La reciente denuncia de la supuesta presencia de una empresa minera china en el Illimani en el departamento de La Paz, levantó los cuestionamientos por la forma en que se otorgan concesiones mineras.
Es por ello, que expertos piden al Gobierno transparentar este proceso para evitar daños al medio ambiente y a las arcas del Estado, además, señalan que la mayor parte de las empresas mineras que operan en el país carecen de ficha ambiental.
El tema de las concesiones es una "caja negra". Henry Oporto, investigador y experto en minería, afirma que actualmente nadie fuera de la esfera gubernamental conoce con exactitud cómo se está gestionando la otorgación de concesiones y la reversión de las mismas, haciendo que la fiscalización política y ciudadana de estas actividades sea prácticamente nula. En este sentido, el experto señala que la transparencia es un paso importante para que la actividad minera pueda normarse y así sean de conocimiento de la población.
"La cuestión de las concesiones es una verdadera caja negra, lamentablemente la falta de transparencia es una característica de la gestión del gobierno de Evo Morales. Muchos sectores exigen información abierta a la sociedad, pero el problema se agrava porque los organismos que tienen la competencia legal para fiscalizar no funcionan o están bloqueados políticamente, como es el caso de la Asamblea Legislativa, de igual forma la Contraloría General del Estado se ha convertido en una agencia más del Poder Ejecutivo", manifestó Oporto.
El experto también comenta que todo hace indicar que las 3.200 hectáreas del nevado de Illimani habrían pasado a manos de la empresa china Chihong Zinc como se denunció, toda vez que a la fecha no se ha demostrado técnicamente lo contrario. Además, agregó que la falta de transparencia va de la mano de la corrupción, por lo que urge transparentar esta situación.
"Esto confirmaría (el caso de la empresa china) los temores que hay en la población, de que se está otorgando a diestra y siniestra concesiones mineras sin preservar el patrimonio natural, sin los cuidados necesarios con el medio ambiente y acentuando el deshielo en los glaciares, que es una de las causas que ha provocado la actual sequía del agua en La Paz. En la medida que la información no existe o es ocultada deliberadamente en muchos casos, es muy poco lo que se puede hacer para frenar los desmanes en los que se está incurriendo en las esferas del Gobierno", dijo Oporto.
El panorama hasta el 2014. Por su parte, Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), expresó que la falta de transparencia en la información generó reiteradas contradicciones dentro del mismo Ministerio de Minería con el tema de la empresa china en el Illimani, por lo que considera que se debería transparentar la información sobre todo para que las comunidades afectadas por estos trabajos conozcan la situación a cabalidad. También informó que las últimas cifras oficiales datan del año 2014, donde se estableció que existían alrededor de 8.000 derechos mineros en poco más de 2 millones de hectáreas.
"Es difícil acceder a la información y eso está generando problemas alrededor de la otorgación de derechos mineros, lo cual debería ser un proceso transparente, principalmente para las comunidades afectadas o que están inmersas dentro de un proyecto minero. Los últimos datos son del 2014 cuando el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) tenía los registros y ahora es la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que hasta el momento no lo hace público", dijo Campanini.
El investigador también comenta que la transparencia debe alcanzar a todos los actores mineros sobre todo los que están en áreas protegidas, donde habrían trabajos de explotación.
Asimismo, senaló que la forma en que el Gobierno está manejando esta situación es como un "tema tabú" lo que genera las actuales especulaciones e imprecisiones en la población y autoridades.
El "talón de Aquiles" del sector. En tanto, Hugo Aparicio, exgerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol - Santa Cruz), indicó que la mayoría de las empresas y cooperativas mineras operan en Bolivia sin ficha ambiental, siendo este punto el "talón de Aquiles" para normar la actividad, sobre todo en las empresas pequeñas y medianas.
"La mayoría de las empresas o cooperativas cuando ya tienen la concesión no toman en cuenta la ficha ambiental y se ponen a trabajar, entonces esto siempre ha sido el lado más flaco de todo. Si hurgamos seguramente encontraremos concesiones hasta del Estado que no tienen ficha ambiental", señaló Aparicio.
El exejecutivo de la entidad regional también comentó que en la entrega de concesiones mineras se hace un contrato de sociedad entre la empresa y el Estado, para distribuir los beneficios de la explotación.
El exejecutivo de la entidad regional también comentó que en la entrega de concesiones mineras se hace un contrato de sociedad entre la empresa y el Estado, para distribuir los beneficios de la explotación.
En este sentido, el experto en minas, José Padilla, explicó que a la fecha no está resuelto el reglamento de contrato administrativo minero y en donde aún estipula un 55% de ganancias para el Estado y un 45% para la empresa minera, impulsando esta situación a que muchas organizaciones se dediquen a la explotación ilegal. También comentó que en Santa Cruz se encuentra el futuro de la minería de Bolivia, por lo que considera que se debe trabajar la normativa en ese sentido, además señala que por la geografía y minerales en el departamento cruceño, las empresas grandes son las ideales para ese trabajo.
"Actualmente el Estado recibe el 55% de la ganancia neta de todo proyecto y a la fecha no hay reglamento de la normativa, entonces las nuevas empresas no tienen contrato administrativo. Por lo tanto, no es atractivo para hacer una inversión minera. Bolivia está en el puesto 99 en la lista de los países donde es interesante hacer minería, además que se impulsa la minería ilegal que daña los cuerpos mineralógicos. En el caso de Santa Cruz se necesita bastante capital y tecnología y eso lo hacen las empresas grandes, por eso es importante la nueva normativa", expresó Padilla.
Por último, referente a las denuncias de que una empresa china está operando en el Illimani, el ministro de Minería, César Navarro, afirmó que un 80% de las concesiones de la Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol), en el imponente nevado, fueron revertidas a titularidad del Estado, mientras que el restante 20% aún pertenece a la concesión "Las Nieves" con 15 cuadrículas y no presenta actividad productiva.
Al tercer trimestre
Exportación de minerales llega a $us 1.333 MM
Exportación de minerales llega a $us 1.333 MM
Comercio. Las exportaciones de minerales alcanzó un valor de $us 1.333 millones hasta septiembre de este año, levemente mayor a los $us 1.329 que se alcanzó en el mismo periodo de la pasada gestión, así lo señalan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El mineral que más se comercializó es el zinc con $us 665 millones, le sigue la plata con $us 461 millones y el plomo con $us 116 millones, después el cobre, oro, estaño, arinomonio, wolfram, sulfato de bario y otros concentran el restante valor.
La venta de minerales concentra un 24% del total de las exportaciones bolivianas, cinco por ciento más que el año pasado, lo que demuestra el repunte en los precios que ha tenido este sector los últimos meses.
'La cuestión de concesiones mineras es una verdadera caja negra, lamentablemente la falta de transparencia es una característica del gobierno de Evo Morales'.
Henry Oporto
Investigador en temas de minería
Investigador en temas de minería
'La forma en que el Gobierno está manejando esta situación es como un tema tabú lo que genera las actuales especulaciones e imprecisiones dentro del mismo ministerio'.
Jorge Campanini - Investigador del CEDIB
Fuente: periódico "El Día"
No hay comentarios:
Publicar un comentario