sábado, 27 de junio de 2009

Indígenas piden diálogo por exploración petrolera (La Paz)

El representante del pueblo Indígena Mosetén (Opim), Vicente Moy, pidió al Gobierno instalar una mesa de diálogo entre ambas partes para continuar con los trabajos de exploración petrolera en el norte del departamento de La Paz.
“No estamos en contra de este proyecto, lo que queremos es que haya consenso porque se trata de territorios originarios”, expresó.

Añadió que la primera fase de levantamiento del estudio sísmico en esa región ya fue concluida en el territorio que compete al asentamiento de los colonizadores. La segunda parte incluye a las tierras de las TCO (Tierras Comunitarias de Origen), donde no existe todavía un consenso total, afirmó Moy.

Según el indígena, de las ocho comunidades mosetenes que se encuentran distribuidas en esa región, sólo cinco están de acuerdo y tres todavía no, ya que tienen sus planteamientos que están enmarcados en la preservación de la ecología y el medio ambiente del lugar.

Por su parte, la secretaria de la Opim, Wilma Mendoza, afirmó que sólo requieren de reuniones con autoridades del sector de los hidrocarburos para hacerles conocer sus necesidades como pueblos indígenas mosetenes.
Anunció que de no ser atendido su pedido, en los próximos días inciarán acciones legales contra la empresa Petroandina SAM, encargada de la exploración.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 27/06/2009



Petrobras denuncia dificultades en envío de gas; YPFB lo niega

José Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, señaló ayer que están afrontando una serie de dificultades para recibir el volumen máximo de gas natural contratado a Bolivia, según informaciones recibidas desde Petrobras Brasil.

Aparentemente existe un problema en algún punto de la red de ductos en Bolivia que evita la llegada de los 31 millones de metros cúbicos que requiere el vecino país.

Gabrielli no pudo especificar el volumen que Brasil está importando actualmente desde Bolivia e indicó que se está comprando todo lo que puede.
EL DEBER tomó contacto con la estatal YPFB y se aclaró que los volúmenes enviados son normales al vecino país.

Por su lado, YPFB Transporte señaló que todo es normal. Los volúmenes enviados ayer ascendieron a 27 millones de metros cúbicos día de gas (MMm3/d).

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 27/06/2009



El mercado del gas está en riesgo por Venezuela y Perú

Los mercados del gas natural boliviano corren riesgo con el Gas Natural Licuado (GNL) que comercializarán a mediano plazo Venezuela y Perú, países que están instalando regasificadoras o licuefactoras en sus regiones, explicó el ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.

Las licuefactoras convierten el gas natural en líquidos para su transporte en barcos y las regasifiicadoras las vuelven a transformar en gas.
El experto explicó que ahora a la gente no le interesa el precio, sino contar con el energético, razón por la que el costo, que en Bolivia es más barato, ya no es un factor muy preponderante.

“El LNG (GNL) de Perú, que tiene contrato con México, va a ir también a Chile de alguna manera, y por otra parte Venezuela negocia con Argentina un suministro de LNG de largo plazo, a partir del proyecto Mariscal de Ayacucho, que se está concretando”.

Análisis

Autosuficiente • El analista Álvaro Ríos cree que Bolivia también perderá el mercado del gas brasileño porque éste se está volviendo autosuficiente.

Plantas • La elevada demanda de gas para los mercados de Argentina, Brasil y Chile harían económicamente factible la construcción de plantas de regasificación, sostiene el economista Mauricio Medinacelli.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 27/06/2009



CEDLA advierte de que el PIB crecerá sólo en 2,83%

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional crecerá este año en 2,83 por ciento, menos de la mitad del registro de la gestión 2008, debido a la caída de precios y la producción minera e hidrocarburos.

Así lo determinó mediante un estudio de proyección realizado en los anteriores días.

El informe del CEDLA menciona también que la tasa de crecimiento del PIB será inferior a la proyección del Gobierno, que ya revisó su cifra inicial en una anterior ocasión, y bajó de 5 a 4 por ciento en la Ley Financial 2009.

Este ajuste se dio porque la minería, que el año pasado tuvo un buen crecimiento sectorial de 56 por ciento y contribuyó con casi el 39 por ciento del PIB, sufrirá una desaceleración por la caída de los precios internacionales.

En ese marco, el CEDLA considera que este año se espera que la producción de minerales tenga un crecimiento de apenas un 5,16 por ciento.

Asimismo, este centro de estudios prevé que la incidencia del sector hidrocarburos en el crecimiento del PIB declinará, pues en esta gestión 2009 será de 0,56 por ciento, por causa de la caída en la producción anual de hidrocarburos.

El reporte asegura que será improbable que se cumplan las previsiones gubernamentales de alcanzar una producción de 44,8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3D) de gas. En esta misma dirección, la producción de petróleo disminuirá debido a la declinación de la producción de importantes campos petroleros y la falta de inversiones.

Según el CEDLA, el sector que más contribuirá al crecimiento del PIB este año será el financiero, que tendrá un resultado de 4,2 por ciento.

El reporte muestra que durante el primer trimestre de 2009, las ganancias del sistema bancario privado por servicios de intermediación financiera (308,5 millones de bolivianos) fueron superiores en 19,7 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2008.

La construcción alcanzará un crecimiento del 9 por ciento, el más alto de todos los sectores económicos, impulsado en gran parte por la inversión pública, que prevé más de 600 millones de dólares. Y en menor medida, por el privado.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 27/06/2009



El Gobierno reelabora decreto para administrar Emtagas mediante YPFB

El Gobierno nacional elabora un decreto para la toma de la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas). Ya quiso hacerlo anteriormente, sin embargo, detectaron algunas observaciones técnicas por lo cual el instrumento está siendo reelaborado. El directorio de la empresa volverá a reunirse la próxima semana.
“Habría una intención. Está tramitando un decreto, es lo que nos han hecho ver con informe técnico, que tiene muchas observaciones el proyecto, primero deben agotarse las instancias de negociación”, reveló el Secretario de Hidrocarburos, Sebastián Daroca.

El funcionario recordó que la concesión de YPFB para Emtagas concluye este 6 de julio. “Veremos de tomar alguna decisión, si es en conjunto con YPFB bienvenido, si no, veremos también todas las acciones legales como prefectura para defender este derecho”, advirtió.

El derecho de Tarija de defender Emtagas es legal, legítimo y constitucional, acotó al indicar que la prefectura comenzó a socializar este tema con el Consejo Departamental que se pronunciará al respecto los próximos días, al igual que los parlamentarios y los cívicos.

El directorio de Emtagas debe considerar además la auditoría externa que terminó y que confirma la participación patrimonial que tiene la prefectura en la empresa, dijo al indicar que los criterios de defensa de Emtagas, no se modificaron.
La región tiene un altísima legitimidad para seguir conduciendo la empresa que fue formada con el aporte de todos los tarijeños por más de 20 años, hoy se constituye en pilar estratégico del desarrollo del departamento, además la Constitución ampara el manejo regional.

Legalmente Emtagas puede continuar siendo dirigida y conducida desde la región con todos los grados de fiscalización y supervisión que quiera tener YPFB, agregó sobre la intención del Gobierno de tomar la empresa tarijeña a como dé lugar.
El dirigente de la COD, Walter Mogro, dijo que el Gobierno no solamente quiere tomar Emtagas, sino todas las empresas estratégicas con fines político electorales, de manejar al departamento y buscar en las elecciones una eventual victoria de Evo Morales.

En el mismo tema se conoció que en las últimas horas, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, convocó a una reunión a los alcaldes de las tres secciones provinciales del Gran Chaco para tratar el tema de Emtagas. No se específico día ni hora para dicha reunión pero la autoridad estuvo ayer en Villa Montes.

