cultivo, en las que prima el respeto al medio ambiente.

El Complejo Agroindustrial proyectado en anteriores gestiones prefecturales de La Paz, garantizaría la producción de azúcar, biocombustible en base etanol, alcohol anhídrido y alcohol deshidratado, así como la producción de palma africana para la producción de aceite y biodiesel, como fuentes de energía renovable y compatible dentro del marco de la producción ecológicamente sostenible.

SAN BUENAVENTURA
Una de las coincidencias de casi todos los gobiernos departamentales de La Paz es el lograr el desarrollo de San Buenaventura con la explotación de sus riquezas naturales.

Con este objetivo se realizaron estudios de factibilidad, en los que se comprobó que la puesta en marcha de un ingenio azucarero en esta región tropical al norte de la ciudad sede de gobierno generaría seis mil empleos para la cosecha, 573 empleos para el mantenimiento agrícola, más de mil puestos de trabajo para el proceso industrial y alrededor de 34 mil empleos indirectos.

Tras la aprobación con modificación del proyecto de ley respecto a la construcción del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, la Cámara de Diputados ratificó la declaratoria de Prioridad Nacional, teniendo como base la implementación del Ingenio Azucarero del Norte Paceño .

UTILIDADES ADICIONALES
La explotación en la zona ayudaría al desarrollo productivo agroindustrial con las plantaciones de cacao, azúcar, ganadería, además de la industria sin chimenea, el turismo, en mejoramiento de carreteras, entre otros.

Se pretendía la construcción de un Complejo Azucarero en San Buenaventura, cuya capacidad por molienda hubiese alcanzado 4.400 toneladas de caña diaria y estaría equipada para producir azúcar cristalizada o cristal blanco para consumo interno y azúcar crudo o azúcar blanca para la exportación efectuándose el aprovechamiento de la melaza (líquido más o menos viscoso, de color pardo oscuro y sabor muy dulce, que queda como residuo de la fabricación del azúcar de caña o remolacha) para la fabricación de alcohol industrial.

En la última gestión de la Cámara de Diputados, se aprobó la ley 3546 que crea la participación de un directorio compuesto por instituciones del Gobierno y de la provincia Iturralde.

La primera reunión de este directorio se realizó con el compromiso de la Prefectura de 200 mil dólares para la actualización del proyecto de San Buenaventura en la industrialización de la caña de azúcar, el alcohol y la industrialización de cítricos y con el apoyo del Gobierno se podría consolidar los 60 millones de dólares que requiere implementar todo el proyecto.

Instalar el complejo necesitará de unas 50 mil hectáreas de terreno.

RESULTADOS QUE DARÍA LA EJECUCIÓN
Los resultados que daría la ejecución del Complejo Agroindustrial serían los siguientes:
Molienda: 5.000 toneladas de caña / día
Produccion:14.000 quintales/día de azúcar orgánico, 50.000 litros/día de alcohol carburante, 50.000 litros/día de alcohol potable, 5.000 KW/hora de energía eléctrica, 120 tonelada/ día de bagazo hidrolizado, biabono de cachaza, melaza, chancaca, alimento balanceado para el ganado.
Periodo de zafra:120 días.
Transitabilidad: Todo el año.



Reconversión de vehículos a GNV quedó paralizada

La no entrega del Gasoducto Carrasco Cochabamba para el occidente paralizó el proyecto gratuito de reconversión de vehículos de gasolina a gas natural comprimido, reconoció el Ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca.

El Comité Técnico Operativo aún no está conformado por lo que esta política tiende al fracaso por su afán electoralista.

LO POCO AVANZADO
Según el Viceministro de Industrialización y Transporte William Donaire : “actualmente existen 116 mil motorizados reconvertidos a nivel nacional y se prevé que hasta fin de año se reconvertirán otros 60 mil vehículos, principalmente en la ciudad de Santa Cruz, por el alto índice de reconversión y recalificación donde se priorizará el centro de operaciones por parte de ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”.

Señaló que existen dos clases de cilindros, uno mediado y otro grande de 15 centimetros de radio con una capacidad de 10 metros cúbicos, los que serán dotados a motorizados públicos y privados en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, inicialmente.

La dotación de Kits de reconversión también esta lista, debido a que en los departamentos del eje troncal hay suficientes talleres para federados y privados.

El Viceministro de Industrialización y Transporte reconoció que el único problema con el que se viene tropezando es con los concesionarios de surtidores que deben realizar sus depósitos a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, sobre aquellos fondos retenidos desde haces años atrás para financiar las políticas de reconversión de motorizados los que alcanzan a más de 70 millones de bolivianos.

Se prevé que con estos fondos se proceda a la reconversión de 2.500 vehículos mes en talleres de reconversión que estarán fiscalizados por ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que también será el actor principal para negociar con la Confederación de Choferes de Bolivia y el sector particular.

DEMORA
Este programa de transformación aún no puede arrancar porque los Comités Operativos todavía no fueron conformados por la falta la designación de los miembros que representarán al Gobierno, choferes y talleres de conversión.

El Comité Técnico Operativo General está integrado por representantes técnicos de los Ministerios de Hidrocarburos, de Obras Publicas, YPFB, la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia, Asociación de Transporte Libre y Talleres de Conversión. En tanto que el Comité Técnico Operativo Específico tiene delegados de las mismas instituciones, excepto los talleres.

Los delegados a estos Comités todavía no fueron nominados por las respectivas entidades, por lo tanto, el tratamiento y definición de los asuntos bajo su jurisdicción están demorados.

Estas instancias deberán establecer costos máximos y mínimos de los kits, además de la modalidad de pago a los talleres de conversión.

DATOS
La conversión de 15.000 coches que emplean combustibles líquidos a gas natural vehicular (GNV) ahorrará 1.400 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) por día, 14 millones de litros de gasolina por año y 3 millones de litros de diesel por año.

El fondo para la transformación de líquidos a GNV ya cuenta con 72 millones de bolivianos. De este total 67 millones se destinarán a la conversión gratuita y los restantes 5 millones para la recalificación, informó Daniel Gonzáles, técnico de la Unidad de Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos.

“La transformación de líquidos a GNV será cubierta con los recursos recaudados por la comercialización de GNV, incluye kits como el trabajo mismo de conversión o recalificación. Por lo tanto, no le costará al erario nacional”, aseguró en días pasados el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca.

Agregó que la administración estará a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“El decreto supremo 247, del 12 de agosto del 2009, aprueba los reglamentos de los Fondos de Conversión de Vehículos a Gas Natural y el de Recalificación y Reposición de Cilindros.

“La adquisición de los kits para el cambio a GNV recién serán licitados por YPFB”, informó la autorifdad.

PLAN DE RECONVERSIÓN
El plan de reconversión será ejecutado sobre todo en La Paz, Oruro, El Alto, Potosí, en tanto que en Cochabamba y Santa Cruz será el proceso de recalificación, puesto que son las capitales con mayor cantidad de vehículos transformados.

“En paralelo a la reconversión concluirán las ampliaciones del gasoducto al altiplano para transportar 35 millones de pies cúbicos por día”, señaló Gonzáles.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 31/08/2009



YPFB-Transporte controlará ducto de San Marcos

La nacionalizada YPFB- Transporte analiza la adquisición y control de la ex transportadora San Marcos, creada para atender el suministro de gas natural de los clientes de Petrobras en la frontera Bolivia- Brasil, según revela el portal www.hidrocarburosbolivia.com.

La transportadora San Marcos, ahora denominada Petrobras Bolivia Transporte S.A. (PBT), fue constituida el 14 de febrero de 2001, con el objetivo de transportar gas natural para atender a los clientes industriales de Petrobras Bolivia S.A. instalados en la frontera, específicamente a termoeléctricas, una del lado boliviano y otra del lado brasileño, proyectos que no se materializaron.

Se conoce que PBT ha planteado a YPFB Transporte S.A. la posibilidad de transferir el Sistema PBT en calidad de transferencia gratuita.

El Directorio de YPFB Transporte S.A. ya tomó conocimiento del acuerdo preliminar que puede ser suscrito entre ambas empresas para facilitar la transferencia, y solicitó un detalle del impacto económico de la adquisición.

El sistema de transporte de PBT tiene un valor en libros al 31 de mayo de 2009 de 5,27 millones de dólares.

La empresa tiene bajo su administración el gasoducto San Marcos (Gasam), conformado por 200 metros de tubería de 18 pulgadas de diámetro desde el Gasoducto Transboliviano al Mutún y 17,14 kilómetros de 12 pulgadas de diámetro del Mutún a Zoframaq, con una capacidad de transporte de un millón de metros cúbicos por día.

También tiene a su cargo el gasoducto Termopantanal, un tramo de 409 metros de tubería de 12 pulgadas, con una capacidad de transporte de un millón de metros cúbicos por día (a la fecha no se encuentra conectado físicamente con ningún punto de entrega); el gasoducto Gravetal, de 6,1 kilómetros de tubería de seis pulgadas, con una capacidad de transporte de 200.000 metros cúbicos por día, y el gasoducto CRE, de 160 metros de tubería de 12 pulgadas y el transporte de 100.000 metros cúbicos por día.

También tiene la estación de Regulación de Presión (ERP) Zoframaq y del Mutún.

El directorio de YPFB- Transporte analiza la aceptación de la transferencia.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 31/08/2009



YPFB prevé más importación de carburantes y crudo hasta 2016

Durante los próximos seis años, el Gobierno deberá gastar 2.584 millones de dólares para importar líquidos de los hidrocarburos (gasolina, diésel y gas licuado de petróleo, GLP) si no concluye dos refinerías, dos plantas gasíferas y la ampliación del transporte, una inversión de al menos 1.413 millones de dólares. El país podría además comprar por primera vez del exterior petróleo crudo.

Así lo revela el Plan Quinquenal de inversiones 2010-2026 elaborado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), al que tuvo acceso La Prensa.

Este documento, que delinea la estrategia que YPFB asumirá en los próximos 15 años ante la demanda creciente de gas natural y líquidos derivados del petróleo y la falta de oferta, fue entregado por el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB al presidente Evo Morales para su aprobación.

La proyección incluye a las siete subsidiarias de Yacimientos: Chaco, Andina, YPFB-Transporte, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLHB), YPFB Refinación, Gas Trans Boliviano y YPFB-Aviación.

Perspectivas para el sector

Según el plan, las perspectivas para el periodo 2009-2015 establecen que con un precio referencial de entre 60 y 85 dólares por barril de petróleo (precio del Golfo) se requerirán para la importación de diésel 1.589,9 millones de dólares.

Para la compra de la gasolina y el GLP se estima que hasta 2012 se deberán presupuestar entre 40,4 millones y 53,5 millones de dólares, respectivamente.

YPFB calcula que desde 2013 se dispondrá de combustibles incluso para exportar, pero sólo después de la importación de petróleo crudo para procesarlo en refinerías.

Entre los tres productos se necesitarán 1.683,8 millones de dólares sólo para pagar el precio de mercado, a esto hay que añadir 900,4 millones de dólares por el transporte, almacenamiento y cargos logísticos.

Datos de YPFB muestran que a la fecha la demanda de diésel es de 23.600 barriles por día (bpd), pero la oferta es de 11.200 barriles: un déficit del 53 por ciento.

Hasta 2014 el consumo subirá a 31.200 bpd y la oferta crecerá a 20.700 bpd: la escasez será del 34 por ciento. En 2015 la demanda será de 33.500 bpd.

Gasolina y GLP

La situación de la gasolina mantiene un déficit de 1 por ciento entre demanda y oferta: la producción llega a 15.400 bpd, mientras que el combustible disponible es de 15.200 bpd.

La tendencia se mantendrá hasta 2013, con una demanda creciente de 18.900 bpd y la producción será de 18.100 bpd.

Con las dos refinerías existentes (Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell), la oferta máxima de gasolina llegará a 30.000 bpd en 2016, pero el consumo será mayor que 40.000 bpd, es decir que se presentará un déficit de 10.000 bpd.

Este año YPFB comenzó a importar 60.000 toneladas de GLP de Argentina, porque el requerimiento supera la oferta en 14 por ciento.

Se dispone de 1.031 toneladas métricas día (tmd) mientras que la oferta es de 890 tmd. La producción en las refinerías y plantas existentes es lineal hasta 2019, pero ese año empieza a descender por la baja en la entrega.

Contrariamente, la demanda subirá a 1.130 tmd en 2011, luego a 1.252 tmd en 2014, y un año después llegará a 1.295 tmd.

El plan de YPFB, no obstante, establece que “el efecto neto (costo) considerando el gasto por concepto de subvención para el Tesoro General de la Nación (TGN), el costo para YPFB (…) y los ingresos por exportación (recon, gasolinas y GLP) hacen un total de 975 millones de dólares”.

Es decir, Yacimientos proyecta contar con ingresos de 3.558,9 millones de dólares por la venta al exterior de crudo reconstituido (recon), gasolina y gas licuado de petróleo.

Este monto servirá para cubrir la subvención del TGN y generar un ingreso de 975 millones de dólares.

Según el diagnóstico que hace la estatal petrolera, primero habrá una declinación en la producción de hidrocarburos líquidos; segundo, un crecimiento constante de la demanda de los energéticos y, tercero, por los dos puntos anteriores se prevé un déficit creciente de la oferta de hidrocarburos líquidos (fundamentalmente diésel).

El único producto que queda garantizado en la estrategia es el jet fuel, para la aviación.

Las acciones inmediatas propuestas por YPFB son continuar con la importación de los productos deficitarios, optimizar y ampliar las actuales refinerías (2009-2014) que incrementen la actual carga de crudo en un 73 por ciento, operar las plantas de GLP en Río Grande el año 2011 y Gran Chaco en Madrejones en 2013 y ampliar la capacidad de transporte de líquidos en el sur.

Inversiones

Para cumplir estas medidas, YPFB propone dos planes: un plan A consistente en una nueva refinería que entraría en funcionamiento en tres módulos, los años 2015, 2030, 2024. En estos tres periodos la producción subirá de 40.000 bpd a 80.000 bpd y luego a 110.000 bpd.

La inversión requerida en este proyecto es de 1.397 millones de dólares.

Pero también se requerirá petróleo para procesar que se obtendrá de la importación de 14,6 millones de bpd a un costo de 674,5 millones de dólares. Esta necesidad se da porque la extracción de crudo en el país irá en descenso (ver infografía). El analista en materia de hidrocarburos Hugo Del Granado explicó que, por primera vez, Bolivia tendrá que importar crudo, gasto que no es razonable si el producto servirá para procesar y exportar. “Lo que tienen que hacer es invertir en exploración para encontrar más crudo, ésa es la alternativa”.

Por exportación se gastarán 2.851,1 millones de dólares y se tendrá un ingreso de 4.401,4 millones de dólares, y por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), 226,5 millones de dólares. Esta perspectiva generará un saldo positivo de 1.777 millones de dólares.

El plan B toma en cuenta la construcción de una nueva refinería, con una inversión de 1.119 millones de dólares, pero con una producción que comenzará en 2017, 2021 y 2024.

Además, YPFB ha tomado en consideración la puesta en marcha de la planta GTL (Gas To Liquid) en 2015, con una inversión de 500 millones de dólares.

De esta manera la producción de líquidos aumentará de 30.000 bpd en 2017, a 60.000 bpd cuatro años después, y tres años más tarde a 90.000. En concreto, se dispondrá de 30.000 barriles menos que con el plan A.

El costo de la importación se reduce a 2.175 millones de dólares, pero no se presupuesta la compra del crudo que se habrá de procesar, sin embargo también el país retoma la exportación de gasolina y GLP, que genera un ingreso de 1.601 millones de dólares.

Del Granado explicó que “antes de 2013 es impensable que se pueda operar una refinería o GTL, porque la instalación de estos complejos demorará por lo menos tres años, y ninguno de los dos tiene algún avance”.

Añadió que “supuestamente GTL va a tener una capacidad de 15.000 barriles, pero dice (YPFB) que el 70 por ciento de la producción se va a dedicar al mercado interno; la producción de líquidos sintéticos es carísima”. El costo puede llegar a 113 dólares por barril. “¿Cómo pretenden que sea rentable, 15 por ciento, según estimaciones de YPFB, si van a vender un producto caro a un mercado interno subvencionado?”.

Adicionalmente, se proyecta la operación de la planta de Río Grande que separará gasolina (600 bpd) y GLP (350 toneladas/día) a partir de 2011. Este proyecto fue licitado en 2008, pero en la actualidad está en un proceso judicial por corrupción. Su avance está paralizado desde enero de este año y los 35 millones de dólares asignados por el Tesoro General están en litigio con Catler-Uniservice.

Además, la planta de Gran Chaco, que entrará en operación en 2013, subirá la producción de GLP (1.704 toneladas/día) y gasolina (2.964 bpd) con una inversión de 368 millones de dólares. En transporte se ampliará el ducto al sur con 204,5 millones.

La petrolera proyecta inversión de $us 379 millones hasta 2015

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta una inversión de 379 millones de dólares entre 2009 y 2015 en la exploración de diez pozos de petróleo, de los cuales espera el éxito de al menos tres.

Esto permitirá, según el Plan Quinquenal de Inversiones de la estatal petrolera, incrementar la producción de gas en cinco millones de metros cúbicos de gas.

Para este fin se necesitarán dos equipos de perforación 3.000 hp y un equipo de 2000 hp que se pretende traer de Venezuela.

De los 379 millones de dólares, la estatal petrolera ejecutará 47 millones de dólares, Petrobras 50 millones, YPFB-Andina 58 millones y Petroandina 60 millones. Los campos donde se intervendrá con los recursos son Ingre, Camiri, Timboy e Itaguazurenda.

La nacionalizada Chaco invertirá 64 millones de dólares en los campos Percheles, Carrasco, Vuelta Grande y El Dorado.

Otros 100 millones de dólares serán colocados por Petroandina en los bloques Lliquimuni e Iñau en el norte de La Paz.

En una segunda etapa para desarrollar los pozos, tender líneas y completar la infraestructura necesaria se invertirán 804 millones de dólares adicionales.

En lo mediato, a partir de 2016, Yacimientos pretende inyectar 713 millones de dólares en la exploración de 20 pozos y 1.782 millones de dólares adicionales en su desarrollo.

De esta manera, Yacimientos pretende obtener una reserva estimada de 7,5 billones de pies cúbicos (TCF en la notación estadounidense). En los 20 campos escogidos de una cartera de 56 pozos se estima un 20 por ciento de éxito.

Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), en 2008 se perforaron cuatro pozos: los exploratorios Río Seco X-1D, por Pluspetrol, en Santa Cruz, e Ingre X-1, por Petrobras, en Chuquisaca, y los de desarrollo Percheles 1003, en Santa Cruz, y Kanata, en Cochabamba, a cargo de Chaco. En Argentina, el número llegó a 1.105, en Colombia a 82 y en Perú a 153.

Las compras de diésel crecerán más
Las importaciones de diésel para atender la creciente demanda interna se incrementarán hasta el año 2026 de 53 al 100 por ciento, de acuerdo con las proyecciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La estatal petrolera, en su Plan Quinquenal de Inversiones, justifica las compras del exterior con el argumento de que el déficit en la oferta de hidrocarburos líquidos se incrementará sustancialmente desde 2015.

En el informe al que tuvo acceso La Prensa se revela que el costo de las importaciones para el Estado en el periodo 2009-2026 alcanzará a 9.417 millones de dólares. El gasto considera la subvención del Tesoro General de la Nación (TGN) para mantener congelado el precio al consumidor, de YPFB en el transporte, almacenaje y cargos logísticos de importación.

Para este año, las proyecciones de la estatal petrolera son de una demanda de 23.600 barriles de diésel y una oferta de sólo 11.200 barriles, es decir que el déficit llega a 12.400 barriles, que se deben importar.

El Ministerio de Economía y Finanzas presupuestó en esta gestión 252 millones de dólares para la subvención, monto inferior a los 372 millones erogados en 2008.

El país adquiere este producto de Venezuela y Argentina, entre otros proveedores, a precios internacionales. Debido al alza del barril de petróleo a 140 dólares en el mercado internacional, el Tesoro tuvo que erogar más.

En 2015, el déficit de diésel aumentará a aproximadamente 14.000 barriles debido a que la demanda habrá ascendido a 35.000 barriles y la oferta a unos 21.000 barriles.

Para el año 2020 la oferta sólo llegará a 19.000 barriles y la demanda habrá crecido a 48.000 barriles, generándose una brecha de 29.000 barriles.

Para 2026, las proyecciones de la estatal petrolera sólo revelan una demanda de 71.000 barriles de diésel, que deberán ser importados.

De acuerdo con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), el país necesita importar diésel debido a la contracción en la producción de líquidos de 3.739 barriles por día al caer de 50.756 barriles día en 2005 a 47.017 barriles día en 2008

Esto obliga, dice uno de sus recientes informes, a comprar del exterior el 40 por ciento del diésel que se consume en el país. Además, una gestión inadecuada y poco previsora, según la CBH, ha generado desabastecimiento.

Antecedentes

El 1 de mayo de 2006 el Gobierno emite el Decreto 28701, de estatización de hidrocarburos.
Con esta norma empieza el diálogo con las petroleras privadas capitalizadoras.
El Gobierno recuperó la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Además negoció 44 nuevos contratos petroleros con 17 empresas transnacionales.
En 2008 recuperó las empresas capitalizadas Chaco, Andina y Transredes.
También la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia, privatizada hace diez años.
Este año nacionalizó la distribuidora de combustible de aviación Air BP.
Por estos procesos el Estado tuvo y tendrá que pagar indemnizaciones a las petroleras.
Ahora el Ejecutivo anuncia una nueva ley de hidrocarburos, que se adecue a la Constitución.
YPFB está en proceso de integrar a las siete subsidiarias bajo una administración corporativa.
La estatal tiene un crédito de 1.000 millones de dólares del Banco Central que no ha usado.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 31/08/2009



Gobierno revela que Huanuni romperá récord de producción

La estatal Empresa Minera Huanuni romperá el récord de producción en 2009, con un incremento de al menos 9.000 toneladas de estaño y no es ninguna empresa deficitaria, informó el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, al desmentir una flagrante desinformación del periódico La Razón, medio al que dijo demandará.

La autoridad denunció que este medio incurre en una abierta y tendenciosa manipulación de la información y anunció que iniciará un juicio de imprenta si el diario no rectifica su información.

Echazú criticó los datos publicados en ese medio, al asegurar que Huanuni es una empresa en permanente ascenso desde 2006, año en que el Ejecutivo decidió que las concesiones mineras.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 31/08/2009



jueves, 27 de agosto de 2009

Gobierno define plan de Jindal; hay tres candidatos para la ESM

Tras la expulsión de Puerto Suárez del titular de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence, por supuestas irregularidades en el manejo de la compañía, el Ministerio de Minería y el directorio de la ESM sostendrán hoy una reunión en la sede de Gobierno para definir el plan de inversiones de la siderúrgica india Jindal, además de sugerir algunos nombres para que el presidente Evo Morales designe al próximo ejecutivo de esa empresa.

El ministro del área, Alberto Echazú, afirmó que hoy se evaluará el plan de inversiones y la propuesta del directorio de la ESM. “No puedo adelantar nombres, pero es posible que hoy se designe al nuevo presidente”, sintetizó.
Se rumorea que entre los candidatos figuran el actual vicepresidente de la ESM, Rodni Balanza, el actual asesor de Minería de la Prefectura de Santa Cruz, José Padilla, y principalmente el ex presidente cívico de la provincia Germán Busch, Antonio Tudela, que fue uno de los impulsores del proyecto.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 27/08/2009



Comienzan las pruebas en plantas de Corocoro para apertura

Las plantas para producir cobre metálico en Corocoro y ácido sulfúrico en Eucalipto ingresan en fase de prueba. La inauguración oficial aún se encuentra sin fecha ni hora definida.

El Estado invirtió unos 19 millones de dólares en ambas plantas, en el yacimiento cuprífero 18 millones, y en la de ácido un millón de dólares. En ambas la instalación ya está completa.

Al respecto, el director General de Minería, Freddy Beltrán, informó que si bien el acto oficial está sin fecha, las plantas de Corocoro y Eucalipto “se ponen en marcha”.

Las reservas cupríferas están en aproximadamente 1,20 millones de toneladas para “tratar con una ley de 1,18 por ciento de cobre”.

De acuerdo con los datos del proyecto, en los desmontes hay 874.182 toneladas de reserva con 1,22 por ciento de cobre. En tanto que en los relaves hay 283.977 toneladas brutas con una ley de 1,06 por ciento.

En ambas plantas se realizan “pruebas de ajuste” para poner a punto el equipo la producción comienza con lo mínimo.

El lunes pasado, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, dijo que la planta sería inaugurada el sábado 29 de agosto.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 27/08/2009



Ventas de plata subieron en volumen y valor a junio

En el primer semestre del 2009, las exportaciones de plata crecieron tanto en cantidad como en precio, con relación a similar periodo del año pasado. Así lo refleja el boletín estadístico a junio del Ministerio de Minería.

El documento da cuenta que las ventas de plata subieron en 39%, de 452 toneladas métricas finas el 2008 a 627 este año. Su valor también se incrementó de 249,2 a 258,1 millones de dólares.

Para el director general de Minería, Freddy Beltrán, el hecho se debe al inicio de operaciones del proyecto San Vicente y al aporte de la minería mediana, con la producción de las minas privadas San Cristóbal y Manquiri.

La autoridad dijo que la producción de concentrados de plata incrementó su volumen en 41,3%, mientras que su valor fue de $us 275 millones, por encima del zinc ($us 270 millones). “La cotización no ha bajado, se mantuvo constante y no sufrió los efectos de la crisis; en valor, la plata es hoy el principal mineral de exportación”, sostuvo.

Agregó que si bien los precios actuales no son los registrados durante el “boom” de la minería (2007-2008), no son malos. El valor total de la producción, precisó, cayó en 22,2% y se asemejó al nivel alcanzado el año 2007.

Beltrán destacó el aumento en la producción de los principales minerales de exportación del país. El reporte da cuenta que la cantidad de zinc producido subió en 15,5%; la de estaño en 5,7% y la de plomo en 31,1%. El director atribuyó los mayores volúmenes de estaño al aporte estatal de la Empresa Minera Huanuni.

Según el boletín, la producción de cobre descendió en 146% en el primer semestre de este año. Beltrán aseguró que esa cifra cambiará a partir de septiembre, cuando arranque el proyecto Corocoro. La iniciativa está a cargo de Comibol y consiste en la generación de cobre metálico a partir de residuos del mineral.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 27/08/2009



YPFB recibe 17 mil metros cúbicos de diésel en Arica

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió ayer en sus depósitos de Arica, Chile, 17.000 metros cúbicos de diésel importados desde Venezuela, con la finalidad de garantizar el abastecimiento del combustible al sector productivo del país.


El gerente nacional de Comercialización de la estatal petrolera, Gary Medrano, fue el encargado de dar el informe a los medios que llegaron hasta el puerto de Arica para presenciar el inicio de operaciones de la Planta de YPFB Transporte como importadora de carburantes para todo el territorio nacional.

De acuerdo a Medrano, importar diésel a través de Arica le permite ahorrar al país cerca de un millón de dólares por concepto de fletes cada mes, a diferencia de la importación que se hace desde Buenos Aires, que es más costosa y lleva un proceso más largo.

“Ahorramos porque la logística que se implementa para la importación del diésel desde Argentina es muy complicada, cara y tiene una distancia considerable. Desde Arica a Santa Cruz el recorrido es entre 800 y 900 kilómetros, mientras que de Buenos Aires a Santa Cruz la distancia bordea los 1.500 kilómetros”, aseveró Medrano.

Destacó la importancia de la llegada del primer barco con diésel a la terminal de Arica, que permitirá garantizar el abastecimiento del mercado interno, principalmente para los productores de Santa Cruz.
Medrano señaló que el contrato con su proveedor Petróleos de Venezuela (PDVSA) para la importación del diésel incluye el depositar el energético en la Mega Planta que administra YPFB Transporte en Arica, a través de un sistema de bombeo que dura poco tiempo y se maneja con los más rigurosos controles de seguridad.

“Este depósito de almacenamiento permite cubrir 30 días para toda Bolivia y dos meses para las necesidades del agro cruceño. El barco depositará cada veinte días 17.000 mil metros cúbicos de diésel”, apuntó Medrano.
El combustible llegó en el buque francés Bros Caterine, que atracó aproximadamente a un kilómetro del puerto de Arica. El diésel se descargó mediante un ducto hasta la planta de YPFB.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 27/08/2009



La industria de La Paz teme un colapso del gas por conversión gratuita a GNV

La industria instalada en La Paz teme un colapso en el abastecimiento energético si empieza la conversión de la matriz energética vehicular al uso del gas natural. Entre el viernes y sábado hubo un corte en el suministro a 35 empresas por mayor demanda en Oruro. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dará prioridad al consumo vehicular.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Velasco, afirmó: “Por el momento estamos con deficiencias en la provisión de gas y también en el transporte de gas. Lo que está ocurriendo es que en algún momento, si no nos ponemos de acuerdo, nuevamente esto va a terminar colapsando”.

El vicepresidente de Operaciones de YPFB, José Luis Gutiérrez, manifestó que la prioridad del abastecimiento del gas es el usuario.

Ante la consulta de La Prensa sobre el efecto que tendrá el mayor consumo de gas por el aumento de los vehículos de GNV, dijo: “No vamos a afectar (a la industria)”.

Pero también señaló que “las industrias crecen desmesuradamente en desmedro de los ciudadanos”.

Agregó que se apoya y se cumple el abastecimiento al sector. pero “aparte de eso quieren crecer más y más, y tampoco podemos permitir un crecimiento irracional para desatender al ciudadano. Al fin y al cabo, la industria genera recursos para ellos (mismos), en cambio el gas natural vehicular transporta al ciudadano”. Identificó a la fábrica de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) como el “mayor consumidor”. “Si nosotros le quitamos a ellos, tendríamos para inundar gas natural vehicular y gas domiciliario, pero no se hace así porque estamos fortaleciendo a la empresa”.

El 12 de agosto, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 247, que aprueba dos reglamentos para la reconversión de autos del uso de gasolina a gas natural, y de recalificación de los autos ya transformados.

El viceministro de Comercialización e Industrialización del Ministerio de Hidrocarburos, Williams Donaire, informó el viernes 14 de agosto que en una primera etapa se convertirán al menos 15.000 autos porque se cuenta con una recaudación de 8,9 millones de dólares (63 millones de bolivianos) sólo del año 2008. Este monto subirá con los fondos de 2007 y 2009.

Para Velasco, el consumo de gas de 15.000 vehículos equivale al de cuatro industrias y hoy “la oferta y la demanda están totalmente empatadas, o sea, el que tenga más demanda va a tener problemas de conseguir ese producto”.

Datos proporcionados en la CNI dan cuenta de que el envío a occidente (La Paz, Oruro, Cochabamba) incrementó de 28 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 33 millones en junio gracias a la conversión del oleoducto Carrasco-Cochabamba en gasoducto.

Sin embargo, estos cinco millones adicionales ya se distribuyeron: 2,5 MMmcd se entregan a la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee), que tenía una generadora en mantenimiento que puso a funcionar, y 1,5 MMmcd se entregan a Oruro por la autorización de cinco estaciones de servicio. Sólo queda un millón de metros cúbicos diarios, que se consumen cuando una empresa demanda un poco más.

Cifras hidrocarburíferas

La producción de gas natural en el país se mantiene en un promedio de 41 MMmcd.
El consumo interno fluctúa entre 6 MMmcd y 6,5 MMmcd, la mayor parte va a la industria.
El mayor volumen se destina a la exportación a Brasil: entre 21 MMmcd y 31 MMmcd.
El Gobierno planificó iniciar en 2010 la industrialización del gas natural.
La semana pasada, YPFB anunció que pedirá a Brasil la modificación del contrato.
Con esta medida se espera disponer de un mayor volumen de gas para la exportación.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 27/08/2009



Bolivia aún no avanza en desarrollo de pozos Venezuela entrega campo petrolero a Repsol

Mientras Venezuela otorga un tercer campo petrolero a la española Repsol YPF, Bolivia todavía no tiene claro el futuro de la industria energética, mientras tanto los países de la región y sus aliados avanzan en el desarrollo de campos hidrocarburíferos.

De acuerdo a la agencia de noticias Prensa Latina, la petrolera española Repsol recibió el derecho a explotar un campo en el estado Zulia, informó ayer el presidente de la comisión parlamentaria de Energía y Minas, Angel Rodríguez.

Precisó que Repsol deberá pagar a Venezuela 207 millones de dólares por derechos otorgados a la firma Petroquiriquire, creada en 2006, con 60 por ciento de capital venezolano y 40 por ciento de la transnacional española Repsol YPF.

El legislador explicó que el contrato indica que 173,5 millones de dólares pueden ser cancelados con el crédito emitido por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) a favor de Repsol Venezuela.

Ese acuerdo está incluido en un memorando de entendimiento para la migración de empresas mixtas de los convenios operativos correspondientes a las zonas Quiamare-La Ceiba, Quiriquire, Guíco Occidental y Mene Grande.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/08/2009



Perú sólo puede explorar fuera de los límites del Lago

Perú puede hacer exploración petrolera con sus propias normas ambientales dentro de la soberanía de sus dominios alrededor del Titicaca, pero si ésta se hace en el espejo del lago debe haber una consulta con Bolivia, en cumplimiento del acuerdo o tratado binacional existente entre ambas naciones, explicó ayer el ex canciller Armando Loaiza.

El Gobierno peruano firmó contratos de exploración y explotación petrolera con empresas como Pluspetrol E&P y el Grupo Petrolero Sudamericano en la cuenca del lago Titicaca.

Frente a este hecho, el prefecto de La Paz, Pablo Ramos Sánchez, el martes manifestó su preocupación por el posible daño ambiental que pueda existir.

Ayer, el coordinador de prevención ambiental del Viceministerio de Medio Ambiente, Emilio Alcalá, explicó a La Razón que Bolivia espera un comunicado de parte de Perú acerca de la actividad exploratoria que se proyecta en la cuenca del lago. La autoridad sostuvo que si el comunicado no llega, el problema deberá resolverse en el ámbito diplomático entre las cancillerías de Bolivia y Perú.

“Para el trabajo de exploración se necesitan hacer perforaciones y detonaciones”, subrayó.

Por su parte, Loaiza dijo que si la actividad se realiza en el lago debe participar la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) en el marco del acuerdo bilateral del Condominio Indivisible de las Aguas del Lago Titicaca. Sin embargo, aclaró que si ésta es fuera del lago, no se lo puede impedir.

El ex ministro de Relaciones Exteriores recordó que en el pasado, con la cooperación rusa, se hizo trabajo de exploración en el lado boliviano, en lugares vecinos al lago y con las normas ambientales bolivianas.

La exploración en la cuenca
La República del Perú impulsa una intensiva exploración petrolera en la cuenca del Titicaca, inclusive en áreas del ´Lago Sagrado´. Ya adjudicó tres lotes, el 105, 141 y 155 y firmó contratos con varias empresas.

La cuenca Titicaca ´es un área de filiación petrolera donde se produjo petróleo liviano a inicios del siglo XX. No obstante, se considera frontera exploratoria por la limitada información geológica y geofísica disponible´, señala un informe de la empresa Petroperú, fechado en abril del 2009.

´En la zona del (lago) Titicaca, que también tiene una gran napa petrolera, los trabajos se iniciaron en 1906 por una compañía petrolera de Titicaca que alcanzó a producir cerca de 300.000 barriles de petróleo crudo, paralizando la explotación que tuvo sede en Pirín (Puno)´, indica un estudio sobre la economía del vecino país. ANF

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 27/08/2009



Falta de inversiones frena industrialización del gas

La industrialización del gas natural en Bolivia quedó atrás debido a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos no logró consensuar la inyección de nuevos capitales para la explotación de nuevos pozos en Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, cuyo hecho frena la industrialización del energético.

La industrialización del gas es electoralizado por el Gobierno, frente a la proximidad de las elecciones generales, que se realizarán en diciembre.

Pablo Antelo Gil, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), lamentó que la estatal petrolera carezca de tecnología para fortalecer la cadena productiva de hidrocarburos en los rubros de exploración, explotación, comercialización, refinación, comercialización y almacenaje, áreas que se encuentran administradas por subsidirias petroleras.

“YPFB necesita asociarse con industrias extranjeras y estas necesitan reglas claras para poder confiar en el Estado Boliviano”, dijo.

La inseguridad jurídica frena las inversiones en el sector de hidrocarburos, en todas las áreas de la industria gasífera.

Antelo Gil manifestó que durante el Congreso Internacional sobre Hidrocarburos Gas y Energía 2009 las empresas petroleras establecieron que las reglas del juego deben ser claras, deben promover las inversiones para generar mayores ingresos para el país así como incrementar la producción de gas natural y petróleo.

El aumento de la producción de hidrocarburos beneficiará al mercado interno y externo, y se estima una inversión entre 2.000 a 3.000 millones de dólares anuales para cumplir con esta meta.

Asimismo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos debe consolidar el mercado brasilero sin cambiar las normas del contrato.

Las autoridades de YPFB en el foro del Gas hablaron de reducir los cupos a entregarse a Brasil, a través de la modificación del contrato de compra y venta, pero generaría mayor incertidumbre.

Lamentó que las reservas de gas natural y petróleo hayan disminuido en la presente gestión a falta de inversiones y perforación de pozos petroleros.

Además, no se hicieron los estudios para nuevas exploraciones, como tampoco no hay pozos nuevos en producción, dijo.

“Hace un mes atrás el Gobierno asumió el desafío de ampliar la producción para destinar a Argentina, ya que con Brasil ya estabamos en un tope de 20, 25, 30 millones de metros cúbicos día de gas. Además, Brasil busca alternativas por los problemas que tiene con Bolivia, como así Bolivia tiene que buscar sus alternativas”, insistió.

Propuesta política

Por su parte, el ingeniero petrolero Hugo del Granado señaló que la industrialización de los hidrocarburos quedó sólo en una propuesta política, y que no tuvo ningún avance desde el 2006, como lo establecen el Plan Estratégico de Hidrocarburos y el Plan de Inversiones 2010-2015, que ha sido presentado al presidente del Estado Plurinacional.

En todos esos documentos se menciona la industrialización del gas y otros proyectos, como la construcción de plantas de fertilizantes, de polietinelo y GTL.

El último Plan que anunció el ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca, es la producción de fertilizantes a partir de 2010.

“Este es un anuncio muy optimista ya que ni siquiera está conformada la empresa mixta que sería la encargada de ponerla en marcha”, señala del Granado.

Para poner en marcha una planta de fertilizantes se requieren por lo menos dos años de trabajo intenso.

“Si tenemos en cuenta que ni siquiera la empresa está conformada es imposible pensar que una Planta de esta naturaleza empezará a producir el año 2010”, dijo.

Lo mismo sucede con el proyecto de construcción de una planta de polietinelo, que debería llevar adelante con la empresa brasilera Braskem, pero sus personeros señalaron que sólo se firmó un acta de intenciones el año 2007.

“Entonces existe una situación de que todo lo que se declara son sólo anuncios y todos estos programas no tienen ningún avance”.

Con relación a la planta de GTL, que está destinado a producir combustibles para el mercado interno, el ingeniero petrolero explicó que es un producto sintético caro, que no soporta precios subvencionados, como los que tenemos en el país, lo que puede provocar que una planta de esta naturaleza sea inviable” dijo.

Publicidad

Mas adelante el ingeniero Hugo del Granado, criticó la campaña publicitaria en medios masivos que lleva adelante el Gobierno para hacer creer a la gente que se da en la práctica una nacionalización e industrialización de hidrocarburos, la que se lleva adelante antes del año 2006.

La campaña se desarrolla con mayor presión sobre la población por la proximidad de las elecciones presidenciales de diciembre.

“Pero lo cierto es que no hay ningún avance en lo que es la industrialización del gas natural, incluso han tratado de forzar, como si la instalación de plantas de separación de licuables, como se pretende instalar en Río Grande (Santa Cruz y en el Gran Chaco), fuera parte del proceso de industrialización, por lo que se debe tener en cuenta que ésta no es una industrialización, sino una mera refinería de gas”, dijo.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/08/2009



miércoles, 26 de agosto de 2009

Perú busca petróleo en el lago Titicaca

El prefecto de La Paz, Pablo Ramos, expresó ayer su preocupación por una información procedente del Perú en sentido de que el Gobierno de ese país habría firmado contratos de exploración y explotación petrolera con empresas extranjeras para extraer hidrocarburos de la cuenca del lago Titicaca.

“Quiero hacer conocer una preocupación que tenemos con motivo de una publicación que se realizó en Perú respecto a que la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno ha convocado a una licitación para la perforación de pozos petrolíferos en la cuenca del lago Titicaca”, afirmó el Prefecto en rueda de prensa.

El diario Los Andes de Puno (Perú) informó el lunes que en abril de este año el gobierno del presidente Alan García adjudicó los lotes 155 y 156 a las empresas Pluspetrol E&P SA y Grupo Petrolero Sudamericano para que hagan trabajos de prospección y explotación de hidrocarburos en la cuenca del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú.

Según el diario, la diputada opositora Susana Vilca denunció que el municipio y el gobierno regional de Puno fueron notificados después de un mes de haberse firmado los contratos, “que ha inquietado a las poblaciones del área de influencia de concesiones”.

Problema ambiental
Impacto • Ramos pedirá a la Autoridad Binacional del Lago Titicaca información complementaria sobre el impacto ambiental de la exploración petrolífera en aguas del Lago.

Río • Aseguró que la Prefectura lidera una lucha constante contra la contaminación de ríos y cuencas, tal el caso del río Suches, ubicado en la provincia Camacho de La Paz.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 26/08/2009



Ecuador: anuncian presentación de nuevos contratos petroleros

A mediados del mes entrante serán presentados los nuevos contratos con los que el Gobierno de Ecuador y las compañías petroleras regirán su relación en torno a la explotación de yacimientos, anunció ayer el ministro de Minas y Petróleos, Germánico Pinto.

La autoridad explicó que la idea del Gobierno “es tener un modelo único para todas las empresas con ajustes específicos que se puedan realizar para cada caso particular”.

Luego Pinto detalló a periodistas que el proceso contempla una primera etapa en la que se presentará el modelo de contrato a las empresas para recibir observaciones, y que la segunda etapa será de “la negociación de los contratos” para lo que “nos daremos todo el 2010”.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 26/08/2009



El consumo energético sube en Brasil por desempeño industrial

El consumo de energía aumentó en Brasil al calor de la recuperación de la industria en los últimos meses, por lo que el diferencial con el año pasado se redujo hasta el 2,7 por ciento en julio, informó ayer la estatal Empresa de Estudio Energético (EPE).

El consumo energético, un importante indicador para medir tanto la actividad industrial como la salud económica de las familias, subió hasta los 220,2 teravatios por hora entre enero y julio, en la suma de la demanda de industrias, comercios y hogares brasileños.

Sin embargo, la industria permaneció como el sector más débil en comparación al año pasado, con un 10,4 por ciento menos de consumo en julio.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 26/08/2009



Llegan turbogeneradores de 418 toneladas (termoelectrica)

Cuatro camiones acondicionados para transportar equipo pesado cruzaron ayer varias zonas de la ciudad llevando unas 418 toneladas, peso total de los dos primeros turbogeneradores de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos que serán instalados en el municipio del mismo nombre en el trópico los primeros días de septiembre.

Los dos primeros camiones que transportan las turbinas tienen 112 toneladas de peso bruto cada uno, mientras que los dos restantes trasladan dos generadores de 97 toneladas. Tienen un costo de unos 25 millones de dólares.

Hasta el momento, desde que los vehículos partieron el 1 de agosto pasado del puerto de Iquique, Chile, hacia Entre Ríos no tuvieron ninguna dificultad, informó Eduardo Mercado, gerente de Operaciones de la empresa Ingeniería de Transportes que se adjudicó el traslado y montaje de todos los equipos importados por Ende-Andina desde Suecia.

“Este tipo de transporte es muy especial; se hicieron una serie de estudios de factibilidad sobre estructuras y puentes que deben cruzar los camiones, que felizmente dieron positivo”, indicó a tiempo de recordar que el equipo viajó desde Chile unos 25 días a una velocidad que fluctúa entre tres y 10 kilómetros por hora, apoyados por otros dos camiones que se ocupan de jalar en las subidas a los vehículos que trasladan las piezas más grandes.

Consultado sobre previsiones que se están tomando para cruzar el puente Antahuacana, uno de los más antiguos que existen sobre la carretera al trópico de Cochabamba, Mercado informó que hace una semana se hicieron las inspecciones técnicas respectivas, habiéndose constatado que el reforzamiento ejecutado hace cuatro años por la empresa Álvarez Construcciones garantiza el paso de los camiones.

Al respecto, el gerente general de la empresa Ende-Andina, Hugo Villarroel, descartó toda situación de riesgo que pueda presentarse al cruzar el mencionado puente después de haberse cumplido exitosamente una inspección conjunta con técnicos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y de la empresa transportadora. “El puente Antahuacana fue reforzado hace cuatro años atrás y actualmente se lo está retesando”, agregó.

Villarroel informó que todos detalles técnicos están dispuestos para que el próximo sábado al mediodía los dos turbogeneradores y sus accesorios sean descargados en almacenes del Consorcio Entre Ríos, para iniciar el lunes de la próxima semana el montaje de los mismos.

Los restantes dos turbogeneradores, construidos en talleres de la transnacional Siemens, serán embarcados esta semana rumbo al puerto chileno de Iquique para que la misma empresa Ingeniería de Transportes se encargue de transportarlos hasta Entre Ríos, donde se estima que lleguen la primera semana de octubre, para su montaje respectivo a partir de noviembre.

“A este ritmo de trabajo estimamos que en marzo del próximo año las cuatro turbinas estén generando los 100 megavatios (MV) programados para el Sistema Interconectado Nacional”, indicó el principal ejecutivo de Ende-Andina. En Entre Ríos se concluyó con el vaciado de hormigón armado en ocho fundaciones para la instalación de los equipos. Desde hace cuatro meses, un promedio de 500 personas, entre profesionales, empleados de mano de obra calificada y obreros, trabajan toda semana en diferentes turnos en las obras civiles.

Hasta el miércoles pasado, fueron habilitadas dos fundaciones de hormigón armado sobre una superficie de 19 metros de largo por seis metros de ancho y 1,60 metros de alto, cada uno.

Prueban transformadores
Los cuatro transformadores de potencia que se instalarán a fines de octubre en la Sub Estación Eléctrica de Entre Ríos, sobre una superficie de 9 mil metros cuadrados, contiguos a la planta termoeléctrica, con una inversión aproximada a 7,25 millones de dólares, se encuentran en la etapa de prueba en los talleres de Siemens, Colombia, informaron fuentes de Ende-Andina.

Dos transformadores ya habrían pasado la etapa de pruebas de fábrica, los dos restantes serán verificados la próxima semana y se estima que los cuatro salgan de Colombia a mediados de septiembre para arribar a Entre Ríos en octubre, dijo el gerente general de Ende-Andina, Hugo Villarroel, que envió a dos técnicos nacionales para supervisar la construcción e inspección técnica respectiva en Colombia.

“Son cuatro transformadores de energía, cada uno de 35 megavatios de potencia, que serán transportados por cuatro camiones debidamente acondicionados”, indicó y agregó que el montaje de los mismos fue adjudicado a la empresa Siemens Bolivia.

PRODUCCIÓN
Si el cronograma de instalación y montaje electromecánico de los turbogeneradores es cumplido y los trabajos empiezan los primeros días de septiembre, Ende-Andina estima que en diciembre se estarán realizando las pruebas correspondientes y hasta marzo del próximo año los cuatro equipos estarán produciendo 04 megavatios (MV) con la combustión de 20 millones de pies cúbicos/día de gas natural.

Con el proyecto se pretende inyectar energía eléctrica adicional al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para incrementar las reservas de energía que cubran los requerimientos de la demanda nacional, con una inversión total de unos 82 millones de dólares.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 26/08/2009



YPFB recibirá más diésel para los productores

Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) recibirá hoy un importante volumen de diésel en el puerto de Arica, Chile, destinado al sector productivo nacional, especialmente para el departamento de Santa Cruz. La importación del producto llegará procedente de Venezuela y será almacenada en los depósitos de la petrolera boliviana, que se encuentra en ese puerto chileno.

En junio, YPFB comprometió el abastecimiento de diésel a productores agrícolas cruceños, garantizando la provisión y el transporte de este carburante para impulsar la actividad productiva y resguardar la soberanía alimentaria y las exportaciones del país.

Mediante un convenio firmado entre YPFB y Anapo en Santa Cruz, los productores podrán comprar el diésel sin intermediarios, lo que les garantizará el abastecimiento.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 26/08/2009



YPFB licitará obras civiles del pozo exploratorio Sararenda

Las bases para licitar las obras civiles del pozo exploratorio Sararenda X1 ya están listas. La convocatoria será publicada esta semana, informaron ayer en la estatal YPFB y su filial YPFB-Andina SA, que operará el proyecto Camiri Profundo.

La inversión en este primer pozo sumará $us 55 millones, aseguró el presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, el lunes en Camiri, de acuerdo con el informe de la empresa. El anuncio inicial, del mismo ejecutivo realizado a principios de mes, señalaba $us 50 millones.

La licitación fue entregada por YPFB-Andina SA a los camireños, "como muestra de la seriedad comprometida en la ejecución del proyecto" en el marco del cronograma anunciado el 7 de agosto en Santa Cruz. ANF

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 26/08/2009



Jindal asegura que no pidió bajar la inversión y garantiza el proyecto

Jindal Steel Bolivia S.A., aclara, mediante un comunicado público, que en ningún momento solicitó modificar el monto de la inversión comprometida en el contrato de riesgo compartido para desarrollar la industria siderúrgica en Mutún.

La aclaración sale al frente de informaciones vertidas por el cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander y el directivo de la Empresa Siderúrgica Mutún, Mario Zambrana, que indicaron que Jindal había propuesto bajar casi a la mitad su inversión prevista de $us 1.500 millones en cinco años, a $us 812 millones.
Además, la firma expresa que la inversión establecida se divide en dos fases: en cinco años con $us 1.500 millones, y la segunda de 3 años con $us 600 millones, totalizando $us 2.100 millones. De acuerdo con Jindal, cada año la inversión será diferente, según avance el proyecto.

El techo más alto en esta primera fase, se estima que será en el tercer año, cuando llegue la maquinaria que se montará para industrializar el hierro.

También la compañía india afirma que, conforme al contrato, no está obligada a invertir $us 300 millones cada año. Indica que la inversión puede estar por encima o por debajo de esa cifra, según la necesidad del proyecto.

Asimismo, aclara que a la consultora Mecon le pagó el 5% del valor del contrato de $us 25 millones. Es decir, le dio alrededor de $us 1,5 millones. Al pagarle, le retuvo el 12,5%, del Impuesto a las Utilidades de las Empresas Beneficiarias del Exterior.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 26/08/2009



Las regalías mineras caen en 43,3% por la baja de precios desde 2008

Los ingresos por regalías mineras del país descendieron en 22,6 millones de dólares en el primer semestre de 2009 en relación con el mismo periodo de 2008 debido a la disminución de los precios internacionales de los minerales observada desde octubre del año pasado a raíz de la crisis financiera mundial.

Datos oficiales del Ministerio de Minería revelan que la recaudación del Impuesto Complementario a la Minería (ICM) se redujo de 52,3 millones a 29,6 millones de dólares, un 43,3 por ciento menos en el periodo de análisis.

El director de Desarrollo de Proyectos del ministerio de Minería, Fredy Beltrán, reconoció este descenso y justificó que “es totalmente previsible porque las cotizaciones de los minerales han bajado notablemente en este año”.

Sin embargo, aseguró que la crisis financiera mundial no golpeó al país en mayor magnitud gracias a que, en contraste, la producción de minerales se incrementó.

“A diferencia de otros países de la región que han sentido con mayor fuerza la crisis, en Bolivia la actividad minera ha ido creciendo. Es evidente que el número de trabajadores se redujo en algunos lugares, como Potosí, pero no se ha cerrado ninguna operación”.

La autoridad prevé que esto ayudará a recuperar los ingresos, que no obstante dependen de las cotizaciones internacionales.

Los más afectados

Según el informe del Ministerio de Minería, Potosí fue la región más perjudicada al mermar sus ingresos por regalías en 39 por ciento, de 35,8 millones a 21,8 millones de dólares en el primer semestre.

En segundo lugar está Oruro, que recibió un 51,1 por ciento menos de los 10,2 millones recibidos una gestión antes (ver cuadro).

La secretaria de Finanzas de la Prefectura de Oruro, Patricia Jaldín, explicó que a la fecha el departamento ha recibido 27 millones de bolivianos (3,8 millones de dólares), pero se tenía presupuestado percibir 116 millones de dólares, es decir que sólo se alcanzó el 23,3 por ciento de lo programado. En comparación con 2008, esa Prefectura programó para el primer semestre recibir 114 millones de dólares, y alcanzó a 106 millones.

Sin embargo, Jaldín señaló que con un cruce de información se identificó que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) cometió un error en la asignación de los recursos, puesto que entregó 12,5 millones de bolivianos a la Prefectura de La Paz.

Si se recuperan estos recursos, Oruro aumentará sus fondos, pero a la fecha no se tiene respuesta del SIN y, por eso, se solicitó una reunión conjunta con la Prefectura potosina.

Agregó que el descenso influirá en la ejecución de proyectos nuevos y se tendrá que disminuir los gastos administrativos. “Se tuvo cuidado de no afectar los proyectos que están en curso”.

Para esto se tuvo que cambiar la fuente de financiamiento acudiendo al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD). En otros casos se optó por suspender la licitación de proyectos como la construcción del Puente Distribuidor de la avenida 3 de Julio porque su costo superaba los 20 millones de bolivianos. Sin embargo, Jaldín y Beltrán afirmaron que se espera una recuperación en el tercer trimestre.

Las regalías son impuestos que el Estado recibe por la explotación de minerales. Estos recursos son distribuidos entre los seis departamentos productores (Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca) en función de la producción.

Exportaciones a la baja

De acuerdo con los datos del Ministerio de Minería, el valor de las exportaciones descendió en 25,1 por ciento en el primer semestre de este año respecto de la gestión pasada, de 998 millones de dólares a 747 millones.

Las ventas de zinc disminuyeron de 408 a 254 millones de dólares (-25,32 por ciento) y las de estaño, de 134,3 a 98,12 millones de dólares (-37,6 por ciento).

Las ventas de antimonio se redujeron de 13,9 a 5,1 millones de dólares (-62,7 por ciento).

Sólo la venta de la plata mejoró, de 249 a 258 millones de dólares, un 3,6 por ciento más respecto de 2008.

Por mercados, el valor de las ventas a China descendió de 37 a 36,4 millones de dólares, mientras que las exportaciones a Corea del Sur pasaron de 392 millones a 363 millones y a Japón, de 114 millones de dólares a 41 millones.

Según un informe de la Bolsa Boliviana de Valores, la cotización del zinc partió en enero con 1.200 dólares la tonelada, en febrero cayó a 1.110 dólares y al mes siguiente repuntó a 1.220 dólares.

En el último mes subió en 30 dólares, de 1.550 por tonelada en junio a 1.580 dólares en julio.

En mayo del año pasado, la tonelada de zinc llegó a cotizarse en 2.178 dólares en el exterior.

El estaño, por el contrario, presentó precios muy variables. En enero la tonelada costaba 11.500 dólares y en marzo 10.600 dólares, pero en junio llegó a 15.000 dólares y en julio volvió a descender, a 13.900 dólares.

En mayo del año pasado su cotización internacional llegó a 23.800 dólares la tonelada. El descenso inició en octubre de 2008 a raíz de la crisis mundial.

Producción sube en 19%

El informe semestral de producción de minerales del Ministerio de Minería da cuenta de que, a pesar de la crisis financiera internacional, la producción creció en 19 por ciento, de 247.891 toneladas métricas (TMF) en 2008 a 295.397 TMF hasta junio de 2009 .

La más alta producción se concentró en el zinc, que subió en 15,5 por ciento, de 176.749 a 204.151 TMF.

La oferta de estaño subió en 5,7 por ciento, de 8.324 a 8.798 TMF, y la de plata en 41,3 por ciento, de 458 a 647 toneladas.

Descendió la producción de oro en 10,4 por ciento, de antimonio en 50,1 por ciento, de wólfram en 10,1 por ciento y de bismuto en 9,1 por ciento.

El director de Proyectos del Ministerio de Minería, Fredy Beltrán, dijo que, a pesar de la tendencia en la región, “tenemos bastantes minas que han aumentado su producción en la mayor parte de los minerales (…) En realidad nunca el sector cerró sus operaciones, ninguna mina cerró por efecto de la crisis (financiera mundial), evidentemente se han reducido sus ganancias, pero todos han seguido trabajando”.

En octubre del año pasado, la cotización de minerales descendió después de haber alcanzado precios altos que revivieron la economía en Potosí y Oruro. A partir del descenso los efectos se sintieron en el retorno de los mineros a la agricultura, el despido de al menos 300 trabajadores en la mina Sinchi Wayra y el cierre de 13 ingenios.

Beltrán explicó que la producción aumentará en cobre con la puesta en marcha del proyecto de Corocoro (La Paz), que será inaugurado el fin de mes. También habrá un incremento en estaño en la Empresa Minera Huanuni, que pondrá en marcha este año los ingenios de Santa Helena y Machacamarca. “Con esto se llegará al máximo de producción” de 1.300 toneladas. Del zinc y otros minerales no hay proyectos nuevos.

Algunos hechos

La cotización de los minerales durante los primeros meses de 2008 generó gran expectativa.

En Potosí y Oruro hubo un incremento en población que emigró del campo a las minas.

También se evidenció una escasez en la oferta de otros oficios, como la albañilería.

Los departamentos aumentaron sus ingresos por concepto de los impuestos mineros.

En octubre descienden los precios y también baja la demanda de los países más grandes.

A partir de enero de este año la cotización internacional ha fluctuado entre la baja y el alza.

Más cifras

El mayor aporte a las regalías mineras se concentra en la minería mediana (72,71 por ciento).

El sector chico y las cooperativas representan el 20,75 por ciento.

La Corporación Minera de Bolivia genera el 6,54 por ciento de los recursos por regalías.

En el primer semestre, el 51 por ciento de los recursos fueron generados por la plata.

El zinc representó el 17 por ciento, el estaño el 10 por ciento y el oro el 11 por ciento.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 26/08/2009



Minería aportó 57 por ciento a crecimiento económico

La producción minera aportó el 57 por ciento al crecimiento de la economía, San Cristóbal fue el principal contribuidor. En tanto que el otro pilar de la industria extractiva, hidrocarburos, se achicó y registró decrecimiento de 20 por ciento, de acuerdo con el informe de la Fundación Milenio.

La empresa Minera San Cristóbal es el “santo mayor” de la economía nacional, asegura el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, al indicar que aportó el 55 por ciento de la producción nacional.

En el primer trimestre de este año, la producción de San Cristóbal llegó a 42.000 toneladas por día de plomo, plata y zinc, es decir 5 por ciento más de su capacidad, indica el Informe de Milenio al destacar que “el coletazo de San Cristóbal es el responsable de ese crecimiento”.

Pero la tabla de salvación llegó a su límite máximo de expansión, por lo que el estudio de Fundación Milenio pronostica que desde el segundo trimestre “el valor de la minería tenderá a decrecer”, por las bajas cotizaciones.

“La minería es el sector que estaría impulsando el crecimiento” de la economía nacional. En ese sentido, si se “resta la incidencia del sector minero, entonces el crecimiento solamente hubiese sido de 1,2 por ciento”, aseguró Pacheco.

EL ALICAÍDO

“La noticia mala” del comportamiento de la economía nacional “es que el PIB (producto interno bruto) generado por el sector petrolero se ha ido achicando fuertemente. Ha tenido un decrecimiento de 20 por ciento”, lamentó el Gerente de Milenio.

Recordó que hasta mediados del año pasado, el rubro de hidrocarburos “se había constituido en el motor de la economía boliviana”. Sin embargo, “ahora la situación es diferente”.

La producción de gas y petróleo ha caído, con la lógica consecuencia del aumento de la importación de combustibles para atender el mercado interno.

El máximo volumen de crudo llegó a 50.756 barriles por día (BPD) el 2005, y cayó a 41.651 BPD el 2009. En el caso de gas natural descendió de 42,2 millones de metros cúbicos por día (MCD) el 2008 a 36,6 millones MCD en el primer trimestre del 2009.

Esta caída del gas y petróleo también contrajo la producción de combustibles que consume el país, lo que obligó a la importación de gasolina, gas licuado de petróleo (GLP), además, del diesel.

La importación de carburantes, el 2006, llegó a 264 millones de dólares, pero el año pasado subió a 531 millones. En tanto que de enero a mayo del 2009 hay una rebaja en comparación con el mismo período del 2006, indicó Pacheco.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 26/08/2009



martes, 25 de agosto de 2009

Repsol plantea mejoras para exploración

La empresa petrolera Repsol propuso al Gobierno la implementación de nuevas condiciones contractuales para hacer más atractiva la situación exploratoria en Bolivia, informó Energy Press.

Según la petrolera, un proyecto exploratorio o de desarrollo se debe llevar a cabo solamente si el valor presente neto esperado del proyecto es positivo.
Repsol hizo su interpelación asegurando que no se puede modificar la geología ni el coste de los sondeos, pero sí se puede variar la ecuación riesgo/beneficio mediante nuevas condiciones contractuales que hagan más atractiva la actividad exploratoria en Bolivia.

Isaac Álvarez Fernández, Director Adjunto a la Dirección General de Operaciones de la empresa Repsol, indicó que las soluciones técnicas pueden ser múltiples, pero que todas pasan por que el Estado asuma una mayor parte del riesgo en la inversión exploratoria.

En este marco, refirió la necesidad de contar con incentivos para la inversión exploratoria, y citó, prioritariamente, la vía fiscal: un bono a la exploración, la participación con premio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), además de un nuevo contrato de operación y exploración.

En criterio de Álvarez Fernández, la posible vía fiscal debe incluir tres tipos de incentivos. Los dos primeros destinados a impulsar al reward, o beneficio esperado, para mejorar las expectativas de caja futura, mientras que el tercero para mitigar el “riesgo” del inversor en caso de sondeo fallido.

Los incentivos previstos se refieren a acelerar la amortización fiscal de los proyectos, apelando al mismo criterio que el utilizado en los contratos de operación; aplicar los incentivos para la industrialización que señala la Ley de Hidrocarburos vigente (artículos 60 y 102), de los cuales el más relevante es la liberación del Impuesto sobre Utilidades (IUE) por ocho años computables a partir del inicio de las operaciones de producción.

El representante de Repsol también planteó un uplift o sobreamortización de la inversión en sondeos exploratorios fallidos.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 25/08/2009



Confirman que Jindal propone reducir su plan de inversiones

La empresa india Jindal Steel And Power planteó a la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) disminuir su inversión en cinco años de $us 1.500 millones a tan sólo $us 812 millones, según confirmó Mario Zambrana, director en esa empresa estatal por el municipio de Puerto Suárez.

A su vez, el dirigente cívico, José Luis Santander se quejó porque la propuesta de Jindal está redactada en inglés. Incluso, mencionó que el informe de inversiones de Jindal entregada en enero al entonces presidente de la ESM, Guillermo Dalence, no fue conocida sino hasta junio, cuando lo denunció con documentos a los directores de esa compañía.
El ministro de Minería, Luis Echazú, confirmó que efectivamente Jindal tiene una propuesta de reducir sus inversiones, pero indicó que ni la ESM ni el Estado han dado una respuesta de aceptación, pues indicó que contradice el contrato de riesgo compartido que se ha suscrito para la explotación de hierro y el desarrollo de la industria siderúrgica.
Según el contrato, Jindal debe invertir cada año 300 millones, hasta llegar a $us 1.500 millones en los primeros cinco años.
No fue posible ubicar al director de Jindal en Bolivia, Arvind Sharma. Desde esa empresa se indicó que hoy puede atender a la prensa.
Por otra parte, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se reunirá el jueves con el directorio de la ESM, para definir quién será el reemplazante de Guillermo Dalence, que fue destituido por el mandatario el viernes luego del informe que le proporcionó la ministra anticorrupción, Nardi Suxo.
El ministro Echazú indicó que por instrucción del presidente Morales, ha convocado a los directores de la ESM a la ciudad de La Paz.
El ministro sostuvo que aún no se conoce quién sucederá a Dalence en el cargo. Sin embargo, el cívico Santander afirmó que una información extraoficial señala que el nuevo presidente saldrá de la nómina de los directores actuales, pues se trata de que el proyecto no se frene.

Revelan que Jindal pagó $us 25 millones a Mecom
El presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, denunció que Jindal Bolivia pagó a la empresa extranjera Mecom alrededor de $us 25 millones para realizar una consultoría en el cerro Mutún sin que se le descontara el 12,5% del impuesto establecido en la ley tributaria 843.
Santander dijo que ese documento fue entregado por Jindal el 30 de enero a Dalence, pero que hasta junio ni el directorio sabía nada. “Dalence lo escondió bajo siete llaves”, afirmó.
Este dato fue confirmado por el director de la ESM, Mario Zambrana, que indicó que en realidad Jindal presentó un informe de las inversiones realizadas en el que asegura que son $us 31 millones, de los cuales $us 25 millones se pagaron a Mecom. Además está $us 154.000 por gastos efectuados por Jindal en ayuda social que hizo a la región.
Santander sostuvo que la ayuda social de Jindal, consistente en ventiladores, vacunaciones y otros, dentro de su responsabilidad social empresarial, no es tal, pues lo factura a la ESM.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 25/08/2009



Lula y Morales hablaron del contrato de gas

Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva sí trataron la revisión de los volúmenes de compra-venta de gas natural. Pero quedaron en que el tema será discutido "con cuidado y al más alto nivel". La próxima cita está sin fecha.

El Presidente boliviano planteó a su colega brasileño la rebaja del volumen de gas. El tema fue conversado en el marco del encuentro que sostuvieron en Villa Tunari el sábado. La respuesta de da Silva fue de apertura, de acuerdo con la confirmación en fuentes de la Embajada de Brasil en La Paz.

La propuesta boliviana es fijar un volumen en firme de 24 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), que es la cantidad obligatoria que Petrobras debe tomar o pagar. El actual volumen contractual es 30,08 millones MMmcd. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, señaló el miércoles que plantearán a Brasil bajar los volúmenes en firme. El objetivo es liberar volúmenes de gas para otros mercados. ANF

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 25/08/2009



Conversión de movilidades a GNV ahorrará GLP, diesel y gasolina

La conversión de 15.000 coches que emplean combustibles líquidos a gas natural vehicular (GNV) ahorrará 1.400 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) por día, 14 millones de litros de gasolina por año y 3 millones de litros de diesel por año, de acuerdo con los datos técnicos del Ministerio de Hidrocarburos.

El fondo para la transformación de líquidos a GNV ya cuenta con 72 millones de bolivianos. De este total 67 millones se destinarán a la conversión gratuita y los restantes 5 millones para la recalificación, informó Daniel Gonzáles, técnico de la Unidad de Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos.

Ese programa de transformación aún no puede arrancar porque los Comités todavía no fueron conformados, falta la designación de los miembros que representarán al Gobierno, choferes y talleres de conversión.

El Comité Técnico Operativo General está integrado por representantes técnicos de los Ministerios de Hidrocarburos, Obras Publicas, YPFB, la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia, Asociación de Transporte Libre y Talleres de Conversión. En tanto que el Comité Técnico Operativo Específico tiene delegados de las mismas instituciones, excepto los talleres.

Los delegados a estos Comités todavía no fueron nominados por las respectivas entidades, por lo tanto, el tratamiento y definición de los asuntos bajo su jurisdicción están demorados. Estas instancias deberán establecer costos máximos y mínimos de los kits, además de la modalidad de pago a los talleres de conversión.

La transformación de líquidos a GNV será cubierta con los recursos recaudados por la comercialización de GNV, incluye kits como el trabajo mismo de conversión o recalificación. Por lo tanto, “no le va a costar” al erario nacional, aseguró en días pasados el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca. La administración estará a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El decreto supremo 247, del 12 de agosto del 2009, aprueba los reglamentos de los Fondos de Conversión de Vehículos a Gas Natural y el de Recalificación y Reposición de Cilindros.

La adquisición de los kits para el cambio a GNV recién serán licitados por YPFB, informó el técnico del Ministerio de Hidrocarburos al ratificar que la transformación es gratuita.

El plan de reconversión será ejecutado sobre todo en La Paz, Oruro, El Alto, Potosí, en tanto que en Cochabamba y Santa Cruz será el proceso de recalificación, puesto que son las capitales con mayor cantidad de vehículos transformados.

En paralelo a la reconversión concluirán las ampliaciones del gasoducto al altiplano para transportar 35 millones de pies cúbicos por día, señaló Gonzáles.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 25/08/2009



Comibol anuncia operaciones en Corocoro desde el 29 de agosto

La planta hidrometalúrgica de cobre metálico en Corocoro, de la provincia Pacajes en el departamento de La Paz, empezará la producción desde el sábado 29.

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, informó que la instalación minera es “muy similar a las que tienen Chile y Perú, pero con un poco más de avance tecnológico”, pues es para el tratamiento de colas y relaves del yacimiento cuprífero.

La capacidad de producción de la mina es de diez toneladas por día de cobre metálico. La planta que se instaló en los desmontes tiene una capacidad para tratar 600 toneladas por día.

Las reservas de relaves y desmontes serán explotadas en cinco a seis años. La inversión en la hidrometalúrgica fue de 18 millones de dólares,

Casi al mismo tiempo deberá inaugurarse la planta de ácido sulfúrico en Eucalipto, pues es la materia que se requiere para la producción del cobre. La planta es operada entre Comibol y las Fuerzas Armadas. En su rehabilitación se invirtió un millón de dólares. Tiene reservas de 1,20 millones de toneladas con una ley de 1,18 por ciento de cobre.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 25/08/2009



Tensión por una garrafa de GLP en la frontera

Pese al compromiso que YPFB hizo en Puerto Suárez con el Comité Cívico Femenino, que a partir de marzo iba a abastecer de gas licuado de petróleo (GLP) durante dos veces a la semana, esa promesa quedó en nada. Según ese convenio, realizado con la dirigente cívica Silvana Zambrana, tienen que llegar a la frontera 900 garrafas por semana.

Sin embargo, el abastecimiento solamente llega a la mitad; es decir, 450 unidades, que no abastecen la alta demanda que hay en la población de Puerto Suárez y comunidades circunvecinas.

La escasez ocasiona que cada vez que llega el camión con garrafas a la empresa distribuidora se produzca una larga cola, lo que genera también confrontaciones entre la misma gente y las autoridades que quieren que haya orden.

Ayer, por ejemplo, esta tensa situación casi hizo que el intendente municipal, Édgar Hinojosa, se prenda a golpes con un panadero que buscaba comprar unas cinco garrafas.
Mario Miglino, agente distribuidor de GLP, dijo que YPFB no cumple con el cupo asignado y que de persistir esta situación puede haber más líos entre los usuarios. Fuentes de YPFB expresaron que el problema se ocasiona en San José de Chiquitos, pues no le llega suficiente gas a la planta engarrafadora.

La gente que acude a comprar su garrafa pide que para solucionar el problema se entregue más de 1.000 unidades por semana.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 25/08/2009



Cancillería fundamenta posición sobre el Silala

El canciller de la República, David Choquehuanca, fundamentó ayer su posición sobre el acuerdo inicial que se pretende oficializar con Chile por el uso de las aguas del Silala e informó que viene atendiendo, en forma personal, invitaciones de sectores sociales que tienen interés de despejar dudas sobre este tema.

En visita a EL DIARIO, Choquehuanca ratificó que el acuerdo inicial se “construirá” en cuatro años, tiempo que demanda realizar estudios científicos que tendrán la participación de investigadores, instituciones, universidades e interesados en defender este recurso natural.

Puntualizó que el Gobierno tiene el objetivo de lograr por parte de Chile el pago de la totalidad de las aguas que consume, pero para esto primero se deben realizar necesariamente estudios científicos que determinen el volumen del recurso hídrico.

Reiteró que el próximo 3 de septiembre estará presente en la localidad potosina de Quetena Chico, donde explicará los alcances de este acuerdo inicial y también recibirá sugerencias de los sectores sociales, que se reunirán en un consejo consultivo para dar a conocer su posición sobre este tema que es de interés nacional.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 25/08/2009



lunes, 24 de agosto de 2009

Las transferencias por IDH subieron 31%

Los recursos transferidos por concepto de IDH a Prefectura y Municipios crecieron en un 31% con respecto a la gestión 2008, de Bs1.947,8 millones a Bs2.550,8 millones, asimismo, tienen en sus cuentas bancarias Bs5.727,4 millones sin ejecutar.

Los recursos que reciben las Prefecturas y Municipios por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) crecieron en un 31% entre enero y julio de 2009, con respecto al mismo periodo del año 2008, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

En los últimos días, algunas prefecturas departamentales y la Federación de Asociación de Municipios (FAM) informaron que sufrieron una reducción en sus ingresos por concepto de transferencias de hidrocarburos.

Sin embargo, las cifras muestran que durante los primeros siete meses de 2008, las Prefecturas y Municipios, recibieron Bs1.947,8 millones por concepto de IDH, mientras que en similar periodo de 2009, las transferencias fueron de Bs2.550,8 millones, lo que representa un incremento de 31%. Estos montos son recursos efectivamente abonados en las cuentas fiscales de las entidades mencionadas

Las transferencias son directas y mensuales
Es importante aclarar que la transferencia de recursos por IDH a las Prefecturas Departamentales, Municipios, Universidades y Tesoro General de la Nación, así como las regalías por Hidrocarburos se realiza de manera mensual, directa y automática a las Cuentas Corrientes Fiscales de estas entidades a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y Banco Central de Bolivia (BCB).

Transferencias vs. Presupuesto
Si se realiza una comparación de los ingresos efectivamente transferidos por IDH a julio de este año con respecto a la proyección de ingresos del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009 para el mismo mes, se advierte que los recursos recibidos, son en promedio 2,95% superiores a los programados.

Considerando que los precios del petróleo han comenzado a recuperarse a partir del segundo trimestre del año, es previsible que el descenso por efecto de la crisis financiera internacional no afecte significativamente los ingresos --por IDH, Regalías, Coparticipación Tributaria e IEHD-- del TGN, Prefecturas, Municipios y Universidades y que el mismo esté por el orden del 12% y no del 17% previsto.

El 21 de agosto, el precio del petróleo superó los USD74.- por barril en el mercado internacional. Además, ya en noviembre de 2008, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en previsión a la caída de los precios del petróleo por efecto de la crisis financiera internacional, notificó a las Prefecturas y Municipios que tomen previsiones financieras en la programación de gastos de la gestión 2009, para que no comprometan el total de sus recursos estimados por transferencias.

Dinero en cuentas bancarias
Asimismo, a la fecha, las Prefecturas y Municipios a la fecha, tienen en sus cuentas bancarias Bs5.727,4 millones, que podrían utilizar en los proyectos de inversión para cumplir los objetivos de sus Programas Operativos Anuales (POA) de la presente gestión.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
http://www.hacienda.gov.bo/ - 24/08/2009



Prefecturas y municipios con más recursos del IDH

Los recursos que reciben del Estado las nueve prefecturas y los 327 municipios del país, por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), se incrementaron en un 31 por ciento entre enero y julio de este año con relación a similar periodo de 2008, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

En los primeros siete meses del año pasado, los gobiernos departamentales y las alcaldías recibieron 1.947,8 millones de bolivianos; en tanto que en el mismo periodo de este año, las transferencias llegaron a 2.550,8 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 31 por ciento.
Por un lado, los municipios entre enero y julio de 2008, recibieron 1.338,8 millones de bolivianos; en tanto que en los mismos meses de 2009 los recursos ascendieron a 1.954,9 millones de bolivianos, con un incremento del 46 por ciento.

Sin embargo, en la distribución de recursos a las prefecturas sí se registró una disminución del 2,2 por ciento en los primeros siete meses de este año con relación a 2008. El año pasado, en esta época recibieron 609 millones de bolivianos y este año 595,9 millones.
Los datos que proporciona esta cartera gubernamental responden a las aseveraciones de algunos gobiernos departamentales y municipios, que habrían denunciado una disminución en sus ingresos por concepto de transferencias por la venta de hidrocarburos al exterior.

“Es importante aclarar que las transferencias de recursos por IDH a las prefecturas departamentales, municipios y Tesoro General de la Nación (TGN), así como las regalías por hidrocarburos se realizan de manera mensual, directa y automática a las cuentas corrientes fiscales de estas entidades a través del Servicio de Impuestos Nacionales y el Banco Central de Bolivia (BCB)”, recordó la entidad.
El Gobierno afirma además que si se comparan los ingresos transferidos por IDH a julio de 2008, con respecto a la proyección de ingresos del Presupuesto General de la Nación de este año al mismo mes, se advierte que los recursos recibidos son en promedio 2,95 por ciento superiores a los programados.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 24/08/2009



Advierten futuro incierto para el Chaco por no optimizar sus recursos

El analista chaqueño, Esteban Farfán Romero advirtió que la provincia Gran Chaco está pasando “la misma suerte” que Camiri y Potosí, al no aprovechar los recursos naturales para crear una estructura y base de desarrollo regional que sea requerido a largo plazo.

“Este es un problema serio, porque cuando las autoridades hablan de que hay una unidad interna, es una mentira, algo falso, porque hay leyes que obligan a las autoridades y principalmente a los alcaldes, que deben comenzar a trabajar y a discutir para encontrar algún punto de convergencia en ciertos temas, como Emchel”, afirmó.

Esa clase de situación, según el analista mide los hechos, es decir que si ya decidieron implementarlo voluntariamente por la necesidad de cohesionar políticamente, no lo hicieron a través de la Ley, que permanece intacta, sin validez al no haber sido aplicada.

Asimismo aseguró que la propuesta de crear Emchagas no es sostenible, ya que las telecomunicaciones, el gas, energía eléctrica y los servicios, son economías a escala y de larga duración. Explicó que mientras más grande es la empresa, se abaratan los costos, pero mientras más chica, comienza a encarecer el servicio o producto.

No obstante señaló que el prefecto también merece hacer una contrapropuesta para resolver ese problema. “Si el prefecto se pone al mismo nivel de las autoridades locales, a discutir y a crear ese ambiente de tensión y no propone o no responde a lo que la gente está demandando, no hay una respuesta precisa por parte de la prefectura”, dijo.

Sobre la autonomía regional, Farfán dijo que la discusión del estatuto autonómico es algo mezquino, considerando que las autoridades están buscando legitimarse y perpetuarse en el poder. Pero no soluciona el problema de fondo que para el analista es la planificación a largo plazo, la optimización de los recursos y la paridad en el Gobierno.

“En el Chaco los tres alcaldes están divorciados de la prefectura, es decir que no se entienden, sólo se reúnen para hablar de temas políticos, partidarios y de coyuntura solamente”, expresó Farfán, agregando que el Gran Chaco avanza “dando tumbos”.

De igual manera recordó que se aprobó el estatuto autonómico, para lo cual las autoridades llegaron a la capital para firmar un acuerdo, se realizó campaña por el SI. Al poco tiempo cerraron ese capítulo y la decisión asumida para cambiar de camino contrario a lo que primero apoyaron, lo que demuestra que el Gran Chaco no se encuentra en una posición firme, sólida y legítima que persiga en un largo plazo crear una estructura segura para el futuro.

Por último dijo que el problema de la provincia es que sus líderes no están resolviendo los problemas de fondo. Pero también advirtió que existen líderes en la ciudad de Tarija que se encuentran “perforando” la unidad del departamento, negociando y azuzando a otra gente para generar mayor conflicto.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 24/08/2009