Este recurso natural es comercializado por excelencia en los mercados del Perú.
El Estado no tiene un sistema de control eficaz de la cadena de usufructo a lo largo de todo el proceso de explotación y comercialización.
El Estado no tiene un sistema de control eficaz de la cadena de usufructo a lo largo de todo el proceso de explotación y comercialización.
Frente a la creciente producción aurífera, en menor escala, en el departamento de La Paz aumentan los sectores extractivos informales e ilegales, lo que representa una pérdida de ingresos del mil por ciento para el departamento, según el analista Ronald Terceros.
Las cooperativas mineras son las primeras en comercializar el recurso natural al Perú y otros países, con un valor muy económico con relación a los que se establecen en los mercados internacionales. Por esta actividad, el sistema cooperativo casi no paga impuestos a beneficio de las zonas mineras y el departamento.
El Estado no tiene un sistema de control eficaz de la cadena de usufructo a lo largo de todo el proceso de explotación y comercialización del mineral del oro. Se debe identificar todos los puntos críticos, donde el oro cambia de manos, con el fin de crear un sistema de control de calidad y garantizar al consumidor la procedencia de este recurso natural.
Por otra parte, la explotación del “oro paceño” no se enmarca dentro del Código Minero, ya que el pago de alicuotas no es verificado en su magnitud por un ente fiscalizador del Estado.
También se denuncia que se estaría contribuyendo a la exportación directa vía contrabando, ya sea por parte del productor o de organizaciones encargadas de esta labor.
Pese a las leyes y normativas al momento no existe un sistema de control a los productores ni se garantiza un mercado para la comercialización legal del oro, que permita mayores ingresos y promover la reinversión, en las zonas de operación, con la finalidad de mejorar la tecnología, seguridad, salud y otros, que mejoren la calidad de vida de las familias mineras.
Con el sistema informal artesanal del oro en La Paz no se puede obtener una certificación de la materia prima, que permita acrecentar el capital para la reinversión, donde los parámetros de desarrollo social, laboral, ambiental y económico, propuestos, permitan el acceso a financiamiento y capacitación para hacer que las operaciones mineras sean rentables y responsables.
MINERÍA RESPONSABLE
Luego de varias reuniones e intercambio de ideas acerca del modelo de comercio justo para la minería, la Alianza por la Minería Responsable (AMR) decide llevar adelante la Fijación de Estándares, como una de las tres áreas estratégicas de la Alianza.
La AMR se enfoca en estándares de comercio justo, porque estos ofrecen un nicho de mercado, para productores a pequeña escala alrededor del mundo. En este sentido se desarrolla mecanismos de siguiendo, como el Código de Buenas Prácticas para la Fijación de Estándares de Iseal.
La producción responsable, a partir de la implementación de estándares de calidad, busca mejorar los logros y proyectar los avances en el tiempo. Gracias al comercio justo se regulará los costos, con relación a los establecidos en el mercado internacional, con el propósito de tener claro el manejo económico.
ENCUENTRO
Al encuentro minero, organizado por la AMR, asistieron delegaciones de los proyectos piloto del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. La delegación de Bolivia estuvo conformada por la organización de apoyo y mineros, según el documento diagnóstico de la minería en Bolivia.
Uno de los espacios para mejorar la calidad de minería fue el Primer Taller Regional-La Paz, sobre “Comercio Justo para el Oro”, al que asistieron técnicos de Cumbre del Sajama, socios y dirigentes de las cooperativas: Cotapata, Jesús del Gran Poder, Veta Dorada, Unión Ideal, Nueva Esperanza y Salvadora Yervani. El número de socios y dirigentes participantes alcanzó a 50 personas.
Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 19/10/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario