lunes, 31 de agosto de 2009

Etanol en Norte paceño es alternativa para el desarrollo

Durante la pasada gestión, la Prefectura de La Paz inició un estudio para la plantación de caña de azúcar y maíz, dirigido a la producción de etanol en el norte del departamento.

Esta iniciativa perseguía los siguientes objetivos: la generación de empleo para erradicar la pobreza e incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento, utilizar de manera intensiva y renovable los territorios del Norte paceño, dar una nueva vocación productiva al departamento de La Paz, insertar al país en esta corriente de investigación tecnológica y aprovechar la cercanía con el Océano Pacífico para exportar el combustible a otros países.

El - por entonces Prefecto del Departamento, José Luis Paredes- señaló que “la producción de etanol inicia una nueva etapa en la búsqueda de alternativas respecto a los hidrocarburos tradicionales”.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
La característica más importante de la producción de etanol, un producto renovable, es su incidencia en la economía ya que permitirá la generación de empleo. “Producir una unidad de etanol equivalente a una unidad de hidrocarburos y requiere 50 veces más empleados”, informaron los proyectistas.

La producción de este nuevo combustible desarrollaría la región mediante la construcción de infraestructura y el desarrollo de servicios como el transporte. Una producción agrícola como ésta es ideal para el cultivo agrícola del norte de La Paz ya que no degrada la tierra ni contamina la atmósfera.

CARACTERÍSTICAS DEL ETANOL
El etanol es un alcohol líquido compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno. Es producido en base a la destilación de caña de azúcar y maíz. Tiene además niveles de contaminación muy bajos. Se ha convertido en el sustituto más serio a nivel mundial de los combustibles minerales como el petróleo y el gas.

ANTECEDENTES
San Buenaventura se encuentra en Abel Iturralde con una extensión de 42.815 Km2, refleja el potencial de estas tierras de la amazonía paceña. Entre los que se encuentra el Complejo Agroindustrial San Buenaventura, un acariciado proyecto de los paceños, cuyo origen data de la década de 1970.

El enfoque actual se basa en aplicar nuevas tecnologías y demandas del mercado, así como en nuevas técnicas de cultivo, en las que prima el respeto al medio ambiente.

El Complejo Agroindustrial proyectado en anteriores gestiones prefecturales de La Paz, garantizaría la producción de azúcar, biocombustible en base etanol, alcohol anhídrido y alcohol deshidratado, así como la producción de palma africana para la producción de aceite y biodiesel, como fuentes de energía renovable y compatible dentro del marco de la producción ecológicamente sostenible.

SAN BUENAVENTURA
Una de las coincidencias de casi todos los gobiernos departamentales de La Paz es el lograr el desarrollo de San Buenaventura con la explotación de sus riquezas naturales.

Con este objetivo se realizaron estudios de factibilidad, en los que se comprobó que la puesta en marcha de un ingenio azucarero en esta región tropical al norte de la ciudad sede de gobierno generaría seis mil empleos para la cosecha, 573 empleos para el mantenimiento agrícola, más de mil puestos de trabajo para el proceso industrial y alrededor de 34 mil empleos indirectos.

Tras la aprobación con modificación del proyecto de ley respecto a la construcción del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, la Cámara de Diputados ratificó la declaratoria de Prioridad Nacional, teniendo como base la implementación del Ingenio Azucarero del Norte Paceño .

UTILIDADES ADICIONALES
La explotación en la zona ayudaría al desarrollo productivo agroindustrial con las plantaciones de cacao, azúcar, ganadería, además de la industria sin chimenea, el turismo, en mejoramiento de carreteras, entre otros.

Se pretendía la construcción de un Complejo Azucarero en San Buenaventura, cuya capacidad por molienda hubiese alcanzado 4.400 toneladas de caña diaria y estaría equipada para producir azúcar cristalizada o cristal blanco para consumo interno y azúcar crudo o azúcar blanca para la exportación efectuándose el aprovechamiento de la melaza (líquido más o menos viscoso, de color pardo oscuro y sabor muy dulce, que queda como residuo de la fabricación del azúcar de caña o remolacha) para la fabricación de alcohol industrial.

En la última gestión de la Cámara de Diputados, se aprobó la ley 3546 que crea la participación de un directorio compuesto por instituciones del Gobierno y de la provincia Iturralde.

La primera reunión de este directorio se realizó con el compromiso de la Prefectura de 200 mil dólares para la actualización del proyecto de San Buenaventura en la industrialización de la caña de azúcar, el alcohol y la industrialización de cítricos y con el apoyo del Gobierno se podría consolidar los 60 millones de dólares que requiere implementar todo el proyecto.

Instalar el complejo necesitará de unas 50 mil hectáreas de terreno.

RESULTADOS QUE DARÍA LA EJECUCIÓN
Los resultados que daría la ejecución del Complejo Agroindustrial serían los siguientes:
Molienda: 5.000 toneladas de caña / día
Produccion:14.000 quintales/día de azúcar orgánico, 50.000 litros/día de alcohol carburante, 50.000 litros/día de alcohol potable, 5.000 KW/hora de energía eléctrica, 120 tonelada/ día de bagazo hidrolizado, biabono de cachaza, melaza, chancaca, alimento balanceado para el ganado.
Periodo de zafra:120 días.
Transitabilidad: Todo el año.



No hay comentarios: