La construcción del gasoducto alterno al Brasil de 2,7 kilómetros de longitud o proyecto denominado Nuevo Cruce de Río Grande orientado a minimizar riesgos en el sistema de exportación de gas natural al vecino país, registra un avance del 91 por ciento y se estima que entrará en funcionamiento en julio de este año, según Gas TransBoliviano (GTB), filial de YPFB Corporación.
lunes, 28 de febrero de 2011
Se acelera la cesión de las licencias ambientales
El Gobierno y 14 empresas petroleras privadas que operan en el país suscribieron un acuerdo para agilizar los procesos para la obtención de la licencia ambiental y de consulta y participación, que son necesarios para iniciar actividades hidrocarburíferas.
Consumo de bosques es alarmante
El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Cliver Rocha, informó este domingo que cerca de 300.000 hectáreas de bosque, por año, son consumidas por la tala ilegal de árboles en todo el territorio nacional.
Japonesa Marubeni interesada en industrializar gas boliviano
La compañía japonesa Marubeni firmó una carta de intenciones con la Empresa Boliviana de industrialización de Hidrocarburos (EBIH), informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.
La autoridad dijo que el acuerdo incluye un acercamiento en el tema tecnológico, principalmente al referido a la producción de polietilenos, amoniaco y demás derivados del petróleo y gas. (Erbol)
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/02/2011
La autoridad dijo que el acuerdo incluye un acercamiento en el tema tecnológico, principalmente al referido a la producción de polietilenos, amoniaco y demás derivados del petróleo y gas. (Erbol)
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/02/2011
Japón no está interesado en instalar fundiciones en Bolivia
Japón compraría zinc metálico, siempre que sea atractivo en precio, pero no le interesa instalar fundidoras en territorio boliviano, según lo manifestó el director de la División de Minerales y Recursos Naturales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de ese país, Yuko Yasunaga.
viernes, 25 de febrero de 2011
YPFB: Construcción del gasoducto Juana Azurduy tiene un avance del 18%
La construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) que unirá a Bolivia y Argentina, registra un avance del 18 por ciento y su entrega está prevista para mayo del presente año, impostergablemente confirmó hoy el vicepresidente Nacional de Operaciones, Ramón Navas.
En abril arranca conversión masiva de vehículos a GNV
En abril comenzará la conversión masiva de vehículos a gasolina al uso de gas natural vehicular, con énfasis en el parque automotor dedicado al transporte público, aseguró el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.
El pasado miércoles el Ministerio de Hidrocarburos y Energía alcanzó un preacuerdo con la firma de origen chino Eastern Petroleum & Gas SA para viabilizar el cambio de la matriz energética.
El pasado miércoles el Ministerio de Hidrocarburos y Energía alcanzó un preacuerdo con la firma de origen chino Eastern Petroleum & Gas SA para viabilizar el cambio de la matriz energética.
Las ganancias de Repsol se doblaron en el cuarto trimestre
La petrolera española Repsol YPF SA informó que su ganancia neta del cuarto trimestre, excluyendo efectos de inventario, aumentó más del doble por unos mayores márgenes de refinación y por el alza de los precios del crudo.
El beneficio ajustado a los costos de reemplazo, la cifra más seguida por los analistas, subió a 499 millones de euros desde 241 millones de euros un año antes. (Dow Jones).
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 25/02/2011
El beneficio ajustado a los costos de reemplazo, la cifra más seguida por los analistas, subió a 499 millones de euros desde 241 millones de euros un año antes. (Dow Jones).
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 25/02/2011
Gas para La Paz subirá de 43 a 52 MM de pies cúbicos
La oferta de gas natural de YPFB Transporte S.A. para las industrias, fábricas de cemento, generadoras eléctricas y gas domiciliario de los departamentos de La Paz y Oruro aumentará de 43,9 a 52,6 millones de pies cúbicos (MMpcd), con la conclusión de la Fase III-B de las obras de ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA).
Inundaciones afectan las actividades en la planta piloto de litio del Salar de Uyuni
Las actividades de la planta piloto de litio en Uyuni se encuentran paralizadas debido a la inundación registrada en el salar por las constantes precipitaciones pluviales.
El secretario del Comité Científico de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Guillermo Roelands, en entrevista exclusiva concedida a Erbol, indicó que la planta decidió suspender sus actividades por un mes y medio debido a las constantes lluvias de los últimos días.
El secretario del Comité Científico de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Guillermo Roelands, en entrevista exclusiva concedida a Erbol, indicó que la planta decidió suspender sus actividades por un mes y medio debido a las constantes lluvias de los últimos días.
Japón: no se puede industrializar litio de la noche a la mañana
Las empresas japonesas no pueden comenzar "de la noche a la mañana" la industrialización del litio en Bolivia con fabricas para baterías de ese metal o de automóviles eléctricos, afirmó ayer un alto funcionario del Gobierno nipón, en réplica a una petición del Presidente Evo Morales.
Morales pide a Japón fabricar vehículos eléctricos en Bolivia para ser socios
El Presidente Evo Morales, propuso ayer que empresas japonesas como Toyota construyan sus vehículos eléctricos en este país andino, como condición para ser socios en la explotación de las grandes reservas bolivianas de litio.
jueves, 24 de febrero de 2011
Hidrocarburos: cae aporte local a producción nacional
Durante 2010, la participación de Cochabamba en la producción total nacional de gas natural e hidrocarburos líquidos cayó en un 16 y 23 por ciento en comparación a 2009, respectivamente, por el bajo rendimiento de los campos. La situación repercutió en las regalías que descendieron un 13 por ciento.
China dará $us 400 millones para convertir 600 mil vehículos a GNV
Con el apoyo de su gobierno y con un crédito de 400 millones de dólares, la empresa china Eastern Petroleum & Gas SA financiará la reconversión de 600 mil vehículos a gasolina al uso de gas natural en Bolivia, según el acuerdo firmado con el Ministerio de Hidrocarburos.
De acuerdo con Lourdes Abastoflor, miembro del Consejo de Reconversión a GNV, el financiamiento es compartido entre la empresa privada Eastern Petroleum y el Gobierno de China.
Proyectan expropiar las gasolineras que estén cerca de las fronteras
El proyecto de ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza prevé que las gasolineras que estén cerca de las fronteras serán sujetas a la expropiación. También las estaciones que no emitan facturas serán intervenidas por la ANH y administradas por YPFB.
Japón envía una misión de alto nivel con el objetivo de adjudicarse el litio boliviano
Dos meses después de su entrevista con el emperador Akihito en Tokio, el presidente Evo Morales acoge en La Paz a una numerosa delegación japonesa que intenta rebasar a Corea e Irán en la carrera por convertirse en el socio más estratégico para la explotación del litio boliviano.
Industria maderera generó más de $us 39 millones
En la víspera se llevó a cabo la séptima rueda de negocios en el rubro de la producción y comercialización de madera. Este sector pretende lograr este año un crecimiento del 10% e ingresos por 39 millones de dólares, informó el presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Pedro Colanzi./div>.
Asimismo, se llevará a cabo un evento similar entre el 24 y 25 de marzo en el campo Ferial de la Fexpocruz de Santa Cruz, con la participación de alrededor de 200 empresas del área maderera.
Asimismo, se llevará a cabo un evento similar entre el 24 y 25 de marzo en el campo Ferial de la Fexpocruz de Santa Cruz, con la participación de alrededor de 200 empresas del área maderera.
miércoles, 23 de febrero de 2011
YPFB y operadoras invertirán $us 525,8 millones en Chuquisaca
YPFB Corporación y las compañías petroleras invertirán más de $us 525,8 millones en la gestión 2011 en el departamento de Chuquisaca en proyectos hidrocarburíferos, informó YPFB Corporación.
De este monto, alrededor de $us 112 millones serán invertidos por YPFB Corporación de acuerdo al siguiente detalle: YPFB Casa Matriz $us 5,8 millones; YPFB Chaco $us 27,3 millones; YPFB Petroandina SAM $us 51,0 millones y YPFB Transporte $us 28,2 millones.
Petrobras hará fertilizantes con gas boliviano
La petrolera brasileña Petrobras anunció ayer que recibió la licencia ambiental para construir una fábrica de fertilizantes nitrogenados en Mato Grosso do Sul, la mayor de su tipo en América Latina, y que procesará el gas boliviano que importa. En Bolivia, en tanto, los proyectos de industrialización del gas están aún en planes.
Japón presentará un plan para industrializar el litio
La delegación japonesa que arribará al país, liderada por el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Kaname Tajima, presentará su propuesta para industrializar el litio en el país.
Así lo confirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, quien señaló que la visita de la delegación nipona es una “muestra clara del interés que tienen (países del primer) mundo en nuestros recursos naturales, los que tenemos en Potosí: el litio”.Embajador del Japón: Bolivia debe buscar socios y no “perder el tiempo”
Nissan y Mitsubishi empezaron a vender vehículos eléctricos, con esa necesidad, el carbonato de litio aumenta, y Bolivia puede ofrecer estos recursos en baterías.
En una entrevista con EL DIARIO, el embajador del Japón en Bolivia, Toshio Watanabe, reiteró ayer la intención de su gobierno de apoyar en el tema de explotación e industrialización del litio con la tecnología que poseen.Aumentan las cooperativas mineras y demandan nuevos yacimientos
El Senador y ex Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca, informó ayer que el número de cooperativistas en Bolivia aumentó significativamente y pidió nuevos yacimientos para generar más empleos, aprovechando el alza de los precios internacionales de los minerales.
$us 300 MM de renta por la minería
El año pasado, el país recibió 300 millones de dólares por renta minera, informó el ministro del sector, José Pimentel. Las exportaciones alcanzaron la cifra récord de 2.405 millones, pero al menos la mitad de este monto se queda en el exterior por costos de refinación, según ANF.
martes, 22 de febrero de 2011
Monopolio del Estado pondría en riesgo inversiones petroleras
Ya no podemos echar la culpa a nadie, lo que tenemos que hacer es cambiar las cosas para que las privadas tengan las ganas e intenciones de invertir en nuevos campos, ya que eso es lo que principalmente falta”. Según analistas. Un eventual manejo de la totalidad de la cadena de hidrocarburos en Bolivia, estaría poniendo en riesgo las inversiones de las empresas petroleras, porque en los hechos sería un monopolio, según algunos analistas de hidrocarburos.
YPFB lanzó convocatoria externa para contratar ingenieros y geólogos
En el marco de la reestructuración organizacional, YPFB Corporación lanzó este 20 de febrero una convocatoria, a nivel nacional e internacional para integrar en sus filas a profesionales ingenieros y geólogos especializados en exploración y explotación de hidrocarburos e integrar equipos en áreas operativas de campo.
Crisis en Libia impacta en la economía global
La crisis en Libia, uno de los principales productores de petróleo del mundo, ha provocado tensiones en la economía global que ayer registró un aumento de los precios del crudo, la plata –que alcanzó su mayor valor en 30 años-- y el oro. Las protestas antigubernamentales en ese país hicieron que el barril de Brent cerrara ayer en el mercado de futuros de Londres con subida del 3,14 por ciento hasta los 105,74 dólares.
Royal Silver Company redituará más de $us 78 millones
La firma Royal Silver Company (RSC), que construirá la nueva fundición hidrometalúrgica de concentrados de zinc en Machacamarca (Oruro), obtendrá al menos $us 78 millones hasta la donación de la planta al Estado en el quinto año de operaciones (2016).
lunes, 21 de febrero de 2011
Los precios del gas boliviano de exportación se aprecian en más del 21% en el último año
El promedio aritmético de los precios de exportación de gas natural, calculados por millón de BTU (Unidad Térmica Británica, por sus siglas en inglés) subió a 6,03 dólares en el caso de Brasil y 7,27 dólares en el caso de Argentina, lo cual representa un incremento porcentual de 21.54% y 23.81%, respectivamente, en 2010 con relación a 2009.
Ley de Hidrocarburos definirá contratos de operación
El mecanismo de adecuación de los Contratos de Operación Petrolera a la Constitución Política del Estado será establecido en la nueva Ley de Hidrocarburos, asegura el ministro del ramo, José Luis Gutiérrez.
Aun cuando los actuales contratos sean equivalentes a los de servicio, igual los documentos suscritos el 2006 y aprobados por leyes el 2007 especifican que son Contratos de Operación, según informe de ANF.Seminario internacional sobre el desarrollo del litio genera interés de países e industrias
Una misión de Japón, encabezada por el ministro de Economía, Kaname Tajima, otras autoridades y 40 empresarios iniciarán el jueves una visita a Bolivia en busca de acuerdos sobre el proceso de industrialización del litio, informaron el lunes fuentes diplomáticas.
Exportaciones mineras superaron $us 2.405 millones el año pasado
El año pasado, las exportaciones mineras sumaron 2.405 millones de dólares, con un crecimiento de casi un tercio comparando con el 2009, cuando las ventas al exterior totalizaron 1.853 millones.
En tanto que la producción minera alcanzó un valor de 2.642 millones de dólares, el aumento fue de 601,57 millones en relación con el 2009, de acuerdo con el informe estadístico del Ministerio de Minería.viernes, 18 de febrero de 2011
El 2010 marcó todo un récord en inversiones petroleras
La inversión en el sector de hidrocarburos creció un 31% en el año 2010 respecto de la gestión precedente, hasta alcanzar un máximo nivel histórico de $us 800 millones, señala el Boletín Estadístico Anual de YPFB Corporación.
YPFB Chaco y Andina sólo invirtieron $us 50 millones
Si bien el 2010 la inversión petrolera tuvo un crecimiento del 31% en comparación al 2009, según el Boletín Estadístico Anual de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las empresas subsidiarias YPFB Chaco y Andina, sólo invirtieron 50 millones de dólares en las áreas de exploración y explotación en el primer semestre del mismo período.
Itaú X-2 subió el nivel de producción de gas natural y líquidos
El pozo Itaú-X2 aporta una producción de 55,3 Millones de Pies Cúbicos por día (MMpcd) por día, informó ayer el Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB Corporación, Ing. Juan José Sosa Soruco. "El martes 15 tuvimos una producción de 55 millones de pies cúbicos, lo que equivale a un volumen de 1,5 millones de metros cúbicos por día que se está procesando en la Planta de Gas de San Alberto", indicó Sosa.
YPFB-Chaco: La importación de GLP bajará 60% en 2012
YPFB-Chaco invertirá $us 5 millones para incrementar la producción de gas licuado de petróleo (GLP) en 40 metros cúbicos por día, con lo que se reducirá la importación del carburante en cerca del 60% desde la próxima gestión. Así lo anunció ayer el presidente de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, al final de una reunión con representantes de YPFB Corporación y el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez.
Planta Vuelta Grande se expande para obtener 40 TMD adicionales de GLP
El presidente de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, presentó hoy al Ministerio de Hidrocarburos y Energía un proyecto de expansión de la Planta Vuelta Grande para obtener 40 toneladas métricas diarias (TMD) adicionales de Gas Licuado de Petróleo (GLP) mediante el procesamiento de mayores volúmenes de gas natural.
jueves, 17 de febrero de 2011
Jindal contrata a firma española para diseño de planta siderúrgica del Mutún
La compañía Jindal Steel Bolivia S.A. (JSB) contrató a la empresa española IDOM Ingeniería y Consultoría S.A. para el diseño e ingeniería de la Planta Siderúrgica del Mutún.
El director de JSB, Arvind Sharma, indicó que el contrato que se firmó con la empresa española es un importante avance para la concreción del proyecto que tendrá sus frutos el 2014, cuando produzca acero de alta calidad hecho en Bolivia.YPFB Aviación invertirá $us18,7 MM para ampliar su capacidad de almacenaje
YPFB Aviación, subsidiaria de la estatal petrolera, ampliará en 60 por ciento la capacidad de almacenaje en las terminales áreas del país, en la perspectiva de optimizar el abastecimiento de jet fuel para vuelos nacionales e internacionales. El emprendimiento demandará una inversión de 18,7 millones de dólares en el próximo quinquenio (2011-2015).
YPFB vendió 697.271 litros de kerosene a industrias y constructoras
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) vendió en enero 697.271 litros de kerosene a industrias y empresas constructoras de las nueve capitales y ciudades intermedias del país.
De acuerdo al parte, en el distrito comercial occidente se comercializaron 196.500 litros, le sigue la zona comercial Oruro con 130.900 litros y en el distrito comercial Potosí, 116.410 litros de querosén.
Las empresas constructoras que adquieren este combustible son OAS LTDA, Minerva, Cruceña, Urizar, Vastok, Molavi, Ayala y Pavco entre otras. Mientras que las industrias que figuran como clientes de la estatal petrolera se puede citar a: Kimberly Bolivia S.A., Industrias Químicas Utanapi, Empresa Industrial Clorosur, CIABOL y las fábricas de ceras Palmeras y Remedios.
Adicionalmente figuran como clientes de YPFB instituciones estatales como Comibol Huanuni, Alcaldía Municipal de Cochabamba, el Gobierno Municipal de Tarija, los servicios departamentales de caminos de Cochabamba, Oruro y Tarija y otras personas particulares.
El kerosene es un líquido transparente o con ligera coloración amarillenta obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina o diesel, se utiliza como combustible en los motores a reacción y de turbina de gas. También es requerido como disolvente y para calefacción doméstica y antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua.
La producción
El kerosene es un combustible de menor producción, durante la gestión 2010, se produjeron 349 barriles por día Bbl/día de querosén en las refinerías de YPFB Corporación. La Refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba obtuvo el 93,8% de la producción y la Refinería Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz de la Sierra, el restante 6,2%. En relación a la gestión 2009, la producción promedio de querosén fue mayor en 2%.
Durante la gestión 2009, de un total de 4.098 Bbl/día de kerosene salieron al mercado un promedio de 108 Bbl/día, siendo los mayores volúmenes aquellos comercializados de junio a diciembre. Este combustible se comercializó en un 26% en el departamento de La Paz, 24% en Oruro, 14% en Santa Cruz y 13% en Potosí. En los demás distritos del país la venta de este combustible no supera el 8%.
Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 17/02/2011
YPFB anuncia cortes de gas en La Paz
La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB informó que entre hoy y mañana se producirá un corte temporal del servicio de gas natural a domicilio en las zonas de Obrajes, Alto Obrajes y Cuarto Centenario de la ciudad de La Paz.
La interrupción del servicio será de 14 horas entre este jueves y viernes, mientras las brigadas de técnicos de la empresa realizan trabajos de mantenimiento en la red local a objeto de mejorar el servicio.
“YPFB comunica a sus distinguidos usuarios de gas natural (del sector comercial y doméstico) de las zonas de Obrajes, Alto Obrajes y IV Centenario de la ciudad de La Paz que se producirá la interrupción temporal de suministro de gas natural desde las 22.00 del jueves 17 hasta las 12.00 del viernes 18 del presente”, sostiene un comunicado oficial de YPFB.
El informe agrega que la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos realiza trabajos de mantenimiento en la red de gas natural, en el sector de la avenida del Poeta de la ciudad de La Paz, por lo cual se efectuará el corte temporal de suministro de gas.
La mencionada gerencia trabaja en La Paz y otros departamentos para extender los beneficios del uso del gas domiciliario.
YPFB Corporación impulsa el programa de conexiones de gas natural a domicilio, proyecto que tiene previsto una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares para los próximos cinco años.
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 17/02/2011
$us 1.000 millones de Reservas Internacionales para proyectos industriales
El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé desembolsar este año 1.000 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para financiar proyectos industriales en los sectores estratégicos de hidrocarburos, electricidad, minería e infraestructura, informó ayer miércoles el titular del ente emisor, Marcelo Zabalaga.
"Hemos estimado desembolsar cerca de 1.000 millones de dólares, si todas las empresas (estratégicas) nos solicitan y efectivamente tienen la capacidad de utilizarlo", explicó en un informe sobre Política Monetaria.
Recordó que las Reservas Internacionales bolivianas alcanzaron en enero último la cifra récord de más de 10.000 millones de dólares.
Zabalaga señaló que la Ley Presupuesto General del Estado 2011 autoriza al BCB a otorgar hasta un tercio de las reservas en créditos a las empresas estratégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), entre otras.
"De esta manera el Estado está permitiendo que las empresas estratégicas puedan acudir al Banco Central, no es obligatorio, para obtener créditos muy rápidamente con relación a bancos internacionales", remarcó la autoridad.
YPFB ya recibió un crédito concesional de 700 millones de dólares del BCB para encarar proyectos de industrialización.
El dinero del RIN financiara también la industrialización de litio y proyectos en el sector eléctrico, remarcó Zabalaga.
Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 17/02/2011
Boliviana Royal Silver instalará la primera fundición de zinc
La firma nacional Royal Silver instalará la primera fundición ecológica de zinc que estará ubicada en Machacamarca, informaron ayer el ministro de Minería, José Pimentel, y el presidente de la empresa, Brian McConnell.
La planta procesará 30.000 toneladas de complejos zinc-plata, la materia prima será adquirida por Royal Silver de los productores tanto estatales como privados y cooperativistas, informó el Ministro.
La instalación de la planta demorará un año, la fecha de inicio de este trabajo todavía no fue anunciada, porque depende de los trámites que realizará la empresa, según el informe de ANF.
La fundición será transferida, en calidad de donación, a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cinco años después de iniciado su funcionamiento, destacó el Ministro de Minería.
Esta planta será hidrometalúrgica, lo que garantiza la reducción de daños al medioambiente, todos los metales serán disueltos en agua y una solución, para extraerlos, manifestó el ejecutivo de la firma.
El Presidente de Royal Silver se excusó de proporcionar el monto de inversión que demandará el proyecto, pero explicó que cuenta con financiamiento exterior, debido a que la empresa que es boliviana no tiene el capital suficiente.
Esta fundición de zinc será pequeña tomando en cuenta la producción de este metal, que llega a 400.000 toneladas de concentrados, explicó el Ministro.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 17/02/2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
Suramérica en la geopolítica energética mundial: Litio-petróleo-etanol
"La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire". Eduardo Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina.
El modelo civilizatorio en el que vivimos (capitalismo), con sus intrínsecas características de desarrollismo, consumismo y derroche, impuesto a casi toda la humanidad en los últimos 150 años, ha dependido para su existencia de la disponibilidad de fuentes de energía que han sido, a la vez, abundantes y baratas.
El modelo civilizatorio en el que vivimos (capitalismo), con sus intrínsecas características de desarrollismo, consumismo y derroche, impuesto a casi toda la humanidad en los últimos 150 años, ha dependido para su existencia de la disponibilidad de fuentes de energía que han sido, a la vez, abundantes y baratas.
Las cuatro principales fuentes de energía para este siglo XXI que recién comienza son:
A- Combustibles fósiles.
B- Biocombustibles.
C- Energía nuclear.
D- Minerales estratégicos con gran capacidad de almacenamiento y conducción de energía (Litio, Coltán).
El formidable desarrollo de las fuerzas productivas durante el siglo XX estuvo ligado a la permanente disponibilidad por parte de los centros del capitalismo mundial, de la energía que el petróleo, obtenido la mayor parte de las veces en forma de saqueo puro y simple o a precios ridículamente bajos, casi simbólicos, le proporcionó.
La lógica y leyes del capitalismo no han variado desde entonces. Las nuevas fuentes energéticas serán objeto de intento de apropiación a través de agresiones (caso de Irak) o de transacciones leoninas y usureras con gobiernos cipayos y corruptos (como los que existían en la Venezuela anterior a Chávez).
El capitalismo está indisolublemente ligado al imperialismo. Hoy, uno no puede sobrevivir sin el otro. Para un sistema de estructura y concepción neoimperial no basta con tener garantizado el suministro de determinados artículos y bienes; lo que determina el modelo y características de las relaciones imperiales de dominación es poseer la potestad de obtener esos recursos en forma ilimitada y con costos apenas un poco mayores que los gastos de inversión realizados. La división internacional del trabajo bajo el sistema capitalista mundial exige para su existencia elevados porcentajes de plusvalía, porcentajes que sólo pueden ser obtenidos a través del saqueo sistemático de los recursos y el trabajo de las sociedades periféricas y dependientes.
Los primeros años del siglo XXI encuentran al sistema capitalista atravesando una de sus cíclicas crisis generada por sus intrínsecas contradicciones: Por un lado vive una etapa de apogeo y expansión mundial denominada por sus panegiristas como globalización, pero por otra parte presenta síntomas inequívocos de estar inmerso en un rompimiento estructural que, en muchos de sus aspectos, parece irreversible y terminal.
El capitalismo es, por su propia naturaleza, un sistema profundamente irracional. No albergo dudas de que su final está cerca (tiene que estarlo, el ecosistema terrestre no soportará mucho tiempo más su dinámica depredadora y destructiva), pero también estoy convencido de que morirá matando, e intentará destruir a todo aquello que se interponga en su suicida carrera por obtener los recursos energéticos que le son indispensables para mantener su ritmo incesante de crecimiento y expansión, no porque así lo hayan decidido unas élites malvadas y sin conciencia (si este fuera el caso sólo habría que esperar a que tomaran el poder en los centros imperiales del capitalismo mundial gente “buena”, o por lo menos sensata, con lo de absurdo y fantasioso que esto supondría), sino porque esta es su naturaleza y así lo ordenan las leyes que rigen su existencia, como tan bien lo explicó Marx en su obra maestra, El Capital.
En el escenario antes descrito Suramérica va a desempeñar un papel clave y protagónico; veamos porque:
Hidrocarburos
En Suramérica se encuentran las mayores reservas de hidrocarburos que existen en el planeta. Sólo en la faja del Orinoco, y según cifras del Departamento de Geología de los EEUU, se pueden recuperar con la tecnología actual, más de 513 mil millones de barriles de petróleo, a los que hay que sumar los cerca de 100 mil millones de barriles que Venezuela posee como reservas convencionales, las reservas de gas natural que equivalen a cerca de 30 mil millones de barriles y las reservas de carbón, que equivalen a poco más de 5 mil millones de barriles; a esto habría que sumarle los más de 100 mil millones de barriles que los brasileños han encontrado en sus yacimientos off shore de sus cuencas del Presal y las reservas de petróleo y gas que existen en Colombia, Ecuador y Bolivia, que, sin poseer la magnitud de los dos primeros países, tampoco son despreciables. Como punto especial debo mencionar los recién descubiertos yacimientos de petróleo en las islas Malvinas argentinas, que según las empresas que allí hacen prospecciones con licencias del gobierno inglés, sobrepasan los 18 mil millones de barriles y que involucran a los intereses británicos en forma directa en la geopolítica energética de la región.
Lo anterior significa que en Suramérica existen reservas de hidrocarburos mayores que las que existen en las cuencas del medio oriente o las del Mar caspio, con la ventaja agregada de su cercanía a los que, hasta ahora, han sido los grandes centros de consumo energético del capitalismo mundial.
Parece obvio que en la lucha que la humanidad presenciará en los próximos años por el control de los hidrocarburos, los EEUU intentarán asegurarse el control de esta zona del planeta como reserva exclusiva y estratégica frente a potencias emergentes como China e India, e incluso frente a sus tradicionales aliados europeos y japoneses.
Biocombustibles
Suramérica es la principal zona productora de biocombustibles en el mundo. Brasil produce el 45% del bioetanol que se destila en el planeta, Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja, así como Colombia es el principal productor de aceite de palma africana en el continente, ambos aceites utilizados para la producción de biodiesel. Hay que hacer la aclaratoria de que cuando se dice que Brasil es el primer productor mundial de etanol o Argentina de aceite de soja, pareciera que es el estado brasileño o argentino quienes producen estos rubros cuando la realidad es que quienes los producen son gigantescas trasnacionales asentadas coyunturalmente en los territorios de esos países.
Según el Doctor Miguel Ángel Altieri, profesor de la universidad de Berkeley, “estamos ante el diseño de una nueva estrategia de reproducción por parte del capitalismo, que está tomando el control de los sistemas alimentarios. Se está produciendo la alianza inédita de multinacionales petroleras, biotecnológicas, de autos, los grandes mercaderes de granos y algunas instituciones conservacionistas que van a decidir cuáles van a ser los grandes destinos de los paisajes rurales de América Latina”.
El catedrático de origen argentino culmina sus reflexiones con un llamado de alerta a los pueblos del sur del Rio Grande: “para que EEUU produzca todo el etanol que necesita para reemplazar su petróleo, debería cultivar seis veces su superficie. Entonces está claro que lo van a hacer en los países de América Latina y, de hecho, ya están en camino. Se trata de un imperialismo biológico”.
Energía nuclear
En Suramérica existen cuantiosas reservas de minerales radioactivos. Países como Brasil, Argentina y casi todas las naciones andinas poseen en sus territorios yacimientos de estos materiales. Brasil y Argentina además, dominan todos los ciclos técnicos para la producción de energía nuclear.
Hasta ahora, todas las centrales nucleares en el mundo producen energía a partir de la fisión (rompimiento) del núcleo de los átomos de los materiales radioactivos; sin embargo, las centrales nucleares de nueva generación (el prototipo se construye en Francia), van a ser centrales que producirán energía no a partir de la fisión nuclear sino de la fusión de los núcleos de los átomos de los materiales radioactivos en un proceso semejante al que ocurre en el sol.
El material que hasta ahora ha demostrado ser más eficiente y adecuado para la producción de energía a partir de la fusión de sus átomos es el Tritio (una combinación de Litio con Hidrógeno). El que en Suramérica exista cerca del 80% de los yacimientos de Litio que se han podido confirmar en el mundo y a la vez existan grandes reservas de uranio y países que controlan las fases técnicas del proceso de producción de energía nuclear abre múltiples variables sobre el papel que podrá jugar esta región en al campo de la producción de energía nuclear en el siglo XXI.
Minerales estratégicos para el almacenamiento de energía
(Litio y coltán):
El litio es un mineral extremadamente liviano, que presenta como característica utilitaria principal una enorme capacidad de almacenamiento de energía eléctrica, lo que convierte a los automóviles movidos por este tipo de energía, que funcionan con acumuladores (baterías) fabricados con este material, en la gran opción ecológica y sustentable frente a los que aun funcionan con combustibles fósiles.
Al litio se le asigna el papel de ser el suplidor del petróleo como proveedor de energía para mover al mundo a partir de la tercera y cuarta década de este siglo.
En el triángulo formado por los salares de Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y Hombre Muerto en Argentina, se concentra más del 80 % de las reservas de Litio que, hasta ahora, se han confirmado y certificado en el mundo. En el salar de Uyuni, en el suroeste boliviano, se concentra más del 50 % del Litio conocido y certificado hasta ahora en la tierra. Jerome Clayton Glenn, director del proyecto milenium de la ONU, declaró hace dos años atrás que “en un futuro cercano Bolivia podría convertirse en el proveedor de combustible del planeta”, lo que no hace sino confirmar las enormes posibilidades energéticas que hacia futuro posee el país altiplánico. La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia estimó en enero de este año que el total de las reservas de litio ubicadas en el Salar de Uyuni se estiman en cuando menos dieciocho millones de toneladas. Desde Washington y otros centros de poder y propaganda mundial se ha promocionado a Chile como el gran proveedor de Litio para el mundo, destacando su neoliberal legislación minera y la rígida alineación de los sucesivos gobiernos australes con los intereses estadounidenses en la región. Se ensalza a Chile como estrategia para descalificar y torpedear los esfuerzos del estado Boliviano por intentar explotar su riqueza litífera procesándola en su propio territorio; también estos serían los fines tácticos que persigue el anuncio del descubrimiento de gigantescos yacimientos de Litio en el sur de Afganistán, es decir, disminuir la importancia de los yacimientos bolivianos para de esa forma debilitar su capacidad negociadora frente a las empresas y países con los cuales negocia el gobierno de Evo Morales la industrialización del Litio en su propio país.
El Coltán por su parte es una combinación de columbita, tantalita y manganeso. El Tantalio (uno de los minerales que lo integran) es un superconductor que soporta elevadas temperaturas, es resistente a la corrosión y tiene, al igual que el Litio, una asombrosa capacidad de almacenamiento de cargas eléctricas. El Coltán es el material fundamental para fabricar condensadores, microchips, microcircuitos para computadoras, celulares, consolas de videojuegos, sistemas de posicionamiento global, satélites, misiles teledirigidos y demás aparatos de microelectrónica, eso sin incluir que también es utilizado para los ahora infaltables implantes mamarios.
Hasta ahora se creía que los yacimientos de Coltán sólo se encontraban en cantidades apreciables en países del África centro-oriental, en la zona de los grandes lagos (Congo, Ruanda, Burundi), pero el año pasado Venezuela anunció descubrimientos de Coltán en su sureño estado de Amazonas con reservas que, en un primer momento, se han valorado por encima de los cien mil millones de dólares, lo que viene a aumentar, si acaso ello fuera posible, la importancia estratégica del país bolivariano en el escenario geopolítico de la energía en el mundo contemporaneo.
Variables geopolíticas
Los hechos antes señalados poseen en sí mismos profundas implicaciones geopolíticas. Dada la magnitud de sus gigantescas reservas de hidrocarburos (Venezuela será el último país sobre la tierra en alcanzar su pico de producción, alrededor del año 2067) la nación bolivariana parece encaminada a ejercer una posición dominante en el mercado petrolero mundial durante este siglo que comienza, situación que también detentará Bolivia con respecto al llamado combustible del siglo XXI, es decir, el Litio.
En este punto hay que recordar que los gobiernos de estos dos países son estrechos aliados políticos e ideológicos, cofundadores de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que vista desde esta óptica ya no parece tanto un club de utopistas y soñadores, y propulsores de cambios profundos y estructurales en las formas de organización social, política y económica de sus sociedades. Tanto el Comandante Chávez como el Presidente Evo Morales han enunciando su intención de construir modelos de convivencia humana y planetaria diferentes al capitalismo.
Nuestro actual modelo civilizacional se asienta, es pertinente recordarlo, sobre la disponibilidad y consumo (derroche) de ingentes cantidades de energía, por lo que es válido afirmar que quien controle las fuentes de energía tendrá la posibilidad de influir grandemente en los modelos y formas de organización social y convivencia que la humanidad adoptará en las próximas décadas. Bolivia con su Sumak Kawsay o tesis del buen vivir, proveniente de las mejores tradiciones indígenas de los pueblos que conforman su estado plurinacional, y Venezuela, con su búsqueda de un socialismo adaptado y evolucionado hacia las realidades del presente siglo, son de las pocas alternativas que se levantan en el mundo contemporáneo a desafiar, en la teoría y en la práctica, al capitalismo globalizado.
A esto tiene que agregársele que Brasil, primer productor mundial de biocombustibles , aun sin que sus élites y clases gobernantes estén propugnando modelos alternativos o heterodoxos de organización social, sí intentan la modificación del orden unipolar vigente actualmente en el mundo y las posibilidades que en ese sentido le otorgaría una alianza con la Venezuela petrolera de Chávez o la Bolivia litífera de Evo tiene que estar siendo considerada seriamente en los despachos de análisis geopolítico de los palacios de Planalto e Itamaraty.
Un eje energético Brasilia-Caracas-La Paz (Etanol-Petróleo-Litio) tendría una posición dominante en el mercado de la energía mundial del siglo XXI, y estaría en capacidad de imponer condiciones y reglas dentro de la multipolaridad mundial que su consolidación crearía.
Los geoestrategas chinos y rusos, aunque lejos de concepciones marxistas, o incluso progresistas de las relaciones internacionales de sus respectivos países, no pueden haber dejado de percibir las enormes implicaciones de poder que los escenarios antes descritos ofrecen para la construcción de un nuevo escenario mundial y desde ya empresas chinas y rusas, con el apoyo de sus respectivos gobiernos, se están posicionando en la región.
A su vez, los analistas estadounidenses han previsto estos escenarios y ello explica el gigantesco y renovado despliegue militar (bases, IV flota, neogolpes de estado) que en los últimos años han realizado en la región. Para los intereses usamericanos controlar Suramérica, especialmente sus movimientos nacionalistas y anticapitalistas, no es sólo una apuesta económica e ideológica, es un imperativo de supervivencia imperial. El control de las reservas energéticas de Suramérica, especialmente las petroleras de Venezuela, es una condición necesaria para garantizar su retaguardia petrolera y tener las manos libres para intentar controlar las zonas petroleras del medio oriente y el Mar caspio, y en caso de no controlarlas, desestabilizarlas al máximo para impedir así el libre acceso a ellas de asiáticos y europeos.
El establecimiento de siete bases militares en el país neogranadino han llevado al internacionalista azteca Alfredo Jalife Rame a preguntarse en la página web de La Jornada de México: “¿La instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, al unísono de los intentos de balcanización de países petroleros de la zona (Bolivia, Ecuador, Venezuela) no formarán parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos como el Litio, de Sudamérica?”.
Los thinks thanks estadounidenses entienden que estallidos, revueltas y convulsiones en el mundo árabe y musulmán en contra del orden económico, social y político impuesto a esas sociedades por regímenes tiránicos y antipopulares, cuya única razón de ser durante décadas ha sido garantizar el saqueo de las riquezas hidrocarburíferas de esos países por parte de las grandes corporaciones transnacionales, son inevitables, tal y como se ha podido observar en las últimas semanas en Túnez, Argelia, Egipto, Yemen y Jordania, por ello, el control de los recursos energéticos de lo que ellos por años han considerado “su patio trasero”, Suramérica, se les presenta como un imperativo absoluto.
Una Suramérica unida e integrada es el peor escenario que los círculos de poder imperiales pueden llegar a visualizar para sus intereses en la región, por ello, los gobiernos de los EEUU han maniobrado en los últimos años para, en cumplimiento del viejo adagio romano de divide et impera, impedir o sabotear toda forma de asociación o integración en Latinoamérica y el Caribe; por eso, iniciativas como el Alba, el Sucre, La Comunidad Sudamericana de Naciones, Petrocaribe, Petroandina, Petroamérica, Unasur y Mercosur, que no sólo implican acuerdos en el ámbito económico sino que son el entramado para fijar las bases hacia una mayor y más profunda integración política, son miradas y atacadas con fuerza por un poder imperial que tiene su principal fuerza en la división y aislamiento del resto del mundo.
La energía puede ser la herramienta necesaria para ajustar estos procesos de integración suramericana, a la vez que convertirse en su carta de presentación al mundo multipolar que se está comenzando a conformar en este siglo que recién arranca.
Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela. Joelsanp02@yahoo.com
Fuente: http://www.rebelion.org/ - 16/02/2011
Demanda de gas en Brasil y Argentina se incrementó en 18.4% en 2010
Durante la gestión 2010, YPFB comercializó en promedio 32,03 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a los mercados de Brasil y Argentina, volumen superior en 18.54% con relación al año 2009 que fue de 27,04 MMmcd, según el “Boletín Estadístico de YPFB 2010”.
BRASIL
De acuerdo a los datos examinados, la tendencia de los volúmenes de gas natural enviados al mercado del Brasil durante el 2010 fue creciente, pues muestra un incremento de 22% respecto al 2009 y se alcanzó el mayor valor promedio mensual en el mes de septiembre con 30,17 MMmcd.
Los volúmenes exportados al mercado del Brasil registraron los valores más altos en el período entre mayo y noviembre y se alcanzó valores pico de 31,68 MMmcd y alrededor de 31,5 MMmcd en diferentes fechas de los meses de febrero, junio y septiembre. Asimismo, los volúmenes más bajos se registraron durante los primeros tres días de enero y tuvieron un promedio de 16,14 MMmcd.
El contrato de compra venta de gas natural GSA (Gas Supply Agreement) suscrito entre YPFB y Petrobras en 1996, tiene una duración de 20 años a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente establecía el envío de 16 MMmcd de gas natural, sin embargo, después de la firma de dos Adendas se llegó a establecer el máximo volumen contractual de venta de 30,08 MMmcd que actualmente se encuentra en vigencia más el combustible requerido en el tramo Mutún-Sao Paulo.
Asimismo, desde los inicios del contrato se estableció un poder calorífico base saturada que no sea menor a 1.034 BTU/pie3, sin embargo fue recién el 2007 que se firmó el “Acta de Brasilia” y se determinó la fórmula para el pago, a precios internacionales, de las fracciones de líquidos contenidos en los volúmenes de exportación. El pago correspondiente a la gestión 2007, por los componentes licuables contenidos en la corriente de exportación al Brasil por encima de un poder calorífico de 1.000 BTU/pie3, aplicables a partir del 2 de mayo de 2007, se hizo efectivo durante la gestión 2010.
Los precios de exportación de gas natural al Brasil, conforme a lo estipulado en el contrato suscrito, son calculados y aplicados de forma trimestral. El promedio aritmético de 5,68 $us/MMBtu alcanzado en el primer trimestre de 2010 es cercano al promedio de 5,65 $us/MMBtu alcanzado en el primer trimestre de 2009.
Sobre el precio ponderado de venta, el promedio aritmético alcanzado el segundo trimestre de 2010 supera en alrededor del 32% al promedio aritmético alcanzado el segundo trimestre de 2009. El precio promedio de 6,22 $us/MMBtu, alcanzando el tercer trimestre de 2010, supera en 36 % al alcanzado en el mismo trimestre de 2009. Finalmente, el promedio alcanzado el cuarto trimestre de 2010 de 6,19 $us/MMBtu supera en 22% al promedio alcanzado el cuarto trimestre de 2009.
ARGENTINA
Del mismo modo, la tendencia de los volúmenes exportados el año pasado al mercado de Argentina fue creciente, con un incremento del 4%, porcentaje mayor a los volúmenes enviados en 2009. El mayor volumen promedio enviado al país vecino se registró en el mes de julio con 6,05 MMmcd.
Los volúmenes exportados a este mercado mostraron un comportamiento intermitente, con subidas y bajadas constantes. Los volúmenes más bajos se registraron en los tres primeros días del mes de enero y fueron de 0,86 MMmcd, asimismo, los volúmenes pico estuvieron alrededor de los 7,7 MMmcd y fueron registrados en diferentes fechas durante los meses de marzo, julio, octubre y diciembre.
El contrato de compra venta de gas natural entre YPFB y Energía Argentina S.A. (Enarsa) fue suscrito en 2006 con una duración de 20 años a partir del 1º de enero de 2007 hasta el 2026. En él se tenía previsto el envío de gas natural a la Argentina, con un volumen inicial de 7,7 MMmcd durante los tres primeros años, con posibilidad de incrementarse en función de las ampliaciones de gasoductos en ambos países hasta alcanzar 27,7 MMm3/día, manteniendo este nivel hasta la finalización del Contrato.
El 26 de marzo de 2010 se suscribió la primera Adenda a este Contrato, la cual establece volúmenes mínimos de recepción y entrega de forma obligatoria y garantías comerciales entre otros, a partir del 1º de mayo de 2010. Asimismo, desde los inicios del contrato se estableció un poder calorífico base seca que no sea menor a 1.000 BTU/pie3.
El precio de exportación de gas natural a la Argentina – calculado y aplicado de forma trimestral- para el primer trimestre de 2010 fue de 6,99 $us/MMBtu, menor al registrado en el primer trimestre de 2009. El precio del segundo trimestre de 2010 fue de 7,37 $us/MMBtu, mayor al precio del segundo trimestre de 2009 en 60,8%.
Asimismo, el precio de 7,41 $us/MMBtu para el tercer trimestre de 2010 supera al registrado en el mismo trimestre de 2009 en un 50,7% y el precio de 7,33 $us/MMBtu para el cuarto trimestre supera en 19% al precio registrado el cuarto trimestre de 2009.
IDH, REGALÍAS Y PARTICIPACIÓN
Entre enero y diciembre de la gestión pasada, YPFB pagó al Estado boliviano $us1.522 millones por concepto de Regalías, Participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), según el “Boletín Estadístico 2010” de la estatal petrolera.
Este incremento en las recaudaciones tributarias del sector Hidrocarburos obedece al aumento de la demanda de volúmenes de gas natural de Argentina y Brasil en el período estacional invernal, así como al ajuste trimestral de los precios de exportación de gas natural que se elevaron en función a la cotización del crudo internacional de referencia (WTI).
De los $us1.522 millones depositados por YPFB en las cuentas bancarias del Tesoro General de la Nación (TGN), de las Gobernaciones de los departamentos productores y de las gobernaciones de los departamentos de Beni y Pando; $us971,90 millones corresponde a IDH (32%); $us335,94 millones se asignó a la Regalía Departamental (11%); $us30,54 millones a la Regalía Nacional Compensatoria (1%) y a Participación del TGN (6%) se asignó $us183,24 millones.
Los pagos realizados en enero, febrero y marzo de 2010, corresponden a la producción de octubre, noviembre y diciembre de 2009.
De acuerdo al D.S. Nº 29528 se establece el pago mensual de IDH, dentro de los 90 días de finalizado el mes de producción, consolidando al efecto el total de las operaciones realizadas durante el mes objeto de liquidación, pudiendo la Administración Tributaria prorrogar el plazo señalado, mediante Resolución Administrativa en casos excepcionales en el marco de la Ley Nº 2492. Asimismo, se establece el pago de Regalías y Participación al Tesoro General de la Nación dentro de los 90 días de finalizado el mes de producción sobre la base de los montos determinados en el último Informe de Liquidación de Regalías y Participación al TGN emitido de manera oficial por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 16/02/2011
Empresas Petroleras no migrarán a nuevos contratos
YPFB corrige a Ministerio de Hidrocarburos. En el sector petrolero se respetarán los contratos de operación que están en vigencia desde el 2007, afirmó el presidente de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, según un reporte de la agencia de noticias Fides.
