Un estudio pormenorizado y técnico revela que el potencial productivo del agro cruceño, con miras al 2020 puede alcanzar un total de superficie cultivada de 5,5 millones de hectáreas anuales, entre "campaña de invierno y verano". El trabajo hace énfasis en 19 productos agrícolas de la región.
Las estimaciones realizadas por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), según su presidente, José Luis Llanos, responden a una necesidad de dotar a los productores cruceños con una información precisa, técnica y oportuna para encarar de mejor manera políticas orientadas a la ampliación de la frontera agrícola con óptimos rendimientos productivos.
"El Colegio ha estado preocupado desde la organización de la Cumbre Agropecuaria (Sembrando por Bolivia) realizado en Santa Cruz, porque desde antes, durante y después del encuentro se han lanzado muchas cifras sin argumento técnico y menos con un respaldo. Ha sido un trabajo de tres meses que nos refleja lo que podría ser el desarrollo agrícola en los próximos cinco años", informó Llanos.
Los pormenores del estudio. El estudio del Colegio de Agrónomos, en base al Plan de Uso del Suelo (PLUS) de 1995, revela que Santa Cruz tiene una superficie apta para la agricultura de 5.242.810 hectáreas. De ellas, 2.639.981 hectáreas ya están siendo utilizadas, dejando como resultado una superficie disponible para ampliar la frontera productiva de 1.971.740 hectáreas.
Además de ello, cita el estudio del Cinacruz, que descontando un 10% como concepto de servidumbre (incluido el uso de cortinas rompevientos), "la superficie disponible para uso efectivo" es de 1.774.566 hectáreas.
En ese contexto, las previsiones al 2020 abarcan a 19 productos agrícolas segmentados en cuatro rubros considerados como "cultivos estratégicos". Entre ellos están los cultivos con fines industriales, los cereales, los frutales y en última franja los tubérculos y hortalizas.
Además, técnicamente el tratado del Cinacruz, localiza cinco zonas agroecológicas para su aprovechamiento con subregiones, cuyo mayor potencial agrícola se encuentra en la Chiquitania con al menos 53% disponible con relación a los 1,7 millones de hectáreas del departamento. En segundo lugar se encuentra el Chaco con el 30%. Pero la subregión Central y Norte Integrado cuenta con un 11%, pero tiene el mayor potencial en rendimiento productivo, de esta zona actualmente emergen casi el 60% de los granos (soya, sorgo, maíz y trigo) que produce el país. En menor proporción evidencia el estudio al Pantanal con un potencial del 5% para el agro y los valles cruceños con solo 1%.
"Esto refleja que Santa Cruz tiene áreas disponibles para crecer. Pero nuestra mayor preocupación es cómo desarrollar de manera eficiente para mejorar la producción, que incluye muchos aspectos a partir de lo que tenemos. Eso implica una mejora tecnológica en el manejo de los cultivos, más allá de simplemente ampliar la frontera agrícola", argumentó Juvenal Bonilla, Vicepresidente de Cinacruz.
Mayor rendimiento y productividad. Según Llanos, si esos 1,7 millones disponibles se utilizarán en los próximos cinco años, en sistemas de producción de verano e invierno al 2020, en esos 19 productos, se estaría cultivando alrededor de 3,0 millones de hectáreas de origen agrícola adicionales a los 2,4 millones que actualmente se cultivan en Santa Cruz.
En terminos de volúmenes de producción, el estudio prevé que al 2020 se tendrá 15.108.514 toneladas métricas (TM) adicionales a los 14 millones de TM que se producen actualmente. De ese margen alcanzado más del 50% serían generado por la caña de azúcar y la soya.
La soya estaría alcanzando alrededor de 3.779.634 toneladas de producción ocupando el 25% del agro cruceño a los 2,2 millones anuales que actualmente alcanza la cosecha del grano en sus dos campañas de verano e invierno.
La soya estaría alcanzando alrededor de 3.779.634 toneladas de producción ocupando el 25% del agro cruceño a los 2,2 millones anuales que actualmente alcanza la cosecha del grano en sus dos campañas de verano e invierno.
En ese ámbito, el rendimiento en condiciones normales sería de 3,5 toneladas por hectárea; "sin embargo las pérdidas generadas por manejo agronómico ascienden a 0,86 TM/ha, lo que determina un rendimiento actual de 2,2 TM/ha", argumenta el informe.
En tanto, en caña de azúcar con una presencia del 27% proyecta alcanzar una producción de 4.050.000 toneladas anuales. "Esos 15,1 millones de toneladas de producción de origen agrícola que se podrían estar generando al 2020, eso supone tener nuevos ingresos de $us 3.800 millones de movimiento económico, solamente en el "eslabón primario", apuntó Llanos.