Fuente: periódico "El Chaqueño" Yacuiba-Bolivia - 27/06/2009



Presidente de YPFB convocó a Alcaldes del Chaco para propuesta sobre EMTAGAS

El Presidente de YPFB, Lic. Carlos Villegas, en conferencia de prensa justificó su presencia en Villa Montes, señalando la intención de cerciorarse e informarse sobre las actividades que realiza la Vicepresidencia a la cabeza de José Sosa. De la misma manera indicó, que se reuniría con los Alcaldes del Chaco Tarijeño, para lo cual habría mandado invitaciones.

“Tengo previsto reunirme con los Alcaldes y presidentes de los Concejos Municipales de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí, para informarles sobre la situación actual de EMTAGAS, de acuerdo a la Constitución Política del Estado vigente en el país. Prefecturas y Gobiernos Municipales están en posibilidades de conformar emprendimientos conjuntos con YPFB, particularmente en la distribución de gas natural”, dijo la autoridad.

Prosiguiendo señaló, que debe existir por parte de EMTAGAS una readecuación a la actual normativa constitucional, para lo cual las Alcaldías del Chaco tarijeño deben participar activamente en la gestión, administración y compromisos de inversión en la empresa gasífera. “Todas las actividades e inversiones circundantes a Redes de Gas, podemos realizar conjuntamente YPFB, la Prefectura de Tarija y los Gobiernos Municipales, de tal manera que permitan que EMTAGAS tenga una participación más amplia y democrática”, indicó Villegas.

Respecto a la posibilidad de que la Vicepresidencia sea trasladada a la ciudad de Yacuiba, información que la dio a conocer extraoficialmente una revista especializada sobre el tema de hidrocarburos, Villegas negó tal presunción, agregando que la misma se queda en Villa Montes como parte del respeto a la decisión que se asumió en su momento.

“Fue un acuerdo entre todas las autoridades para el establecimiento y presencia de la Vicepresidencia de YPFB en Villa Montes, y en consecuencia se aceptó y se dio todo el apoyo para que permanezca en esta ciudad”, concluyó.

Fuente: periódico "El Chaqueño" Yacuiba-Bolivia - 27/06/2009



Empresas apoyaron la actividad de Manquiri (Potosí)

Las empresas locales que otorgan una serie de servicios a la Minera Manquri Sociedad Anónima dieron ayer su apoyo a esa actividad económica por dinamizar la economía regional.

En una reunión efectuada entre los representantes del proyecto San Bartolomé y los proveedores locales se les dio a conocer las características del trabajo y el impacto social y económico de la operación Minera San Bartolomé.
En la reunión estuvieron representantes de las empresas, Computadoras Alpha Com, Restaurante San Marcos, Nexos Publicidad, Radiomovil Centauro, Almacenes San Agustín y Limposur además de muchas otras que en total llegan a 40.
Se vio que los proveedores tienen bastante interés respecto al trabajo que encara Manquiri por lo que les otorgaron amplia información remarcando que no trabajan en roca dura en la parte alta del Sumac Orcko.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 27/06/2009

El Gobierno habla de aceptar 50 % por las aguas del Silala

La agenda Bilateral de 13 puntos acordada en 2006 por los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet avanza con el compromiso de pago del 50% por las aguas del Silala y la habilitación del puerto de Iquique, informó el viernes el canciller boliviano, David Choquehuanca.

"En el marco de la agenda de los 13 puntos, hay avances. Entre ellos se está por concretar la habilitación del puerto de Iquique y el pago del 50% por el uso de las aguas del Silala", remarcó en conferencia de prensa.

El jefe de la diplomacia boliviana informó que está programada una reunión de la Comisión Mixta boliviano-chilena para la próxima semana, donde se podría concretar la suscripción de un acuerdo definitivo para la habilitación del ancladero en las costas del Pacífico.

De firmarse el acuerdo, que se viene trabajando desde mayo del año pasado, Iquique será el primer puerto chileno que se habilita para el libre tránsito con Bolivia desde 1904. Por otro lado, Choquehuanca señaló que ya existe una propuesta trabajada sobre las aguas del Silala que se socializará "para que el pueblo boliviano pueda conocer sobre cuáles pueden ser los resultados".

"Ya hemos compartido esta información con autoridades y comunarios de Potosí. Tenemos actas y a medida que avanzamos, mantuvimos permanentemente informados a las organizaciones involucradas especialmente de Potosí. Tenemos un acuerdo casi terminado", declaró Choquehuanca.

En noviembre del año pasado, autoridades de Bolivia y de Chile se reunieron en Santa Cruz de la Sierra para discutir la controversia que mantienen desde el siglo pasado sobre el cauce de las aguas del Silala.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 27/06/2009



Gobierno impulsa la geotérmica

El presidente Evo Morales, en su visita al proyecto de la Minera San Cristóbal (MSC) en el suroeste potosino, se comprometió a promover la instalación de una planta geotérmica en la región para beneficiar a las poblaciones del sector y amplificar aún más el gran emprendimiento minero privado de Bolivia.
El Primer Mandatario reafirmó su interés en la visita que realizó a la mina que explota concentrados de zinc-plata y plomo-plata, a invitación del consorcio japonés Sumitomo, que tiene el cien por ciento de las acciones de San Cristóbal.
“Aprovechando la presencia del Embajador de Japón, que años pasados nos ha cooperado con un estudios sobre la geotérmica, requerimos generar nueva energía. Se está analizando un crédito para la inversión en geotérmica en esta región”, afirmó Morales.
El Gobierno, desde anteriores gestiones, tiene un proyecto para la instalación de una planta de energía geotérmica en Laguna Colorada, aprovechando las fumarolas que tiene la región, frontera con Chile. “Ojalá podamos acelerar (este proyecto) para que esta región pueda generar su propia energía”, insistió.

VISITA
Morales se declaró gratamente sorprendido en la visita e inspección que realizó a todas las instalaciones de la infraestructura del “coloso minero” administrado por Sumitomo y la tecnología de punta que emplea para la explotación de concentrados a cielo abierto, el tratamiento de los minerales para su exportación.
“He quedado impresionado después de visitar el complejo de San Cristóbal. Esta Madre Tierra sigue dando más recursos naturales”, afirmó el Primer Mandatario antes de abandonar las frías tierras del suroeste potosino.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 27/06/2009



Sumitomo pide apoyo a Evo para explotar mina

Los ejecutivos de la empresa japonesa Sumitomo pidieron ayer al presidente de Bolivia, Evo Morales, el apoyo del Estado para lograr el crecimiento de su filial, la minera San Cristóbal, que explota en Potosí el mayor yacimiento de plata del país.

El presidente ejecutivo de la minera San Cristóbal, Haruo Matsuzaki, dijo que para que la compañía crezca son necesarios ´el apoyo del Estado y el apoyo del Presidente´, durante una visita de Morales a las instalaciones de la compañía en el departamento andino de Potosí (suroeste).

La empresa también va a poner el hombro, ya lo está poniendo, pero es necesaria la labor de ustedes (del Gobierno) para convertir a la empresa en la número uno del mundo. Eso le pido encarecidamente´, señaló Matsuzaki.

Morales reiteró que el Estado respeta a aquellas empresas, bolivianas y extranjeras, que cumplen con las normas nacionales y dio a la firma nipona ´todas las garantías correspondientes de parte del Gobierno, del Estado, en temas de seguridad jurídica´.

El Mandatario, que visitó el yacimiento junto a su portavoz Iván Canelas, se mostró sorprendido por el trabajo que realiza la empresa en la mina de plata y por el hecho de que el 95 por ciento de sus trabajadores sea boliviano.

Ejecutivos de Sumitomo llegaron el jueves a Bolivia para acompañar la visita del presidente Morales a San Cristóbal.
La mina San Cristóbal es el mayor yacimiento de plata a cielo abierto de Bolivia.

Expertos en economía han señalado que la mitad del 6,15 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) el 2008 se explica por las inversiones realizadas en la mina. EFE

Antecedentes
Compra • En noviembre del 2008, Sumitomo adquirió a Apex Silver Mines el 65 por ciento de las acciones de San Cristóbal. Pasó a controlar todo el paquete accionario.

IMPORTANCIA • La mina San Cristóbal es el mayor yacimiento de plata a cielo abierto de Bolivia. Se estima que el 6,15% del crecimiento del PIB se debe a las inversiones en la mina.

Fuente: períodico "La Razón" La Paz-Bolivia - 27/06/2009



Corea tiene interés en el zinc para la exportación

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) anunció ayer que la empresa Corea Zinc tiene interés en comprar mineral boliviano y conformar una comercializadora para la exportación directa del metal.

"Estamos haciendo las tratativas para poder encarar el funcionamiento de una nueva comercializadora de Fencomin, para esto estamos reuniéndonos con Corea Zinc para poder ver el tema de la compra del zinc, que sea directamente exportado y que tengamos buenos precios, para que el cooperativista minero, de acuerdo a su trabajo y sacrificio, pueda recibir un pago justo", informó Andrés Villca, secretario ejecutivo de Fencomin.

Fuente: periódico "EL Potosí" Potosí-Bolivia - 27/06/2009

viernes, 26 de junio de 2009

La aritmética petrolera de Evo Morales

La “nacionalizada” compañía estatal de transporte de hidrocarburos de Bolivia está pagando una onerosa factura al haber otorgado millonarias concesiones al consorcio Enron-Ashmore-Shell, que la exprimió por más de una década y la dejó con deudas millonarias. Hoy, casi todas las ganancias de la empresa se destinan al pago de las obligaciones de las petroleras extranjeras y ya no hay dinero para nuevas inversiones de mil millones de dólares que se precisan con urgencia.

El flamante presidente de la estatal YPFB - Transportes, Cyro Camacho, aseguró que se necesita con urgencia mil millones de dólares para ampliar la red de ductos.

El funcionario dijo que la empresa no cuenta con esos recursos por lo que se ve obligada a recurrir al crédito externo, acrecentando la deuda que tiene con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Camacho le dijo al matutino El Deber que los mil millones de dólares son imprescindibles para ejecutar proyectos de ampliación de la red de ductos, que permitirán exportar mayor volumen de gas natural hacia Argentina y la expansión de toda la red de ductos en el país.

Por ahora, los recursos de la empresa están destinados a cubrir los millonarios costos que demandó la compra forzosa de acciones que estaban en manos del consorcio Enron-Ashmore-Shell, así como las abultadas obligaciones financieras, tributarias y ambientales que las petroleras dejaron impagas.

Desde septiembre del 2008, la empresa estatal está pagando en efectivo 241 millones de dólares a Enron-Ashmore-Shell por la transferencia de acciones y está empezando a cubrir parte del capital e intereses de la deuda de 286 millones de dólares que las petroleras contrataron con el BID y la CAF.

La estatal petrolera también está comenzando a honrar los tributos omitidos por las petroleras y que alcanzan a 34 millones de dólares y tiene que hacer frente, además, a las obligaciones derivadas del derrame petrolero del 2000 en el río Desaguadero que, según el ex presidente de la estatal, Gildo Angulo, demandaría otros 100 millones de dólares.

Por ello, y aunque tiene un envidiable flujo de caja con altos ingresos, las ganancias de la estatal de YPFB – Transportes se destinan al pago de deudas y ya no hay dinero suficiente para encarar las nuevas obras.

Según dijo Camacho, las obligaciones heredadas por el consorcio Enron-Ashmore-Shell y que ahora deben ser solventadas por el Estado boliviano superan los 400 millones de dólares.

La magnitud de estas millonarias concesiones otorgadas al consorcio Enron-Ashmore-Shell, --que sin invertir ni un centavo se había apoderado en los años 90 del lucrativo monopolio del transporte interno y de exportación de hidrocarburos de Bolivia--, fue ocultada hasta ahora por el gobierno del presidente Evo Morales y sólo salió a la luz por las denuncias formuladas por el ex presidente de YPFB – Transportes, Gildo Angulo, y que por ello perdió el cargo que ahora ejerce Camacho.

En los años 90, con la complicidad de los gobiernos neoliberales, la Enron, a cambio de dar “asesoramiento”, pero nada de dólares, logró tomar el 40% por ciento del gasoducto Bolivia-Brasil. Luego, en 1996, junto a la Shell, tomó la propiedad de toda la red de casi 6.000 kilómetros de ductos de Bolivia a la sola promesa de invertir algo más de 200 millones de dólares, aunque otra vez sin poner realmente ni un centavo.

Lucrando desde entonces con la red de gasoductos bolivianos y obteniendo millonarios créditos del BID y la CAF, el consorcio sacó las correas del mismo cuero y cumplió con sus inversiones, apresurándose a repartir millonarias utilidades entre sus accionistas y dejando en el piadoso olvido el pago de estas deudas financieras y los impuestos y tributos para el Estado.

A principios de la década, el ex delegado presidencial Juan Carlos Virreira cuantificó en 120 millones de dólares el daño inferido por la Enron al Estado boliviano, a lo que se sumaron otras denuncias por contrabando de hidrocarburos, evasión de tributos, falta de inversiones y conspiración política. Pese a ello, el juicio contra la Enron, iniciado por Virreira, fue dejado de lado por los gobiernos de la época, incluido el actual, al igual que las demandas de expropiación y nacionalización de las petroleras sin pagarles ninguna indemnización.

Por el contrario, el gobierno de Morales procedió a legalizar y renegociar la mayor parte de los inconstitucionales contratos petroleros, procediendo en otros casos, como fue con Transredes (Enron-Ashmore-Shell), a la compra forzada de acciones, pagando millonarias sumas como indemnización a las compañías petroleras tras intensos procesos de negociaciones.

Fuente: Redacción Econoticasbolivia.- http://www.econoticiasbolivia.com/ 26/06/2009



Hoy es el Día Mundial de la Preservación de los Bosques

Este es el 11º año en que el mundo celebra cada 26 de junio la preservación de los bosques tropicales, y Bolivia es líder mundial en certificación forestal voluntaria bajo el sello del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) con 2.042.856 millones de hectáreas de bosque manejado de manera sostenible.

El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), WWF (la organización mundial de conservación) y la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques.

“Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo, el mantenimiento de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y la conservación de todos sus recursos como fauna, flora, cauces de agua”; dijo Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. “Además de los beneficios importantes para el hombre, como la provisión de aire puro, producción y purificación de agua potable, regulación del clima -temperatura, lluvia, radiación solar, humedad”, acotó.
Alrededor del mundo se realizan esfuerzos importantes por preservar los bosques tropicales.

Fuente: periódico "El Mundo" Santa Cruz-Bolivia - 26/06/2009



San Cristóbal duplica inversión y Gobierno da seguridad jurídica

La Minera San Cristóbal (MSC), que hasta el momento es el emprendimiento minero más grande del país y de la región, duplicó su nivel de inversiones de 700 millones de dólares a 1.400, hasta la fecha, lo que se traduce en el incremento de su producción y la generación de más fuentes de empleo directo e indirecto.

Al respecto, el Gobierno del presidente Evo Morales saludó el emprendimiento del “coloso minero” y garantizó la seguridad jurídica para sus inversiones y la continuidad del proyecto, siempre y cuando éstas se adecuen a las políticas establecidas en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).

Este hecho se confirma con la visita que realizará hoy el presidente Evo Morales a la Minera San Cristóbal (MSC), según confirmó a este medio el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, quien dijo que el principal interés de la empresa es que Morales constate de forma personal el avance tecnológico en la ejecución del proyecto.

“Esta es una invitación de la empresa al Presidente para hacerle ver las operaciones que se están desarrollando allá, que en la actualidad son las que mayor capacidad de tratamiento tienen, así como también en la parte productiva”, indicó.