“No habrá migración de contratos, puesto que todos aquellos que están actualmente vigentes son contratos de servicio”, por lo tanto las compañías internacionales ya realizan trabajos por encargo de la estatal, además que están sujetas a las decisiones de YPFB, dijo el directivo de la petrolera estatal, reportó Plataforma energética.
La declaración de Villegas, reproducida por la agencia Fides, corrige la versión que el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, difundió la pasada semana, a través de la agencia Erbol, en la que anunciaba que las petroleras tendrían que firmar nuevos contratos en reemplazo de los actuales.
LA POSICIÓN DE YPFB
Las petroleras “no toman decisiones unilaterales bajo ningún aspecto”, remarcó Villegas al indicar que inclusive para realizar cualquier compra deben contar con el “visto bueno de YPFB”, pues “no pueden hacerlo unilateralmente”.
Anualmente, las petroleras que operan en el país presentan planes de inversión y programas de trabajo, además de presupuestos, para que YPFB los apruebe, recordó el principal ejecutivo de la contraparte nacional en los acuerdos.
“Así funciona” la actividad petrolera en el país, por lo tanto, no se requiere migrar a contratos de servicio con la nueva Ley de Hidrocarburos, aseguró el funcionario a Fides.
Esta agencia recuerda, además, que “los contratos firmados el 27 y 28 de octubre del 2006 y en vigor desde el 2 de mayo del 2007, ya cumplen el mandato de la Constitución Política del Estado (CPE), puesto que las diez operadoras socias de los 44 contratos “están en Bolivia trabajando para YPFB”.
LA VERSIÓN DEL MINISTERIO
La pasada semana, sin embargo, la agencia Erbol llamaba la atención sobre la decisión del Ministerio de Hidrocarburos de que la “nueva Ley de Hidrocarburos establecerá contratos de servicios con las petroleras”.
“Aunque todavía se encuentra en proceso de discusión, la nueva Ley de Hidrocarburos fijará una condición básica para la participación de las empresas petroleras en actividades hidrocarburíferas en el país: aceptar un contrato de servicios con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Así lo aclaró el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, en una entrevista con la red Erbol”.
Según el reporte informativo, “la autoridad adelantó que necesariamente dichas compañías tendrán que “migrar” de los contratos actuales hacia los que vendrán, para delinear las reglas de operación en el país”. “Tienen que aceptar esas condiciones; tienen que firmar contratos de servicios”, dijo según el informe de Erbol.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 16/02/2011
En 2010, YPFB aumentó en 3% exportaciones de Recon
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) exportó 2.557.236 barriles de crudo reconstituido (Recon) en 2010, un tres por ciento más que en 2009.
De acuerdo con un informe de la Gerencia Nacional de Comercialización, la producción promedio mensual de crudo reconstituido (Recon) en la gestión 2010 fue 191.207 barriles, volumen superior en 1,23% al promedio registrado en 2009, con 188.881 barriles.
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 16/02/2011
YPFB incrementó en 3% volúmenes de exportación de crudo reconstituido
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) exportó 2.557.236 barriles de crudo reconstituido (Recon) en 2010, un tres por ciento más que en la gestión 2009, según confirmó la Gerencia Nacional de Comercialización en un boletín estadístico.
La producción promedio mensual de Crudo Reconstituido (Recon) en la gestión 2010 fue 191.207 barriles, volumen superior en 1.23% al promedio mensual registrado en el año 2009 cuando se obtuvo 188.881 barriles, según el “Boletín Estadístico de YPFB 2010”.
La producción de Recon que es destinada al mercado externo, es una mezcla compuesta en un 30 a 40% por crudo reducido o crudo residual y otro 60% por gasolina liviana o gasolina blanca de bajo octanaje, además de otros componentes lubricantes.
“En la gestión 2010 el 94% fue producido por las refinerías de YPFB Refinación S.A. El mes de abril y el período de junio a septiembre fueron los meses de mayor producción de Crudo Reconstituido, alcanzándose un volumen máximo de 275.861 Bbl en el mes de agosto”, señala el boletín estadístico de la estatal petrolera.
De acuerdo a la Gerencia Nacional de Comercialización de YPFB Corporación, el Recon comercializado a través del oleoducto Sica Sica – Arica en el año 2010 fue de un volumen de 2.557.236 barriles.
El crudo reconstituido exportado en el mes de febrero incluye la producción del mes de enero hasta mediados de febrero más los saldos correspondientes a la gestión 2009.
“Durante el primer semestre de 2010 se realizaron exportaciones de Crudo Reconstituido sólo los meses de febrero, abril y junio. Sin embargo, durante el segundo semestre, las exportaciones se realizaron cada mes”, sostiene el informe.
El precio FOB en Arica de crudo reconstituido para su venta al mercado externo es determinado mediante una fórmula asociada al precio de petróleo West Texas Intermediate (WTI) promedio de los 5 días posteriores a la fecha de emisión del conocimiento de embarque menos un descuento que es definido y aprobado entre las partes. El tiempo entre un embarque y otro es variable de acuerdo al volumen almacenado.
Fuente: periódico digital ERBOL - 16/02/2011
Huanuni aumentó ganancias de $us 3 a 40 millones en 2010
La Empresa Minera Huanuni (EMH), dependiente de la Comibol, registró ganancias por $us 40 millones en la gestión 2010, lo que representa un incremento de $us 37 millones respecto al año 2009, cuando se alcanzó $us 3 millones. Para el subgerente de Huanuni, Vitaliano Hojeda, este incremento es resultado de la alta cotización del estaño, que durante 2010 alcanzó un promedio de 12 dólares por libra fina frente a un promedio de 7 dólares en 2009.
Un informe de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) señala que la cotización de la libra fina de estaño durante el primer semestre de la pasada gestión se ubicó, en promedio, en 8,59 dólares. En tanto, en el segundo semestre, con exactitud durante el mes de octubre, el mineral llegó a costar 11,28 dólares la libra fina y 11,60 en diciembre.
PRODUCCIÓN
De acuerdo con datos de la Comibol, durante 2010 la Empresa Minera Huanuni alcanzó una producción de 16.212 toneladas métricas netas de estaño, con un promedio mensual de 1.351 toneladas del mineral. En marzo se registró el mayor pico de la producción con 1.879 toneladas.
Esta producción le significó ventas por $us 159,4 millones.
Un informe del Ministerio de Minería y Metalurgia establece que el año 2010, la producción nacional de estaño llegó a 19.924 toneladas métricas finas (TMF), superior en 349 a las obtenidas en 2009, cuando alcanzó las 19.575 TMF.
PROYECTOS
Con el propósito de elevar su producción de estaño, la EMH tiene programada la construcción de un nuevo ingenio de procesamiento con una inversión que supera los $us 50 millones. Con este nuevo ingenio la producción actual aumentará de 1.200 a 3.000 toneladas de estaño.
Según el cronograma establecido, para fines del mes de marzo Huanuni contratará a la empresa que se encargará de la construcción del nuevo ingenio, que comenzará a operar antes de fin de año.
En la actualidad la empresa estatal cuenta con cinco mil trabajadores.
Utilidades de Vinto suben en $us 6,5 millones
En $us 6,5 millones se incrementaron las utilidades de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), ubicada en el departamento de Oruro, durante la gestión 2010, cuando alcanzó $us 10 millones de dólares en ganancias frente a $us 3,5 millones anotadas en 2009.
Para el gerente general de la metalúrgica de Vinto, Ramiro Villavicencio, el crecimiento de las ganancias de la entidad estatal se redujo por la reinversión de recursos que se realizó.
“En la gestión 2010, las utilidades de la empresa llegaron a 10 millones de dólares, pero se tienen que considerar las inversiones que se han hecho”, indicó Villavicencio.
El ejecutivo señaló que entre los proyectos más importantes de la metalúrgica destaca la construcción del horno Ausmelt, que demandó una inversión de $us 27,7 millones.
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 16/02/2011
Jindal alista primera venta de concentrados de hierro
La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) prepara su primera venta de concentrados de hierro a países como Argentina, Paraguay y Panamá, informó ayer José Padilla, miembro del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) por parte de la Gobernación de Santa Cruz.
“Ellos (Jindal) han hecho un contrato para mandarlo (los concentrados de hierro) a la Argentina, Paraguay y otra parte quizá llegue a Panamá”, señaló.
Esta primera exportación se realizará a finales de marzo y principios de abril, agregó Padilla, quien participó el martes en el seminario denominado Actividades Mineras y Gestión Ambiental en Bolivia y Japón.
Para facilitar la exportación de hierro, está en proceso de construcción un atracadero provisional ubicado en la localidad de Puerto Busch, sobre el río Paraguay-Paraná, gracias a un convenio entre la Jindal y la Armada Bolivia acantonada en esa región.
De acuerdo con Padilla, la empresa de capitales indios tiene acumulado alrededor de 300 mil toneladas de concentrados de hierro listas para su exportación.
Esa cantidad, según dijo el representante de la ESM, está valuada en al menos 12 millones de dólares.
Por el lado estatal, a cargo de la Empresa Siderúrgica, existen 143 mil toneladas de hierro, cuya venta está en proceso de licitación.
Padilla explicó que en este momento también está en ejecución proyectos para el suministro de energía, como electricidad y gas natural, a los yacimientos del Mutún.
La empresa Jindal tiene previsto comenzar con la exportación de acero boliviano desde el año 2014. Para la presente gestión, la inversión programada alcanza los 300 millones de dólares.
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 16/02/2011
martes, 15 de febrero de 2011
YPFB: Consumo interno de gas natural en 2010 fue de 7,64 MMmcd
Entre enero y diciembre del año pasado el promedio general de consumo de gas natural en el mercado interno fue de 7,64 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), volumen superior en 14% con relación al mismo período de 2009 que registró 6,69 MMmcd, según el “Boletín Estadístico de YPFB 2010.
De acuerdo al documento de la estatal petrolera, a lo largo de la gestión 2010, el Sector Eléctrico muestra el mayor consumo de gas natural dentro del mercado interno con un volumen promedio de 3,82 MMmcd y representa el 49,91% del total. Le siguen los sectores Residencial, Comercial, Industrial y de Transporte Vehicular que en conjunto tuvieron un consumo promedio 3,25 MMmcd, lo que representa un 42,46 % del total.
El sector Consumidores Directos y Otros, tuvo un consumo promedio de 0,58 MMmcd y representa el 7,63% del total. Este sector incluye industrias conectadas directamente a la red troncal de transporte, consumidores propios del sector hidrocarburos como refinerías, estaciones de bombeo y Planta Río Grande, además de las Estaciones de Servicio de gas natural que tienen contrato directo con la estatal petrolera.
Los meses de mayor consumo del Sector Eléctrico fueron entre abril y diciembre, meses secos en la que la generación de energía se basa principalmente en plantas termoeléctricas. En relación al 2009, el consumo del Sector Eléctrico fue mayor en 19%. Asimismo, el consumo del Sector Residencial, Comercial, Industrial y Transporte Vehicular superó el consumo de 2009 en un 11%. El consumo directo y otros fueron mayores al registrado en 2009 en 8%.
Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 15/02/2011
Once petroleras apenas invirtieron 271 millones de dólares el 2010
De acuerdo al informe oficial, las subsidiarias como YPFB Chaco apenas habrían invertido 29,80 millones de dólares y YPFB Andina 21 millones, ambas en el primer semestre del 2010.
El año pasado, la inversión petrolera privada en exploración y producción, apenas alcanzó los 271 millones de dólares en el primer semestre y hasta fines de año habría sumado más de 300 millones, según el informe oficial de la estatal petrolera. Para los analistas del sector, en otros países vecinos se invierten en billones de dólares, mientras que en Bolivia solo alcanza unos pocos millones de dólares por la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica.
Si bien los datos del 2010, son los más altos reportados desde la nacionalización, estos serían bajos en comparación a las inversiones petroleras de otros países como es el caso de Brasil y Perú.
Según analistas, como Alvaro Ríos y Hugo del Granado, en entrevistas anteriores, manifestaron que el interés de las empresas petroleras que estaban destinadas a invertir en el país, no se dan por la inseguridad jurídica y por el bajo costo de remuneración a la venta, lo que las llevó a realizar las inversiones en Perú. A eso, se suma la demora en la entrega de las reservas de gas.
NACIONALIZADAS
De acuerdo al informe oficial, la inversión de las subsidiarias da cuenta que YPFB Chaco habría invertido 29,80 millones de dólares y YPFB Andina 21 millones, ambas en el primer semestre del 2010.
Estas dos subsidiarias habrían invertido, cada una en un campo de exploración y el restante en campos de desarrollo, según la información de YPFB.
PRIVADAS
Entretanto, todas las petroleras privadas en el primer semestre del 2010 invirtieron en este orden: Petrobras 70,16 millones; Total 35,26 millones; Pluspetrol 1,35 millones; BG Bolivia 14 millones; Repsol 9,73 millones; Petrobras Energía 65.155 millones de dólares; Dong Won (no invirtió el 2007 ni el 2010), Vintage 75.813 millones de dólares; Matpetrol invirtió menos de medio millón de dólares en todo el período (de mayo 2007 a junio 2010), dando una sumatoria final aproximada de 271 millones de dólares.
Según el presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, para finales del 2010, las petroleras privadas invirtieron aproximadamente 317 millones de dólares, lo que significa que para el segundo semestre solamente ejecutaron $us 46 millones entre todas las petroleras.
CONTRADICCIÓN
Sin embargo, según el informe de la vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB del 26 de noviembre del pasado año, la inversión del primer semestre del 2010 llegó a 181,72 millones de dólares, monto superior al registrado en ocho meses del 2007, que se registraron $us 167,17 millones.
Un punto que se debe resaltar, es según información de las petroleras privadas, las perforaciones de exploración, tienen un costo entre 50 y 70 millones de dólares y que en los campos de desarrollo tiene un costo entre 15 y 30 millones de dólares.
EJECUCIÓN
Por otro lado, el informe de la estatal petrolera, sostiene que el mayor monto ejecutado fue el año pasado con 339,38 millones de dólares.
Según los analistas, la estatal petrolera para maquillar sus cifras, sostiene que desde mayo del 2007, YPFB- Chaco por ejemplo ejecutó la mayor inversión 236,60 millones de dólares, la segunda es Petrobras con 233,45 millones, de acuerdo con el informe estadístico de la Vicepresidencia de Administración de YPFB.
En este marco para la estatal petrolera, las inversiones del sector superan los 970 millones de dólares de mayo 2007 a junio 2010 (cuatro años) fundamentalmente en desarrollo de campos.
Pero se debe tomar en cuenta que las cifras presentadas son datos desde hace cuatro años.
En más de una ocasión, el Gobierno reconoció la falta de inversión privada en los últimos años, particularmente en exploración de nuevos campos, que afectó sobre todo a la producción de líquidos.
Para los analistas, el Ejecutivo debe modificar la Ley de Hidrocarburos y generar una mayor confianza en las petroleras, de lo contrario el panorama no cambiará.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 15/02/2011
Petrobras es la nueva operadora del Campo Itaú con 30% de participación
Petrobras Bolivia S.A. informó este lunes que asumió la condición de operadora con 30% de participación del Bloque XX - Tarija Oeste, de exploración y producción de gas natural (Campo Itaú).
La adquisición ya había sido aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional boliviana mediante la promulgación de una ley para reglamentar los cambios en los porcentajes de participación y nueva condición de Petrobras como operadora, cuya empresa aguardaba la protocolización del contrato, lo que ocurrió el 31 de enero, según señala un comunicado de prensa de la compañía brasileña.
Con el cumplimiento de todos los requerimientos legales necesarios, Petrobras Bolivia S.A. inició las operaciones en el Campo Itaú, que tendrá una producción de gas inicial entre 1 y 1,5 mmcd. Este importe se suma a la producción de los megacampos San Alberto y San Antonio, también operados por la compañía en el departamento de Tarija. La producción de gas del Campo Itaú, que inició el 2 febrero, es procesada en el campo San Alberto.
Después de la concretización del negocio, las participaciones en el Campo Itaú quedan divididas de la siguiente manera:
Total E&P Bolivie, Sucursal Bolivia: 41%
Petrobras Bolivia S.A. (operadora): 30%
BG Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia: 25%
YPFB Chaco: 4%
Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 15/02/2011
Prohibirán la circulación de coches a GLP
Los vehículos que funcionan a Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que no se inscriban a los programas de conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) hasta el próximo 24 de febrero tendrán prohibida su circulación en todo el país.
Así lo informó, a través de una solicitada, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La entidad registrará las inscripciones en sus oficinas de las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa cruz, Sucre, Tarija, Cobija y Yacuiba.
El Programa de Conversión Vehicular, incluido dentro del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), establecía que el 2010 unos 15.000 vehículos pasarían de usar GLP a usar GNV y otros 75.000 serían convertidos hasta el 2015. De la meta calculada para la anterior gestión, sólo el 29,61% (4.442) de los vehículos fue transformado.
Actualmente, la entidad ejecutora, entidad dependiente del MHE, está encargada de la conversión de los vehículos.
Según datos oficiales, en La Paz existen 5.000 micros y 1.200 minibuses que usan GLP.
“De 1,6 millones de garrafas que se consumen mensualmente en La Paz, el 60% se va al transporte público”, agregó. En los próximos cinco años se prevé convertir a GNV el 100% de los vehículos que usan GLP y el 70% de los que funcionan a diesel, dijo el 21 de diciembre el ex ministro del ramo, Luis Fernando Vincenti.
Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 15/02/2011
Mega petroleras fijan su mirada en el gas no convencional de la Argentina
Los grandes jugadores de la industria petrolera mundial están enfocando su mira en la Argentina. Una de las causas, la principal para muchos, es el anuncio que hizo la presidenta Cristina Fernández el 7 de diciembre del descubrimiento de un megayacimiento de gas no convencional en la cuenca de Neuquen.
La aparente comprobación de tight gas (arenas compactas) y shale gas (gas de esquistos), con reservas por 4,5 TCF (trillones de pies cúbicos) que Repsol YPF hizo en la formación Vaca Muerta del yacimiento Loma La Lata, proyecta en el país una ampliación de las reservas de gas de 6 a 16 años, reporta el periódico El Clarín de Buenos Aires.
La brasileña Vale do Río Doce desarrollará el yacimiento junto a YPF, en lo que parece ser una estrategia de parte de grandes industrias que están dispuestas a invertir en exploración de gas a cambio de asegurarse el fluido. Ya se prevé la construcción de un gasoducto hacia Mendoza, que será utilizado por Vale en su mina de potasio sobre el río Colorado.
Para las compañías petroleras, el gas no convencional también supone un nuevo horizonte de negocios. El 4 de enero, desde su casa matriz en Houston, Exxon Mobil Corp. anunció la adjudicación asociada a YPF de los bloques neuquinos Loma del Molle y Pampa de las Yeguas I.
Apenas unos días después, la francesa Total presentó un acuerdo de asociación con YPF adquirió el 42,5% de los permisos de exploración para buscar gas no convencional en cuatro áreas. Aguada de Castro y Pampa de las Yeguas II serán operadas por Total, mientras que la hispano-argentina hará la búsqueda en Cerro Las Minas y Cerro Partido.
En tanto Petrobras, Apache y Pluspetrol también quieren picar en punta en este negocio.
NUEVO MAPA
La Argentina se incorpora así al nuevo mapa energético configurado a partir de nuevas tecnologías (perforación horizontal y fractura hidráulica) que permiten explotar gas no convencional. Según la subsecretaría de Hidrocarburos neuquina, la provincia tendría recursos (a comprobar) por 257 TCF.
Pero aún queda mucho camino por delante. Mientras en Estados Unidos el 26% de la producción gasífera es no convencional, estimaciones del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) indican que hoy sólo un 3% de las inversiones en exploración en el país se destina a shale y tight gas.
Desde 2004, las reservas de gas en el país vienen declinando en forma constante y con un alto impacto en la oferta energética para las industrias. “El anuncio del gas no convencional encontrado en Neuquen es importante porque amplía en un tercio las reservas de gas de la Argentina”, informó el ex secretario de Energía Daniel Montamat.
Aclara, no obstante, que “esas reservas no son explotables a los precios actuales de gas en el país (2,5 US$/ M Btu en promedio). El nuevo gas tendrá un precio entre 4,5 y 7,3 US$/M Btu para aquellos compradores que estén dispuestos a pagarlo”.
José María Fumagalli, Director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, asegura que el gas no convencional “abre buenas perspectivas para el mediano y largo plazo; hay un cambio de escenario, pero todavía no sabemos en qué magnitud la industria podrá disponer de los nuevos recursos ni tampoco en qué tiempo se va a hacer”.
El ejecutivo minimizó el impacto del pago que deberán realizar las industrias por el nuevo gas, por cuanto “los contratos actuales fueron pactados entre privados a una tarifa más alta” que la residencial. Pero la mirada está puesta en el futuro.
“Esperamos que en 2011 haya probabilidad de recuperar el desabastecimiento y que en dos o tres años ya estén en producción los nuevos yacimientos”, anhela Fumagalli.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 15/02/2011
Estaño vuelve a marcar récord con $us 14,69
Ayer el estaño trepó a 14,69 dólares la libra fina, volviendo a romper marcas históricas internacionales, de acuerdo con el reporte del London Metal Exchange. El incremento es causado por la alta demanda y la restringida oferta en el mercado internacional, según ANF.
En lo que va del mes, la cotización del “metal del diablo” subió 1,09 dólares por libra fina. En tanto que en menos de dos meses de la presente gestión, este metal se elevó en 2,38 dólares, pues comenzó en 12,31 dólares.
Es así que la cotización del estaño casi se duplicó en un año, encareciéndose en 98 por ciento, es decir en 7,27 dólares, comparando el precio de este lunes con el 15 de febrero de 2010. Hace 365 días, el metal costaba 7,42 la libra fina, y en la actualidad está en 14,69 dólares.
Esta cotización es jalada por China e India, pues la demanda de este mineral básico va en constante incremento, aseguran analistas nacionales del sector minero. La otra causa del incremento es la limitada oferta de Indonesia y la alta demanda de los países emergentes.
Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 15/02/2011
lunes, 14 de febrero de 2011
LA DEMANDA DE GAS SUBE EN EL PAÍS Y EN MERCADOS EXTERNOS
Durante la pasada gestión, la demanda de gas natural se incrementó tanto en el mercado interno como externo, con relación al 2009. Las exportaciones del energético a Brasil y Argentina subieron en 18,4%, mientras que el consumo interno creció en 14,2%.