De esa cifra de ingresos, señala el informe, el 42% sería generado por la soya con $us 1.606. millones adicionales. Sumando a la producción e ingresos actuales, el 2020 la región estaría generando una producción total de 33 millones de toneladas y un movimiento económico anual de $us 7.000 millones de ingresos.
"Como se puede apreciar, técnicamente es posible ya que estas estimaciones tienen una base técnica y son absolutamente prudentes, cuyos 19 cultivos agrícolas forman parte del total 54 productos agrícolas", informó Cinacruz.
Sostenible en el tiempo. El citado informe como fruto del estudio técnico de los ingenieros del sector aglutinados en Cinacruz, según sus directivos, está siendo socializado en diferentes sectores e instituciones del agro cruceño. "Los países vecinos se encuentran con una producción bastante elevada, por lo que estamos llamados a sumar esfuerzos para mejorar los rendimientos productivos entre todos. Para ello venimos dando a conocer en diferentes instituciones", informó Bonilla.
Carlos Costas, Director del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CITTCA), señaló que dicho estudio es un aporte para encarar de manera racional y eficiente para planificar la productividad de Santa Cruz a futuro. "El estudio nos deja en una posición más clara a dónde debemos dirigir nuestra mirada a futuro en la actividad agrícola de la región. Por ello es una herramienta importantísima que nos ayuda a establecer hasta dónde podemos llegar en la frontera agrícola", enfatizó.
Teófilo Salgado, Director de la Carrera de Ingeniería agronómica de la Universidad Gabriel René Moreno, señaló que dicho estudio es invalorable dado que tuvo la participación de sus académicos en dicho trabajo.
Según la CAO
Se observa que estudio responde a un PLUS obsoleto
Se observa que estudio responde a un PLUS obsoleto
Concepto. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a tiempo de destacar el trabajo profesional y sistematizado de Cinacruz, señaló que dicho estudio sufrirá variaciones en sus estimaciones con el nuevo diseño del nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS), que en pocos días la Gobernación de Santa Cruz, emitirá como un nuevo instrumento jurídico departamental.
En ese contexto, Julio Roda, Presidente de la CAO, señaló que todo el trabajo está hecho en base a un PLUS anterior, que data de hace dos décadas atrás, por lo que dicho estudio quedará desfasado en varias estimaciones o proyecciones que se hace. "Sobre todo en el área de siembra que ellos estiman van haber muchas variaciones. Sin embargo, cabe destacar que es un buen trabajo, profesional, bien elaborado. Pero el nuevo plan nos dará otras luces", señaló.
Llamado. El Cinacruz, sin embargo, exhorta a las instancias gubernamentales, subnacionales y las instituciones productivas a ponerse de acuerdo para encarar seriamente nuevas políticas orientadas a generar nuevos ingresos que permitan mitigar el efecto económico adverso que el mundo y los países de la región están viviendo en este momento. Además hacen un llamado a seguir generando consensos productivos.
Punto de vista
La única forma de producir más es con tecnología'
'El estudio responde al potencial y liderazgo productivo que es Santa Cruz en este momento y seguirá siendo en los próximos años. En ese ámbito, el Colegio (Cinacruz)vio la necesidad de reunir toda la información técnica en diferentes áreas en procura no solamente para ampliar la frontera agrícola, sino que debemos enfatizar en el manejo del uso de suelo, la implementación de tecnología enfatizada en el objetivo de elevar los rendimientos productivos.
Otros países como Paraguay, nos están llevando ventajas considerables en la producción agrícola. En el tema tecnológico, hay que hacer varias alianzas con diferentes sectores productivos entre grandes, medianos y chicos, para desarrollar de manera complementaria una producción óptima en determinados productos, como muestra el estudio, los referidos a los industriales,cereales y frutales.
Ahora todas estas expectativas presentadas por Cinacruz, si queremos que se cumplan, debe haber un acuerdo entre las instancias gubernamentales tanto nacionales, gobernaciones y municipio, en consenso con los sectores productivos, pero sobre bases técnicas serias.
En el caso de nuestro país el reto es grande y los factores son varios, eso se debe enfatizar. Lamentablemente el agricultor de nuestro país padece de asistencia técnica con relación a otros país. Muchos expertos advierten que el éxito de una mayor producción a menor costo necesariamente debe estar de la mano de la tecnología."
"Como Universidad estamos trabajando en investigación Por eso estamos convencidos de que los estudios permitirá crecer al agro".
Teófilo Salgado
director de la carrera de agronomÍa (UAGRM)
director de la carrera de agronomÍa (UAGRM)
"Mejorar la producción incluye muchos aspectos. Para ello se tiene que establecer qué se necesita para mejorar, como el caso de la biotecnología".
Juvenal Bonilla
Ingeniero agrónomo
Ingeniero agrónomo
Fuente: periódico "El Día"
No hay comentarios:
Publicar un comentario