Entre los 30 proyectos más importantes previstos en el PGE 2015, sólo uno es de exploración hidrocarburífera. Se trata de la exploración sísmica en la Cuenca Madre de Dios, para lo que se destinó 46 millones de dólares que representan el 0,7 por ciento de los 6.179 millones destinados a la inversión pública en 2015. Por sector económico, la inversión pública para el año próximo duplica la asignación para el sector agropecuario, triplica la asignación para la minería y baja en un 27 por ciento la inversión para el sector hidrocarburos, según el Presupuesto General del Estado (PGE), presentado el lunes.
La reducción de la inversión en el sector hidrocarburos es llamativa, considerando que el Gobierno nacional declaró entre sus prioridades la actividad exploratoria en pos de nuevas reservas de gas natural que le permitan al país dar certeza de la provisión al momento de renegociar sus contratos de exportación con Brasil y Argentina.
El analista económico y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, señaló que 46 millones para exploración hidrocarburífera es una cifra “marginal”. “La cifra baja en inversión hidrocarburífera cuando se supone que debe aumentar. A no ser que el Gobierno esté en tratativas con inversores extranjeros y quizás esa sea la razón por la que no figuran grandes proyectos exploratorios en el PGE”, apuntó.
Recordó que los inversores extranjeros se han mostrado reticentes a invertir en el país pues la “Constitución (Política del Estado) pone serias barreras a la inversión extranjera” y la legislación boliviana no incentiva, a pesar de la existencia de una nueva ley de inversiones.
Existe la posibilidad de que el Gobierno se esté abriendo a la inversión extranjera en la futura ley de arbitraje; pero si no es así el panorama para la exploración hidrocarburífera se hace más complejo, dijo y añadió que “quien debe responder estas interrogantes es el Gobierno”.
El analista económico José Luis Evia coincidió en que es llamativa la disminución en el sector hidrocarburos, que debería incrementarse por la necesidad de descubrir nuevas reservas. Sin embargo, señaló que podría deberse a que proyectos como la planta separadora de líquidos de Gran Chaco o la ampliación de las refinerías en Cochabamba y Santa Cruz ya concluyeron.
En primer lugar, entre los 30 proyectos de inversión pública más importantes para 2015, está la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo con 223 millones de dólares. Otros proyectos con asignación importante son la fase II del teleférico en La Paz con 150 millones de dólares, el desarrollo de la planta de salmueras para industrializar el litio en Uyuni con 137 millones o la empresa estatal de cemento en Oruro con 100 millones de dólares.
Los 30 proyectos considerados más importantes absorberán el 33 por ciento de la inversión pública en 2015, según el PGE.
“Calcular el barril de crudo a $us 80 es poco previsor”
Elaborar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 en base a un precio de 80 dólares por barril de petróleo cuando para 2014 lo hicieron a 74,6 no se justifica, señaló ayer el analista económico José Luis Evia.
La observación se debe a que en las últimas semanas el precio del petróleo de Texas (WTI), que Bolivia usa como referencia para el precio del gas natural que exporta a Brasil y Argentina, cayó por debajo de los 80 dólares y llegó a los niveles de hace tres años. La disminución supondría, según estimaciones, una reducción de unos 850 millones de dólares en los ingresos del país por la venta de gas.
Evia añadió que “es claro que se lo ha hecho para mantener un déficit presentable, por ello este es un presupuesto poco previsor, y a lo largo del año se pueden tener problemas si las metas de recaudación no se cumplen”. La meta del Gobierno es lograr 15 por ciento más de recaudación tributaria.
El déficit fiscal previsto en el PGE 2015 es de 3,6 por ciento del PIB, que según Evia equivalen a unos mil millones de dólares.
El lunes pasado, el ministro de Economía, Luis Arce, aclaró que el Gobierno hará todos los esfuerzos para lograr un equilibrio macroeconómico fiscal, como en años anteriores.
Suben recursos para educación, salud y obras
Los sectores de Educación y Salud continuarán con una asignación importante de recursos. El Proyecto de PGE 2015 destina un presupuesto de 19.369 millones de bolivianos para educación y 15.464 millones para salud. Entre tanto, para el sector de Obras Públicas se tiene programado 19.080 millones de bolivianos, según la presentación de datos realizada el lunes por el ministro de Economía, Luis Arce.
Para la siguiente gestión se prevé que los sectores de Gobierno y Defensa reciban 3.501 millones y 4.289 millones de bolivianos, respectivamente; “con lo que se demuestra una vez más que el Gobierno Nacional destina mayores recursos a salud y educación”, dijo Arce.
Recordó que en el periodo neoliberal el gasto en el sector productivo era prácticamente inexistente, por ejemplo el 2005 era de 4.053 millones, lo que representaba el 5,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); mientras que “en el 2015 vamos a gastar 112.461 millones de bolivianos en el tema productivo, en Energía e Hidrocarburos está presupuestado 94.201 millones”, seguido de Minería y Metalurgia (8.462 millones de bolivianos), Desarrollo Productivo (7.906 millones de bolivianos) y Desarrollo Económico (1.892 millones de bolivianos), que en suma representan el 45,4 por ciento del PIB.
Fuente: periódico "Los Tiempos"

No hay comentarios:
Publicar un comentario