Así lo refleja el Boletín Estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la gestión 2010, publicado en su sitio de internet.
La publicación da cuenta que entre enero y diciembre del año pasado las ventas externas de gas ascendieron en promedio a 32,03 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), volumen superior (en 18,4%) al registrado el 2009, que fue de 27,04 millones.
En el período de análisis, los envíos destinados al mercado brasileño aumentaron en 21,5% (de 22,38 a 27,20 MMmcd), alcanzando el mayor volumen promedio mensual en septiembre del 2010, con 30,17 MMmcd.
El tope máximo de exportación que permite el contrato de compra venta suscrito entre ambos países en 1996 es de 31,5 millones. En cuanto al mercado argentino, durante la gestión 2010, los envíos de gas se incrementaron en 3,8% (de 4,66 a 4,84 MMmcd). El mayor volumen promedio mensual se registró en julio, con la venta de 6,05 millones.
El 1 de mayo del 2010 entró en vigencia la adenda entre YPFB y Energía Argentina SA (Enarsa). El Anexo D del contrato establece que la petrolera estatal garantiza una provisión promedio de 5 MMmcd de gas natural boliviano hasta el 30 de abril del 2011.
La adenda, firmada el 26 de marzo del año pasado, determina además un volumen máximo para el 2010 de 7,7 MMmcd. Este año, cuando esté concluido el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), la cantidad subirá hasta 11,3 MMmcd; el 2019 a 25,1 MMmcd; y el 2021 a 27,7 MMmcd.
De acuerdo con la información difundida por Yacimientos, el consumo local de gas también registró un crecimiento en el período 2009-2010.
El Boletín Estadístico muestra que la demanda interna del energético subió de 6,69 a 7,64 MMmcd, es decir, en 14%. El sector eléctrico muestra el mayor consumo, seguido de los sectores residencial, comercial, industrial y de transporte vehicular. (Ver infografía).
Esto ocurre a pesar del atraso que existe en la ejecución del programa gubernamental de reconversión de gasolina y GLP (Gas Licuado de Petróleo) a Gas Natural Vehicular (GNV).
La iniciativa fue inaugurada el 1 de abril del 2010 en La Paz, Santa Cruz y Sucre. Hasta junio se llegó al 1,64% de la meta prevista. En total, de los 15.000 motorizados que se pretendía convertir en todo el país, solamente 246 cambiaron de matriz energética.
Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en esta gestión se prevé reconvertir gratuitamente en todo el país al menos 80.000 vehículos del transporte sindicalizado y libre a través de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular.
Beneficio. Los ingresos recibidos por el país por las exportaciones del energético aumentaron en $us 856 millones, es decir, en 41%. El incremento fue de $us 2.086 millones a $us 2.942 millones, entre 2009 y 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística, recogidos por ANF.
El boletín de YPFB muestra que el año pasado la producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 41,71 MMmcd, cifra mayor en 13% a la obtenida el 2009. Asimismo, la producción bruta de petróleo, condensado y gasolina natural alcanzó los 42,91 MBbl/día, cuando antes el indicador se situó en 40,74 MBbl/día.
Producción es liderada por Tarija
De los cuatro departamentos productores de gas natural en el país, Tarija registró la mayor producción alcanzando un promedio de 28,27 MMmcd (70,78%), seguido de Santa Cruz con un volumen promedio de 7,41 MMmcd (18,56%), Cochabamba con 2,37 MMmcd (5,93%) y Chuquisaca con 1,89 MMmcd (4,73%). Estas regiones reciben ingresos por concepto de regalías y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Empresarios demandaron estabilidad energética
Uno de los principales requerimientos del sector empresarial privado del país es estabilidad en la provisión de gas natural para las industrias. Así lo hicieron conocer recientemente al Gobierno.
El 31 de enero, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó de la solicitud, tras la reunión que ese día sostuvo el presidente Evo Morales con la dirigencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Según información de la Cámara de Industrias de La Paz, la oferta actual en el sistema de gasoductos al occidente asciende a 102 MMpcd (millones de pies cúbicos día) y la demanda máxima alcanza los 108 MMpcd.
Por ello, la entidad sostiene que “existe un delicado y momentáneo equilibrio” en la provisión de gas, que espera se resuelva con la ampliación del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), prevista para septiembre de este año.
Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 14/02/2011
El 80% de los parques nacionales sufre daños
Medio ambiente. La incursión ilegal de colonos, la mala explotación de sus recursos y el avance de la urbe son algunas de las causas que amenazan la existencia de estas áreas.
(Bolivia tiene 22 parques nacionales, el 80% de ellos está seriamente herido y, en algunos casos, hasta amenazado de muerte. Reportes de los propios directores y de guardaparques confirman que, por citar algunos ejemplos, entre los más vulnerados se encuentran el Amboró, el Madidi, el Noel Kempff Mercado y el Isiboro Sécure.
Estas vetas de riquezas naturales están siendo golpeadas por la incursión ilegal de colonos, por la explotación de sus recursos que se guardan en su suelo y subsuelo, por la penetración de caminos vecinales, por la amenaza de una ruta troncal, o por el avance urbano que los va asfixiando y ganando terreno.
Carlos de Ugarte, director de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), dice que si bien el trabajo constante de la institución ha fortalecido la lucha contra las amenazas, buena parte de los parques, sigue siendo víctima de los factores señalados anteriormente.
El Parque San Matías, por ejemplo, es uno de los que sufren los daños silenciosamente. Su director, Denner Flores Parada, lamenta que los incendios forestales se lleven cada año cientos de kilómetros de vegetación y mate una fauna que apenas logra sobrevivir a la cacería comercial que se torna incontrolable.
La pesca comercial también es un dolor de cabeza. Por el sector de la laguna La Gaiba, cuenta Flores, ingresan ciudadanos brasileños y se llevan piezas piscícolas de mucho valor. Lo peor, aclara, es que eso sucede en época de veda, es decir, cuando las diferentes especies de peces se están reproduciendo.
El director hace notar que como fortaleza del Parque San Matías está el personal que trabaja para cuidar la reserva, entre los que se cuentan los 14 guardaparques, que tienen la tarea de resguardar el extenso territorio de 2.918.500 hectáreas.
A la mano dañina del hombre, otro punto en contra son los equipos logísticos que no son los óptimos para desempeñar actividades de resguardo. Para patrullar el San Matías existen siete motos cuadratrack, antiguas y con poco combustible para ponerlas en movimiento.
El Parque Carrasco, ubicado en el departamento de Cochabamba, en las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque, sufre la ocupación de colonos y la consiguiente expansión de la frontera agropecuaria con destrucción del hábitat natural de los animales.
A ello se suma la explotación minera de asbesto y mármol que, según el ecologista Armando Flores, a la larga pueden convertirse en un problemas significativo.
Marcelino Janko, director del Parque Carrasco, cuenta que la mayor amenaza son los nuevos asentamientos humanos, no cuantificados, y los cultivos de plantas de coca que existen en algunas áreas.
La tarea se torna cuesta arriba porque hay 18 guardaparques para resguardar 622.600 hectáreas de superficie.
Pero hay algo que lo llena de esperanzas. “El Gobierno luchará por la coca cero en las áreas protegidas”, dice Janko.
El Parque Noel Kempff Mercado vive sus propios tormentos. Anclado en el noroeste de Santa Cruz, en la zona limítrofe con Brasil, este espacio de 914.000 hectáreas tiene muchos problemas que resolver, pero, sobre todo, cuidar las especies piscícolas de la pesca comercial que hace de las suyas sobre el río Iténez.
El director interino, Robert Salvatierra, dice que en el lado brasileño hay dos colonias de pescadores que incluso en época de veda ingresan en la bahía del parque, cosa que está prohibido. “El tucunaré, el surubí y el pacú son muy difíciles de ver ahora, han sufrido mucho por la pérdida de su hábitat”, lamenta Salvatierra que, conocedor de los parques nacionales que hay en Bolivia, revela que si bien varios se encuentran heridos, los más golpeados son el Aguaragüe, el Carrasco y el Amboró, debido a que se encuentran más cerca de los centros urbanos.
Jimmy Cuéllar, director del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, recuerda que un tercio de las reservas de agua que tiene la ciudad y sus municipios de Santa Cruz está en esa riqueza natural.
Como ente dependiente del Sernap, cuenta Cuéllar, se ha concluido el proceso de saneamiento del área protegida del Amboró. “Hemos revertido seis trámites agrarios que había en su interior desde antes de la creación al parque”, dice emocionado y orgulloso por haber cumplido su tarea.
La principal amenaza, según el director, son los madereros, que operan principalmente por las zonas de ingreso de Yapacaní y San Carlos, quienes sobrepasan los controles existentes. “Cada cuatro meses se decomisa un promedio de 10.000 pies de madera proveniente del Amboró”, lamenta.
Según Cuéllar, esta herida que desangra el parque es una de las tantas que soportan los 22 parques nacionales.
“Casi todos están amenazados de una u otra manera, ya sea por madereros, por los asentamientos ilegales, por los extractores mineros o por las plantaciones de coca”, remata.
Cuéllar dice que el personal de los parques es el que permite proteger todos esos ataques. “Nuestra fortaleza es el personal que está muy bien capacitado, ellos responden a todas las tareas que exige la protección de las riquezas naturales”, afirma, orgulloso.
La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo proyecto se ventila desde el 2002, (pero aún no ha empezado), está causando interés en unos y preocupación en otros.
Los indígenas de las etnias yuracarés, moxeños y chimanes se oponen a la construcción de la carretera porque atraviesa por un área protegida, mientras que los colonos, según reportes de prensa, están a favor puesto que ven la posibilidad de acceder a nuevas tierras, recursos naturales y mercados.
Carlos De Ugarte, del Sernap, recuerda que el cuidado de los parques nacionales es tarea de todos. También señala que el hecho de que haya problemas no significa que los parques tienden a desaparecer, hay que reconocer que son espacios frágiles y por eso se los busca proteger.
Un cuidante por cada 522 km2
Los 22 parques nacionales que existen en el territorio nacional son custodiados por 350 guardaparques, una cantidad insuficiente para cuidar ese espacio que suma 182.716,99 km² ocupando el 16,63% del territorio nacional. Es decir, hay un cuidante por cada 522 km2.
Robert Salvatierra, presidente de la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (Abolac), que alberga a todos los guardaparques de Bolivia, dice que esos 350 hombres y mujeres que patrullan los parques no son suficientes ante tanta amenaza que existe para destruir los ecosistemas.
“Cada área tiene recursos mínimos para trabajar. Sólo hay lo elemental, lo básico, no alcanza para hacer una labor más efectiva”, lamenta Salvatierra, que dice que ante la escasez de recursos lo que se rescata es la capacitación de los guardaparques, que ya tienen más de 15 años de servicio.
Jimmy Basculé sabe de los sabores y sinsabores del oficio de guardaparques. Él lo ha sido durante seis años y en todo ese tiempo dice que se ha sentido importante.
“Nosotros llegábamos hasta el último confín de Bolivia”, dice emocionando y recuerda que a pesar de las deficiencias con las que trabajaban se abrían paso entre el bosque para cuidar la inmensa riqueza natural.
La vida es sacrificada, remata y se refiere a que durante las largas ausencia en los parques, la familia se queda sola aguardando el regreso de su ser querido.
Datos verdes
- Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por esta razón está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo: cuenta con más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales.
- Dentro del territorio boliviano las categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son: Parque Nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización.