SAN CRISTÓBAL
La mina San Cristóbal está ubicada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, aproximadamente a 500 kilómetros al sur de La Paz y a 90 kilómetros al suroeste de Uyuni. Este proyecto minero opera a cielo abierto y es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo.
Desde marzo, el conglomerado mundial de comercio e inversiones Sumitomo Corporation, con sede en Tokio (Japón), tras un largo proceso de negociación con la empresa Apex Silver Mines Limited, se constituye en el único propietario del yacimiento y de sus operaciones.
Sumitomo asumió tanto la deuda bancaria de la empresa, por un monto aproximado de 200 millones de dólares, como la cobertura financiera relacionada con la estructura de financiamiento del proyecto San Cristóbal.

INVERSIONES Y PRODUCCIÓN
Según datos de la Minera, el total de inversiones desde el inicio del proyecto hasta la fecha es de 1.400 millones de dólares. Produce anualmente 600.000 toneladas de concentrados de zinc-plata y plomo-plata, que son exportadas a mercados internacionales.
En este punto, en 2008 la Empresa Ferroviaria Andina (FCA) participa en el proyecto con el transporte de cargas de concentrados para su exportación por puertos chilenos.
“Para el Gobierno este emprendimiento es muy importante por los impuestos que reditúa al Estado en función de su tonelaje exportable. El principal aporte es pagar los impuestos al Estado de acuerdo a ley”, manifestó Miranda.
En el aspecto social, la Minera San Cristóbal genera 950 empleos directos y 2.500 empleos indirectos, constituyéndose en una de las fuentes de empleo más importantes en el suroeste potosino.
En consecuencia, el Primer Mandatario boliviano junto a parte de sus colaboradores verificará, a invitación expresa de la MSC, el trabajo, inversiones y tecnología que desarrolla en la mina San Cristóbal, considerada el mayor yacimiento de concentrados de plomo, plata, zinc del mundo. Morales visitará esta región en horas de la mañana. Los ejecutivos de Sumitomo llegaron al país con el fin de visitar junto a Morales el proyecto y garantizar la continuidad del mismo.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 26/06/2009



La planta de Entre Ríos será concluida en 2010

Las obras de construcción de la termoeléctrica de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, tienen un avance de poco más del 50 por ciento, por lo que se prevé su finalización hasta marzo de 2010, informó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón.

La termoeléctrica de Entre Ríos tendrá una capacidad de generar 100 megavatios y tendrá un costo de aproximadamente 80 millones de dólares para implementar el proyecto en sus diferentes etapas.

En un informe presentado a Reporte Energía, ENDE indicó que hasta el momento se embarcaron rumbo a Bolivia las turbinas 1 y 2, mientras que otras dos están en etapa final de fabricación.

Se prevé que las cuatro turbinas estén instaladas hasta finales de noviembre de este año.
Alarcón hizo conocer que las obras civiles y montaje electromecánico en la planta se ejecutan por parte del Consorcio Entre Ríos, que fue contratado mediante invitación pública. También se realizan trabajos de fundaciones y plataforma.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 26/06/2009



Argentina asegura mercado para el gas natural boliviano

Argentina garantiza la demanda de gas natural boliviano para su mercado de forma sostenible, cumpliendo a cabalidad el contrato firmado entre ambos países por 20 años, afirmó el embajador del vecino país, Horacio Macedo.

“Nosotros esperamos las previsiones de gas contratadas, lo ideal sería que podamos llegar al volumen inicial máximo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios (mmcd)”, expresó el diplomático.

Bolivia inició la exportación de gas boliviano a Argentina en enero del año 2007, en volúmenes menores al máximo establecido para los primeros tres años, que alcanza a 7,7 mmcd, según lo estipulado en el acuerdo de exportación del gas.
Hasta el momento, los volúmenes enviados se aproximan a 4,5 mmcd, de acuerdo a informes oficiales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Macedo también dijo que el Gobierno de su país espera que al décimo año del contrato se llegue a la exportación de 27,7 mmcd de gas natural boliviano, según el convenio establecido en el contrato bilateral con Bolivia.
De acuerdo al diplomático, este volumen de exportación sólo podrá ser concretado con el tendido del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que llevará el energético boliviano hasta el sur argentino.
El la actualidad, Bolivia no cuenta con un gasoducto con el diámetro exigido para los 27,7 mmcd, por tanto, se tiene previsto ejecutar el GNEA para cumplir el contrato.

CONTRATO
El 21 de abril de 2004, en la ciudad de Buenos Aires, los gobiernos de Bolivia y Argentina suscribieron el denominado ‘convenio temporario’ para la exportación de gas natural boliviano a ese país. Este acuerdo fue modificado por adendas del 25 de noviembre de 2004, 7 de enero y 3 de noviembre de 2005.
El 29 de junio de 2006, nuevamente en el país vecino, ambos países firman el ‘convenio marco’ para venta del gas y la realización de proyectos de Integración Energética. Enarsa (Energía Argentina Sociedad Anónima) y YPFB suscriben el contrato de compra y venta del hidrocarburo por un plazo de 20 años. Mediante este convenio, Argentina adquiere un volumen inicial de 7,7 mmcd día (2007) para abastecer su mercado en los tres primeros años.
El documento establece la posibilidad de ampliar los volúmenes de exportación a 16 mmcd al tercer año (2009), pero también se prevé incrementar la demanda hasta 27,7 mmcd con la puesta en marcha del GNEA a partir del año 2010.
El contrato entre ambos países vecinos finalizará el año 2026.

La construcción del GNEA es prioritaria
El informe de autoridades gubernamentales del sector de hidrocarburos da cuenta de que una parte del proyecto GNEA (Gasoducto del Noreste Argentino), que corresponde al lado boliviano, debe ser concluida en el menor tiempo posible, tomando en cuenta que Bolivia tiene que decidir la longitud del tendido del ducto que tendrá que encarar, uno de 12 y otro de 90 kilómetros.
Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, un estudio técnico económico de factibilidad será el que defina cuál será el tamaño más conveniente para el país.
Sin embargo, se adelantó que la propuesta “más barata” para la construcción es el ducto de 12 kilómetros, por constituirse en el tramo más corto.
Mientras tanto, la construcción del GNEA en el lado argentino será asumida por su Gobierno, con una extensión aproximada de 1.500 kilómetros y una inversión de 12 millones de dólares aproximadamente, indica un informe de YPFB.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 26/06/2009



Agencia de hidrocarburos culpa a la Alcaldía de venta de GLP en tiendas y niega deficiencias (Cochabamba)

La Agencia Regional de Hidrocarburos (ARH) en Cochabamba rechazó ayer las acusaciones de ineficiencia en el sistema de distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y responsabilizó al gobierno municipal de Cercado hacer poco o nada para evitar que las tiendas de barrio comercialicen ilegalmente garrafas de gas.

La competencia de la Agencia Regional de Hidrocarburos termina con la supervisión de la venta de garrafas de gas del vehículo distribuidor al consumidor, y la responsable de regular y autorizar el funcionamiento de las tiendas de barrio es la Alcaldía, dijo el asesor de la ARH, Antonio Canedo.

Ante la denuncia de especulación, sobreprecios y venta ilegal de gas en decenas de tiendas de barrios de Cercado, la ARH anunció operativos de inspección con el Ministerio Público de Cochabamba, para evitar la comercialización ilegal de GLP, y advirtió que la manipulación del producto inflamable, sin condiciones adecuadas, es muy peligrosa y podría provocar un accidente de grandes proporciones.

Sobre el sistema de distribución, los técnicos de la ARH explicaron que se cumple con la Ley de Hidrocarburos y los decretos reglamentarios, referidos a la comercialización, y advirtieron duras sanciones contra las empresas que sean sorprendidas vendiendo gas a los almacenes o tiendas de barrio.
El pasado miércoles, OPINIÓN recorrió algunas zonas de la ciudad y detectó la comercialización de garrafas de gas, en al menos 25 tiendas de barrio de la ciudad, a un precio promedio de 28 bolivianos, 4.50 bolivianos más que el precio referencial de los vehículos distribuidores.