- Las áreas protegidas están aglutinadas, según la Ley del Medio Ambiente, en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Existen
identificadas 123 áreas protegidas en todo el país que son de interesa nacional, departamental y municipal.
- Un parque nacional es un lugar que, por contener una inmensa y singular riqueza natural, requiere de protección estricta y permanente de los recursos naturales, ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él, para conseguir que también sean de beneficio para las futuras generaciones.
- La lista de los 22 parques nacionales son: Madidi, Reserva de la biosfera Pilón Lajas, San Matías, Reserva nacional de vida silvestre Amazónica Manuripi, Otuquis, Noel Kempff Mercado, Reserva de la biósfera estación biológica del Beni, Apolobamba, Cotapata, Sajama, Reserva nacional de fauna andina Eduardo Avaroa, Torotoro, Carrasco, Isiboro Sécure, Amboró, Serranía del Iñao, Reserva biológica Cordillera de Sama, Reserva nacional de fauna y flora Tariquia, Kaa-Iya Gran Chaco, El Palmar, Aguaragüe y Tunari.
Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 14/02/2011
Este año, comienzan los estudios para producir baterías de litio
Este año, arranca la puesta en marcha de la fábrica de baterías de litio en Bolivia con la asignación de 5 millones de dólares, el proyecto comenzará con los estudios de las plantas piloto e industrial, de acuerdo con el programa de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
En tanto que en la producción en escala industrial de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros, este 2011, se emplearán 118 millones de dólares, de acuerdo con un informe de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) al Ministerio de Minería.
La explotación de los recursos evaporíticos requerirá un capital de 885 millones de dólares para el cuatrienio 2011-2014. El mayor monto para la producción industrial, 485 millones, y los restantes 400 millones para la fábrica de baterías de litio y sus insumos.
MADE IN BOLIVIA
El proyecto de instalación de plantas piloto e industrial para fabricar baterías de litio demandará una inversión de 400 millones de dólares a ejecutarse en cuatro años, del 2011 al 2014, Comenzando con la investigación, definiendo un diseño y terminando con su implementación.
Esta gestión será "inicio de las fases de industrialización, construcción de la fabricación de baterías de litio, litio metálico, butilitio, hidróxido de litio y el desarrollo de otras aplicaciones industriales", detallan las proyecciones 2011. Para el próximo año se programa invertir 150 millones de dólares e igual monto el 2013, en tanto que para el 2014 los restantes 95 millones.
El programa incluye la "implementación de laboratorios para la producción piloto de insumos químicos para la producción de baterías de litio en nuestro país".
Estas instalaciones comprenden el "laboratorio de materiales para el análisis de cátodos de litio" y un "laboratorio de medio ambiente". La inversión programada es para la implementación de la "planta piloto e industrial de baterías de litio en Bolivia". La ubicación de ésta es en Potosí.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Para la industrialización integral de los recursos evaporíticos del país se programa el empleo de 485 millones de dólares en el período 2011-2014, indican las proyecciones gubernamentales.
Este año se programa una inversión de 118 millones de dólares para la producción en escala industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio, señala el programa con plantas instaladas en Potosí y Oruro. En tanto que para el próximo año, se calculan inversiones de 183 millones de dólares, para el 2013, estiman el empleo de 106 millones y para el 2014, los 8 millones restantes.
El programa de inversiones contempla el desarrollo Integral de las salmueras de los salares de Uyuni y Coipasa, con la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y de carbonato de litio. Este año, la planta piloto del Salar de Uyuni producirá 40 toneladas métricas mensuales de carbonato de litio y 1.000 toneladas métricas de cloruro de potasio.
Con el propósito de lograr la "caracterización físico-química" de los salares del país, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de COMIBOL realizará trabajos de prospección y exploración en la totalidad de estos.
Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 14/02/2011
viernes, 11 de febrero de 2011
Consultora extranjera definirá ganancias de Sucre y Tarija por Margarita- Huacaya
En evidencia de una conexión hidráulica en el reservorio Huamampampa, entre los campos Margarita y Huacaya, YPFB y la empresa operadora Repsol contratarán a una empresa internacional especializada para que realice el cálculo de distribución entre Chuquisaca y Tarija, informó el Presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.
"Existe conexión entre los campos Margarita y Huacaya, por tanto debemos sentirnos muy felices los tarijeños, los chuquisaqueños y los bolivianos porque tenemos una estructura bastante extendida. Ahora YPFB conjuntamente la operadora del bloque (Repsol) vamos a contratar a una empresa extranjera de prestigio internacional para que haga el cálculo del factor de distribución", sostuvo Villegas.
El Artículo 45 de la Ley de Hidrocarburos señala que "Cuando existan campos ubicados en dos o más departamentos que tengan Reservorios Compartidos, el o los Titulares deberán efectuar los estudios detallados a través de empresas de reconocido prestigio internacional para establecer la proporción de las reservas en cada departamento (...) En el caso en que un reservorio sea compartido por dos o más departamentos, las regalías serán canceladas proporcionalmente a sus reservas, proyectando verticalmente el límite o límites departamentales al techo de cada reservorio productor".
Según un informe de Repsol YPF Bolivia, denominado "Conectividad Campos: Margarita-Huacaya Reservorio Huamampampa H1b", existe evidencia de la conectividad entre Margarita y Huacaya, pues "los datos de presión obtenidos en el reservorio H1B, tanto de HCY-X1D, como de MGR-X3 y MGR-4st se alinean a lo largo de la misma pendiente, corroborando el hecho de que los tres pozos perforaron el mismo reservorio H1b".
En este sentido, el reservorio Huamampampa H1b se extiende entre los Campos Huacaya y Margarita, siendo por tanto el reservorio Huamampampa penetrado por el pozo HCY X1D la extensión norte de la escama H1b descubierta en Margarita. Por lo tanto, para control y seguimiento de reservas debe considerarse a este reservorio como una única unidad de flujo. Este hecho implica, asimismo, que H1b es por tanto un reservorio compartido entre los Departamentos de Tarija y Chuquisaca.
Para ratificar el informe de Repsol sobre la asociación y la conformación de una sola estructura de los campos Margarita y Huacaya, la estatal petrolera solicitó un informe complementario de la empresa Ryder Scott que se encarga de realizar la certificación de las reservas nacionales de hidrocarburos, ésta confirmó los datos.
"Es una petición muy reciente nuestra para confirmar lo de Repsol porque no estaba en los términos de referencia de Ryder Scott esto y es importante aclarar. Nos llegó la documentación de Repsol, tuvimos conocimiento de la conexión de los campos en base al estudio de Repsol y pedimos muy recientemente una información complementaria de Ryder Scott para ratificar lo que dijo Repsol", explicó Villegas.
Asimismo, la estatal petrolera envió el informe de Repsol a las gobernaciones de los departamentos de Chuquisaca y Tarija para su respectivo conocimiento.
"Se hizo llegar a ambas gobernaciones este informe para que sea analizado por las unidades técnicas y en caso de requerir mayores aclaraciones vamos a pedir que la gente de Repsol vaya a las gobernaciones que así lo requieran y haga las explicaciones que corresponda", indicó por su parte el Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan José Sosa Soruco.
"Una vez que se hagan las aclaraciones técnicas, recién vamos a realizar la contratación de la Consultora para que haga el cálculo del factor de distribución, o sea, que la fecha no existe (este cálculo) y no hemos dicho tanto para Tarija y tanto para Chuquisaca porque no hay un estudio todavía", aclaró Sosa.
Para contratar a la empresa especializada que realizará el trabajo mencionado, YPFB lanzará una convocatoria internacional amplia y transparente donde participen no solo técnicos de la estatal petrolera, sino también técnicos de las Secretarías de Energía de ambas Gobernaciones.
"El problema que hay entre Margarita y Huacaya entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, lo dijo el presidente de YPFB en su oportunidad, es un tema netamente técnico y vamos a tratar de resolverlo desde el punto de vista técnico.
Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 11/02/2011
Yacimientos busca excusa para no entregar informe de reservas
El presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, puso como excusa que el Ministro de Hidrocarburos y Energía es nuevo y por lo tanto debe primero informarse antes de dar a conocer el informe de las reservas de gas natural.
Villegas manifestó que la presentación del informe estaría siendo analizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, esperando continúe los pasos correspondientes para la información a las autoridades nacionales, las cuales instruirán para poder dar a conocer de manera pública.
“Entiendan que seguramente va a demorar unos días porque hubo cambio de autoridad. El nuevo Ministro va a tomar conocimiento, yo ya le informe de este tema y más adelante él tomará las decisiones e instruirá conjuntamente con las autoridades nacionales, la información de la certificación de las reservas a la población boliviana”, informó Villegas.
Según analistas, el retraso del informe generaría incertidumbre para que nuevas empresas quieran invertir en Bolivia, ya que estaría en duda la provisión de energético que habría en el país.
Según el informe de la Ryder Scott, al que tuvo acceso EL DIARIO el 22 de octubre, la cantidad de reservas estaría en los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés), en el que estarían estimados los campos menores y los cinco megacampos (San Antonio, San Alberto, Margarita, Huacaya e Itau)
Sin embargo, ahora también se estaría estimando el nuevo descubrimiento del campo Río Grande, lo cual subiría a 10,01 TCF.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 11/02/2011
YPFB pagará a su personal como en la capitalización
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en un intento por optimizar a su personal técnico y jerárquico, evaluará a sus funcionarios y contratará a otros, quienes podrán contar con una escala salarial de entre Bs 16 mil y 45 mil como ocurría en el período de la capitalización.
Desde el próximo 14 de febrero, la estatal petrolera iniciará el reclutamiento de 221 profesionales como ingenieros de alta especialidad en el sector a los que se les asignará una escala salarial tres veces mayor al del presidente Evo Morales y muy similar al salario que perciben los principales ejecutivos de las subsidirias como YPFB Transporte, YPFB Chaco, Andina y otros.
Los profesionales calificados que serán contratados deberán ser especialistas en los ámbitos de la ingeniería petrolera, geofísica, geología, geoquímica y electromecánica. Además, la convocatoria alcanzará a los expertos fiscales de campo, dijo Villegas.
“El reclutamiento de estos profesionales se iniciará a partir del lunes 14 de febrero de tal manera que en el transcurso de los próximos dos meses tengamos incorporado a YPFB el primer contingente de profesionales que van a ingresar al proceso de selección”, sostuvo.
Las actividades del nuevo personal técnico se concentrarán en temas pendientes que tiene YPFB: exploración y explotación de hidrocarburos, fiscalización, además de la administración de plantas de separación, componentes de la cadena de producción que son priorizados por YPFB Corporación.
Los ingresos que obtendrán los profesionales calificados están establecidos en el Decreto Supremo 0696 en siete niveles con haberes que oscilan entre Bs 16 mil a 45 mil dependiendo de su especialidad, experiencia y conocimiento.
“Tres profesionales percibirán Bs 45 mil; diecisiete Bs 40 mil; setenta y cuatro profesionales Bs 36 mil; treinta Bs 31 mil; cuarenta y nueve Bs 26 mil; veintitrés profesionales Bs 20 mil y veinticinco Bs 16 mil”, dijo
Agregó que esas son las escalas definidas por el decreto supremo que aprueba la escala salarial en YPFB para el personal especializado en áreas estratégicas y operativas.
Para el 14 de febrero se lanzará una convocatoria interna para dar oportunidad a los profesionales especialistas que trabajan actualmente en YPFB y la segunda convocatoria que saldrá en el mes de marzo dirigida a profesionales que no trabajan en la estatal petrolera.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 11/02/2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)