“El sistema de distribución está funcionando correctamente”, dijo el representante de la ARH, Walter Vildozo, quien explicó que el problema radica en que algunas tiendas de abarrotes venden ilegalmente garrafas de gas, y que la Alcaldía debe cumplir con su mandato y suspender las licencias de funcionamiento de tiendas que no cumplan la ley.

Sin embargo, la Alcaldía de Cochabamba aseguró, el pasado miércoles, que no existe una norma que obligue a las alcaldías a intervenir tiendas de barrio para evitar la comercialización de garrafas domiciliarias.

El Oficial Mayor de Desarrollo Económico de la Alcaldía, Samuel Soria, dijo en esa oportunidad, que, aunque exista Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la ciudad, la escasez estará de manifiesto especialmente en los barrios periféricos porque en la mayoría de los casos la venta desde vehículos se concentra en zonas residenciales, en algunos casos, y se centraliza en tiendas en otros casos.

Soria dijo que hay una confusión de roles porque la Alcaldía no autoriza venta de GLP sino alimentos de primera necesidad y entre arroz, azúcar y garrafas hay una gran diferencia.

Sin embargo, el asesor del ARH explicó que el artículo 5 del Decreto Supremo 29158, del 13 de junio de 2007, referido a la Obligación de Denunciar, señala que toda persona natural o jurídica, pública o privada que tenga conocimiento de la comercialización, transporte y/o tenencia ilegal de Gas Licuado de Petróleo en garrafas tienen la obligación de denunciar ante autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Superintendencia de Hidrocarburos, Ministerio Público, Fuerzas Armadas de la Nación, Policía Nacional y los gobiernos municipales.

Asimismo. explicó que el Decreto Supremo 29753, en su artículo 12, establece que está prohibido el almacenamiento de GLP en garrafas, diesel oil y gasolina para la comercialización en tiendas de abasto, domicilios particulares y sitios de expendio no autorizados por el ente regulador o YPFB, y señala claramente que los gobiernos municipales, conforme a la Ley de Municipalidades 2028, deberán proceder a decomisar las garrafas que se encuentren almacenadas para su comercialización, a objeto de su posterior depósito en instalaciones de YPFB, quien dispondrá tanto del envase como del contenido, sin derecho a compensación alguna para los infractores.

El mismo marco legal establece que las municipalidades deberán cancelar la Licencia de Funcionamiento de aquellos establecimientos que realicen actividades contrarias para las cuales fueron habilitadas, como tiendas o pulperías que comercialicen GLP en garrafas.

Fuente: periódico "Opinión" Cochabamba-Bolivia - 26/06/2009



Reconversión económica mundial frena subida de cotización de los minerales

La reconversión económica en algunos países altamente desarrollados, frena la subida de los precios de los minerales que hasta mayo mostraba una mejora en su cotización en el London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres por su sigla en inglés), afirmó el analista y ex prefecto de Oruro, Wálter Lague.

“Hay una contracción económica a nivel mundial, tal cual los Estados Unidos han llevado la recuperación de los aparatos productivos, eso ha tenido altibajos y ha repercutido en los países bajos a nivel latinoamericano”, dijo.
Entre los motivos para que el precio de los minerales, como el zinc deje de ascender en la bolsa de Londres, se debe a que la industria automotriz no está utilizando ese mineral y lo cambia por otros materiales que abaratan sus costos. “Las principales industrias automotrices han reformulado su presupuesto, ya no ofrecen vehículos altamente sofisticados sino aquellos vehículos al alcance popular”, sostuvo Lague.

Sin embargo, no se descartó que los precios pueden fluctuar, fruto de ello la subida repentina de los minerales de ayer cuando el zinc cerró a 0.71 dólares la libra fina y el estaño recuperó terreno al cotizarse con 6.77 la libra fina en el bolsa de Londres.
Según Lague, el zinc es la principal materia prima que exporta Bolivia, y por ello el panorama es un poco dificultoso, pero para fin de año vaticinó que los minerales como el plomo, cobre y zinc recuperen su precio en un 30 por ciento.
En el caso del mercado chino y asiático, Lague comentó que “ambas economías no ha podido alcanzar los niveles de hace dos años, por la falta de inversiones y de valores”.

PRECIOS
En el caso del estaño, el miércoles 10 de junio alcanzó su cotización más alta, con 7.18 dólares la libra fina, pero el lunes 22 de junio su cotización fue la más baja del mes alcanzando 6.62 dólares la libra fina.
El lunes 22 de junio, el zinc cayó en su mínima cotización del mes a 0.67 dólares la libra fina, dejando de lado cotización más alta registrada días atrás con el 12 de junio con 0.75 dólares la libra fina.

Fuente: periódico "La Patria" Oruro-Bolivia - 26/06/2009



Alcaldes del sur plantean un pacto fiscal en base al 100% de recursos nacionales

Una delegación técnica de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) arribó a la ciudad de Tarija ayer para sostener una reunión con el alcalde de la ciudad de Tarija, Oscar Montes, y autoridades de las Prefecturas de Tarija y Chuquisaca.

El propósito fue analizar la propuesta de pacto fiscal que se discute a nivel nacional.
Los alcaldes proponen un pacto fiscal sobre la base del 100 por ciento de los ingresos nacionales, es decir, las recaudaciones de la renta, la aduana, regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).


En este sentido, la FAM elaboró mesas técnicas para recoger criterios de todos los departamentos de cara a la propuesta.

El alcalde Oscar Montes explicó que dio a conocer las propuestas del sur del país y esperan que las mismas respeten el proceso histórico que vive el país de cara a la desconcentración de competencias y recursos.

La propuesta inicial es hacer una redistribución de los recursos para inversiones públicas a nivel nacional considerando la cantidad de población y desarrollo de cada región. De momento se tomó dos variables porque los recursos están asignados a los Gobiernos Departamentales y Municipales.

“La propuesta de Tarija es que se tome en cuenta todo, porque los recursos de la Aduana y la Renta representa un 25%, el otro 75% se queda en el Gobierno Nacional. Por lo tanto si vamos a discutir la fuente de recursos debe ser sobre el 100%. Lo mismo ocurre con la Renta Petrolera ya que el 11% es de regalías y 32% de IDH. Resulta que el resto queda en el poder central, por lo tanto también se debe enfocar la totalidad de esa fuente”, indicó.

Además existen otras fuentes que administra el Gobierno Nacional como las donaciones y créditos que suman más importantes que tienen las regiones. Por lo tanto la propuesta de Tarija es que el Gobierno Nacional ponga sobre la mesa de diálogo a disposición todos los recursos y no sea una discusión nacional con recursos locales.

Una vez que la FAM tenga los criterios regionales, se llevará adelante un debate nacional. Allí se determinará la decisión final. Para el burgomaestre tarijeño existe interés en fomentar el centralismo para que un eje central sea el principal beneficiario de los recursos. Por ello, el debate principal será candente para implementar el pacto fiscal planteado.

Por su parte, el integrante del directorio de la FAM, Gumercindo Armella informó que esta institución desde hace un tiempo atrás quiere rescatar insumos para definir la propuesta final del pacto fiscal con el Gobierno Nacional. Se contrató una consultora para realizar este trabajo, que expusieron un borrador de la propuesta.

Comentó que los Municipios de La Paz fueron los que más cuestionaron la propuesta y ahora se complementa el trabajo con todos los alcaldes de Bolivia. Dentro del documento contempla el análisis de la reducción de recursos.

Asimismo, el Gobierno Nacional tiene su propuesta de Ley. Para Armella está elaborada bajo una visión sesgada de lo recursos económicos. “Un verdadero pacto fiscal debe hablar de todos los recursos que genera el país, a partir de allí tratar de implementar nuevos mecanismos de distribución a nivel departamental”, concluyó.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 26/06/2009



Trinidad y Tobago, Venezuela y Perú copan mercados potenciales de Bolivia

Trinidad y Tobago, Venezuela y Perú copan los mercados potenciales de gas natural que tenía Bolivia hace cinco años por la pérdida de confianza en el país que, desde hace dos años, comenzó a incumplir contratos. Analistas aseguran que incluso está en riesgo el único mercado con potencial de demanda como es el de Argentina.

Hace cinco años, el país era considerado el “centro energético” de la región, con posibilidad de convertirse en el principal distribuidor de gas natural a las naciones vecinas; sin embargo, esa situación cambió.

El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos explicó que el mercado argentino corre riesgo porque los acuerdos alcanzados el 17 de octubre de 2007 entre los gobiernos de Bolivia y Argentina para construir el gasoducto al noreste no son creíbles para los inversionistas.

Este ducto demanda una inversión de 1.500 millones de dólares, pero su construcción está atrasada debido a que Bolivia no ofrece garantías para cumplir a futuro la exportación de 27 millones de metros cúbicos de gas comprometidos por contrato.

Según Ríos, si el país no cumple hasta diciembre, Argentina tomará el gas venezolano. “El gran amigo de Bolivia le va a competir”.

Esta situación puede tornarse peligrosa porque la producción de líquidos que viene asociada a la extracción de gas declinará y habrá un mayor desabastecimiento de combustibles en el mercado interno.

Ríos recordó que Venezuela ha puesto en marcha su proyecto gasífero Mariscal Sucre y le venderá gas a Argentina.

De acuerdo con el portal venezueladeverdad.gob.ve, mediante este emprendimiento se pretende producir 2.540 millones de pies cúbicos día, cifra que supera el consumo total de Venezuela.

El energético obtenido será destinado, en primer lugar, al consumo nacional como gas residencial y vehicular, en el desarrollo de la petroquímica y en la puesta en marcha de las termoeléctricas. En segundo lugar, el país vecino estima para 2011 la exportación de gas natural licuado (GNL).

En ese marco, el portal menciona que ya se firmaron convenios y compromisos con varias naciones, como Argentina, Portugal y Cuba, y hay conversaciones con Brasil.

El portal hidrocarburosbolivia.com informó que en mayo Venezuela y Argentina suscribieron un memorándum de entendimiento para la instalación de una planta de regasificación de GNL.

El ex secretario de Energía Carlos Alberto López complementó que en Bahía Blanca, Argentina, ese país instaló una planta de regasificación por la cual se abastece de GNL importado en barco desde Trinidad y Tobago.

Agregó que otro competidor natural de Bolivia es Perú, que construye una planta de licuefacción en el sur de Lima y pronto exportará GNL a México y la costa de California en Estados Unidos. El país hasta 2002 pretendía exportar el energético a esos mercados, pero, tras la oposición de El Alto a que también se abastezca Chile, el proyecto quedó suspendido en 2003.

Ese mercado ahora se aprovisiona de GNL de Trinidad y Tobago con la instalación de una planta de regasificación en Quintero, y habrá otra en enero en Mejillones.

“Ése es el cambio paradigmático. Hace cinco años Bolivia era el proveedor preferente de gas natural a todos los vecinos, incluyendo el sur de Perú, pero ahora existe un rechazo de éstos a una dependencia del gas boliviano”.

Esto ocurrió porque el país ya no constituye una garantía como proveedor seguro del energético porque no tiene ni siquiera información actualizada de sus reservas gasíferas.

López recordó que desde 1972 hasta 2007 el país no dejó de honrar el contrato de venta de gas a la Argentina, pero en los últimos años acabó con esa reputación al haber incumplido entregas a los mercados de Cuiabá y Sao Paulo, en Brasil.

También incumple su relación contractual con Argentina, adonde en la actualidad deberían enviarse 7,7 millones de metros cúbicos, hasta completar a 27 millones en 2017.

Frente a ese panorama, la ex autoridad explicó que los países vecinos prefieren comprar gas

—aunque esto sea más costoso— a Trinidad y Tobago o impulsar el autoabastecimiento, como Brasil.

Mientras que Bolivia se encuentra rezagada y tiene una caída en las inversiones, que disminuyeron de 900 millones de dólares anuales hace diez años a 250 millones en la actualidad.

Ríos añadió que el país no debe perder de vista el mercado argentino porque es el único que tiene potencial de demanda y si no se lo aprovecha, la situación puede tornarse crítica.

Esto porque en diez años acabará el contrato con Brasil y no hay otras alternativas por la falta de una gestión eficiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en la búsqueda de nuevos socios.

El Gobierno dice que privilegia el mercado interno

El asesor del Ministerio de Hidrocarburos Manuel Morales Olivera aseguró que el Gobierno privilegia el mercado interno y revisa los planes de desarrollo de las empresas petroleras para delimitar el potencial productivo de hidrocarburos del país.

“Lo sensato para el país es contar con producción propia, apuntalar la industrialización y ver opciones de otros mercados”.

Señaló que sólo en la medida en que se conozca la capacidad productiva del sector se podrá definir el destino de la oferta y los mercados.

De acuerdo con la política sectorial, la industrialización es una prioridad porque permite generar valor agregado y mejores precios de venta.

Hasta la fecha, proyectos como la planta separadora de líquidos en Río Grande o en Yacuiba, en Santa Cruz, están retrasados y no prosperan.

Según Morales, las decisiones de países como Venezuela que buscan mercados para colocar sus producción de gas no le restan mercados a Bolivia.

“La demanda de gas en la región es tan grande como para absorber el gas boliviano, como de las plantas de regasificación de Venezuela. “Lo sensato de cualquier país es tener producción propia y contar con varias alternativas de suministro del energético”.

Este año Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debía invertir los 1.000 millones de dólares que le otorgó como préstamo el Banco Central de Bolivia (BCB).

Las compañías petroleras, a su vez, comprometieron para este año una inyección de capital de más de 600 millones de dólares.

Las principales inversiones serán las de la brasileña Petrobras y la española Repsol.

Más datos

Según el ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda, los mercados externos de gas para Bolivia están copados.

Perú es autosuficiente en su producción y apuesta por la exportación de gas natural licuado (LNG) para 2010 y 2011.

Chile se abastecerá desde julio de LNG, y marginalmente de Argentina. No acepta el condicionamiento de Bolivia de gas por mar y perdió confianza en el suministro regional.

Argentina tiene un mercado desabastecido de diez a 20 millones de metros cúbicos por día de gas. En invierno sube a 20 y 30 millones.

La mejor opción para el país vecino es Bolivia si es que logra desarrollar una capacidad de producción adicional de 30 millones de metros cúbicos día.

Si Bolivia continúa demorando las entregas fijadas en el contrato, el gas boliviano que debe llegar por gasoducto será sustituido por LNG.

Brasil mantendrá su contrato vigente con Bolivia hasta 2021, pero se estima que no demandará más de 30 millones de metros cúbicos.

En el caso de Paraguay y Uruguay, su consumo no justifica la construcción de un gasoducto directo por la distancia, son mercados complementarios a la Argentina.

Los mercados de México y Estados Unidos han quedado postergados para Bolivia. Perú se vislumbra como proveedor.

Hasta 2003, en la región había sólo dos proyectos de licuefacción de gas natural en proyección.

A la fecha existen en la región tres proyectos en construcción, dos en consideración, cuatro plantas de regasificación y dos de licuefacción de gas.

Bolivia hace cinco años tenía perspectivas de constituirse como el corazón energético de la región.

La falta de seriedad en el cumplimiento de los contratos vigentes ha hecho de Bolivia un socio poco confiable.

Por eso los países de la región han optado por la compra de LNG en barcos de países como Trinidad y Tobago, e incluso por revisar las ofertas de Rusia o Nigeria para garantizar su provisión.

Los datos

Hasta 2003, el país tenía la posibilidad de vender gas a Chile y Estados Unidos.

Con la “guerra del gas” quedó postergada esa posibilidad de contar con nuevos mercados.

El referéndum de 2004 terminó por cerrar la opción de venta de gas a Chile.

Las exportaciones a Brasil disminuyeron de 30 millones de metros cúbico a 24 y 26 millones.

La ventas a Argentina están en un promedio de cuatro a seis millones de metros cúbicos.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 26/06/2009



El directorio deberá avalar trato con Gas To Liquid International S.A (GTLI)

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó ayer que el directorio de la empresa deberá avalar el contrato firmado el año pasado entre la estatal petrolera y el consorcio Gas To Liquid International S.A. (GTLI) - Jindal, con el fin de conformar una sociedad anónima mixta para realizar exploraciones hidrocarburíferas.

Villegas dio ayer un informe sobre el tema a la Comisión de Política Económica del Ministerio de Hacienda. Explicó que YPFB enviará a la instancia legisladora la documentación sobre los convenios suscritos con la empresa.

La principal dificultad para la creación de la sociedad es que el contrato fue suscrito en septiembre del año pasado por el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Santos Ramírez, sin respetar el procedimiento.

“Se lo hizo con la firma de Ramírez sin la aprobación del directorio, como lo establece la ley y el decreto, porque el directorio estaba acéfalo”. Como ahora sí existe la instancia, Villegas aseguró que es necesario contar con el aval de ésta.

“El directorio actual tiene que pronunciarse porque, después de la firma y la resolución, aparecieron nuevos elementos como los estudios de la GTLI y una carta que envió hace dos días en la que asume el costo de riesgo exploratorio”.

Las investigaciones de exploración se debían realizar en cuatro nuevos bloques, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y La Paz. Demandarían una inversión global de 857 millones de dólares estadounidenses.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 26/06/2009



Exportación de hierro aumentará gradualmente

Jindal Steel Bolivia puede exportar hierro desde un millón de toneladas, en el primer año, hasta llegar a las 25 toneladas en el quinto. Pero a partir del sexto debe empezar con la producción de pellets y otros niveles de fundición, informó el director General de Minería, Freddy Beltrán.

Antes de llegar a la acería, la socia extranjera del riesgo compartido para explotar el yacimiento del cerro El Mutún, deberá producir productos intermedios como pellets, que es la aglomeración del hierro en bolitas.

Hasta mayo del 2010, Jindal puede exportar el primer millón de toneladas de hierro, luego en el segundo año de vigencia del contrato puede aumentar a 2,5 millones, e ir aumentando la cantidad hasta los 25 millones hasta mayo del 2014.

A medida que aumente valor agregado al hierro, los ingresos directos, traducidos en tributos, para el Estado son menores, porque de esa manera se incentiva la industrialización de las materias primas, aseguró la autoridad.

EL Director General de Minería reiteró que esta “producción anticipada” está acordada, pero paralelamente Jindal debe invertir en las instalaciones de la siderúrgica para llegar hasta la acería. “Dentro de cinco años va a empezar a exportar productos con valor agregado”.

“La fabricación de pellets puede ser antes de los cinco años, porque no requiere acería”, señaló la autoridad.

La empresa trajo maquinaría para procesar el mineral en la región de El Mutún, y en el futuro se prevé la instalación de una fábrica para industrializar la materia prima.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 26/06/2009



YPFB no paga y desata protesta

Por tercera vez en lo que va del año, los ex trabajadores de YPFB Sipsa iniciaron una huelga de hambre exigiendo el pago de sueldos de cuatro meses. Esta vez se radicalizaron las medidas, ya que cuatro funcionarios se crucificaron en una torre situada al frente de las oficinas de YPFB en la doble vía a La Guardia y tercer anillo externo; además, 14 personas están en huelga de hambre.

Pese a esta situación, la estatal argumenta que el desembolso se efectuará una vez que se descongelen los fondos por Bs 1,9 millones que se tienen en el Banco Unión, según el vicepresidente nacional de operaciones de YPFB, José Luis Gutiérrez. Sin embargo, hace dos meses, la propia estatal se comprometió a pagar los adeudos.
"Existe la voluntad de pagar a los trabajadores. Lamentablemente, tenemos que cumplir con una serie de requisitos legales en el banco y aquí es la demora. Además, la empresa Sipsa está en tela de juicio, ya que el juez decidirá si existe o no esa compañía", indicó.

Por su lado, los ex trabajadores que cumplían funciones en YPFB Sipsa en el campo Víbora 34 D recibieron el espaldarazo de los funcionarios de Camiri y de la planta Senkata de El Alto y advirtieron que radicalizarán las medidas junto a sus esposas e hijos.
Emilio Torrico y David Arenas, dirigentes del grupo afectado, señalaron que ellos están capacitados para operar el taladro de campo Víbora.

ANOMALÍAS
Cabe recordar que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, denunció que en Sipsa se encontraron graves anomalías en su constitución, manejo financiero y pasivos, por lo que se solicitó una auditoría al Ministerio de Transparencia. La autoridad indicó que esta firma contrató a 140 funcionarios sin certificación presupuestaria.
El gasto en salarios de YPFB Sipsa iba a tener un costo de Bs 5,9 millones, de acuerdo con la estructura de remuneraciones de la compañía. Sólo en diciembre de 2008, la planilla de 65 trabajadores tuvo una costo de Bs 498.296.

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 26/06/2009



Instituciones acuerdan frenar contaminación

El gobierno, la prefectura, empresas mineras y las instituciones sociales del departamento se comprometieron a construir diques de cola, realizar auditorías ambientales, habilitar fuentes de agua, monitorear procesos contaminantes y suspender las actividades de ciertas operadoras mineras con el propósito de revertir la contaminación minera en seis municipios orureños.

De acuerdo con el documento en conclusiones aprobado en el encuentro realizado la semana pasada sobre el problema y los riesgos de la contaminación minera, se acordó dar respuesta y soluciones a los frecuentes reclamos de los municipios afectados de El Choro, Pazña, Poopó, Huanuni, Machacamarca y Antequera, junto a la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup).
Se busca, también, hacer frente a las consecuencias que trajo para la zona la contaminación minera.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 26/06/2009

jueves, 25 de junio de 2009

Cuatro megacampos petroleros empiezan operaciones en 2010

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pondrá en funcionamiento desde 2010 cuatro megacampos petroleros: Margarita, Huacaya, Incahuasi e Itaú. La producción de los tres últimos actualmente está en nivel cero, informó el presidente a.i. de la empresa estatal, Carlos Villegas.

“El sector requiere inversiones significativas porque entran en producción megacampos importantes, es el caso de Margarita, Huacaya, Itaú e Incahuasi. Estos campos en este momento tienen una producción muy baja, como Margarita, que está apenas en 2 millones (de metros cúbicos día de gas), y los otros campos prácticamente están en cero”, señaló la autoridad petrolera.

YPFB prevé que a partir de este año, y especialmente desde 2010, estos yacimientos petroleros incrementen significativamente volúmenes adicionales a la producción de hidrocarburos en Bolivia.

De acuerdo con Villegas, la empresa estatal realizará importantes inversiones en el marco de su plan quinquenal (2010-2015), tanto en explotación, transporte, refinería, como en la instalación de plantas de separación de líquidos.

En mayo, YPFB anunció que se aumentará hasta diciembre de este año la producción de gas natural de 41 millones a 44,6 millones de metros cúbicos día (mmcd), y de petróleo, de 41.000 a 49.000 barriles día, como producto de una suscripción de tres acuerdos entre la estatal petrolera y las empresas operadoras en el país como Petrobras-Bolivia, YPF-Repsol, Andina S.A., BG Bolivia, Total, Petrobras Energía, Mat Petrol, Orca, Canadian, Plus Petrol, Chaco, Vintage y Don Wong.

INDUSTRIALIZACIÓN
El Presidente de YPFB también manifestó que está en curso la construcción de dos plantas separadoras de líquidos, una en Río Grande del departamento de Santa Cruz y otra en la región del Chaco boliviano, las que permitirán tener más producción de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP), además de etano, que es un elemento usado para la fabricación de polietileno.

En el marco del proceso de industrialización de los hidrocarburos también se tiene prevista la instalación de una planta productora de amoniaco y úrea, elementos que conforman un efectivo fertilizante para el sector agrícola.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, confirmó el domingo que se invertirán 1.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petroquímica, al que se incluye la planta de amoniaco y úrea, que este año demandará una inversión de al menos 80 millones de dólares en su instalación en el departamento de Cochabamba.

En este proceso de industrialización también está la instalación de una planta, en Caracollo, departamento de Oruro, para la fabricación de las denominadas petrocasas y que tiene el apoyo venezolano.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 25/06/2009



YPFB invertirá más de $us 1.000 millones

Al tercer año de la nacionalización de los hidrocarburos, la industria petrolera en Bolivia movilizará una inversión de 1,048 millones de dólares.

Según el Departamento de Comunicación de la estatal, YPFB ejecutará más de 560 millones de dólares a través de su casa matriz, subsidiarias y otras empresas emergentes del proceso.

La inversión programada para el año del 2009, en materia de exploración y explotación de hidrocarburos, alcanza a 625,5 millones de dólares, a cargo de las empresas Petrobras Bolivia SA,Repsol YPFB, BG-Bolivia, Petrobras Energía,Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA,Total E&P Bolivie, Dongwon y Canadian Energy, en el marco de los contratos de operación.

YPFB, Petroandina SAM tiene una inversión programada de 96 millones de dólares en tareas de exploración petrolera en el Norte de La Paz, y las empresas recuperadas YPFB Chaco SA y YPFB Andina SA invertirán $us 55.2 millones y $us 89.2 millones, respectivamente.

Por su parte, YPFB, en el resto de la cadena de hidrocarburos, ejecutará una inversión de $us 327 millones de dólares, priorizando la ejecución de proyectos de refinación, separación de los componentes de gas natural, transporte de gas natural (Gasoducto Carrasco Cochabamba y Gasoducto al Altiplano), exploración y explotación de hidrocarburos.

La inversión programada para la presente gestión supera los mil millones de dólares en toda la cadena productiva, y busca incrementar la producción de hidrocarburos y la capacidad de transporte de gas natural, con el objetivo de abastecer el mercado interno de combustibles líquidos y GLP. YPFB corporativa está a cargo de más del 50% de la inversión programada para este año.

La empresa estatal trabaja en la elaboración de un Plan de Inversiones 2010-2015, incluyendo las inversiones a cargo de empresas que operan en el territorio nacional.

Fuente: periódico "EL Diario" La Paz-Bolivia - 25/06/2009



Inician en Perú conversión de vehículos a gas natural

Con más de 10 años de experiencia en la conversión de vehículos petroleros a gas natural, la empresa coreana-norteamericana Nevico inicia sus operaciones en el Perú a través de Nevico Distribución Perú SAC, informa Radio Programas del Perú en su página digital.

Para eso cuentan con tecnología de punta a nivel mundial y proporcionarle lo mejor en ‘kits’ de conversión, soporte técnico, capacitación de personal y todo lo que su negocio necesita.

La corporación se encuentra realizando conversiones en Thailandia, Bangladesh, Dubái, Myanmar, Filipínas, Brasíl, Colombia, Bolivia, Perú (como piloto) entre otros.

Ellos han cumplido con todos los requisitos y normas de calidad, por lo cual ofrecen y aseguran eficacia en sus programas.

El prestigio de esta empresa ha llegado incluso a la NASA, la cual ya está utilizando su tecnología, para convertir sus unidades pesadas a gas natural.

En el Perú, el negocio de gas natural está creciendo rápidamente desde hace algunos años y aún hay mucho por hacer, sobre todo en las conversiones de diesel a gas natural.

Nevico asegura que pondrán su toda su tecnología a disposición de todas las personas jurídicas o naturales vinculadas con las conversiones de vehículos y puedan diversificar y ampliar sus negocios. En sus instalaciones podrán observar un ómnibus a petróleo adquirido por la empresa y convertido a gas que servirá como prototipo de exhibición.

Esa empresa asegura ir a la vanguardia en lo que a tecnología de conversión se refiere, lo que los hace estar siempre un paso adelante respecto a otras empresas similares.

Refieren además un compromiso con el medio ambiente, por lo cual se sienten orgullosos de ofrecerles la posibilidad de trabajar con un elemento mucho menos contaminante comparado con la gasolina o el diesel. “Contribuir con el planeta es una meta fijada por ellos, toda una propuesta ejemplarizadora a seguir por muchas empresas de este rubro y de todas en general, la propuesta está hecha”, señala el medio.

Fuente: periódico "EL Diario" La Paz-Bolivia - 25/06/2009



Delegación empresarial surcoreana visitará Bolivia y otros países de Latinoamérica

Una delegación de empresas constructoras y energéticas surcoreanas, así como representantes del Gobierno de Seúl, visitarán a partir del domingo diferentes países de Latinoamérica para fortalecer los lazos diplomáticos y económicos en la región.

Una veintena de empresarios y funcionarios surcoreanos visitarán Venezuela, Bolivia, Ecuador y México durante dos semanas, informó hoy la agencia surcoreana Yonhap.

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores surcoreano, la visita tiene como objetivo impulsar los vínculos diplomáticos y comerciales en los campos de la energía, de recursos naturales y del cambio climático.

La delegación que viajará al continente americano estará integrada, entre otros, por responsables de compañías estatales, como la petrolera Korea National Oil, y privadas, como las divisiones de construcción de GS y POSCO.

Desde que el presidente surcoreano Lee Myung-bak llegó al poder el pasado año ha centrado sus esfuerzos en el exterior en lo que se ha llamado "la diplomacia energética" para asegurar acuerdos que permitan al país asiático un mejor acceso a materias primas.

Varias multinacionales surcoreanas operan ya en los campos de la energía en países como Bolivia o México, aunque con esta vista el país asiático pretende ampliar sus actividades en Latinoamérica.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 25/06/2009



Sin confirmación de gas boliviano es incierto el gasoducto al Noreste argentino

Argentina espera la garantía de suministro de los 27,7 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural boliviano y la certeza de un cronograma de entregas, para agilizar el tendido del Gasoducto del Noreste (GNEA) que llevará el energético hasta el Sur de ese país.

La construcción del GNEA “depende” de la certidumbre que “Bolivia nos dé en los volúmenes”, puesto que “nosotros no podemos hacer un gasoducto de 1.500 millones de dólares para que después esté vacío”, ratificó el embajador de Argentina en La Paz, Horacio Macedo, en declaraciones realizadas el miércoles.

El proyecto binacional “está demorado”, reconoció el diplomático al aclarar que “no está detenido”. Reiterando que para llevarlo adelante su Gobierno requiere tener la seguridad del volumen de gas boliviano que “realmente vamos a poder tener”.

La historia de la compraventa de gas natural comenzó en noviembre del 2003, cuando el presidente Néstor Kirchner lanzó el proyecto GNEA, anunciando el tendido de 1.500 kilómetros de tubería para el 2004. La entrega del energético debía comenzar el 2008, pero el proyecto se demoró.

El contrato entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (ENARSA) fue suscrito en octubre del 2006. reactivando el proyecto binacional del mega-gasoducto. Casi tres años después, aún está estancado.

Al respecto, el embajador Macedo aclaró que “el curso de avance no ha tenido el tiempo que nosotros teníamos previsto que tenga, pero esto no quiere decir que esté detenido”.

En las idas y venidas de comisiones de alto nivel y técnicas se habló de addendum y en Argentina inclusive se aseguró que el GNEA ya no sería tan extenso ni de tan gran diámetro, precisamente, por falta de certeza boliviana para proveer el energético.

Sobre el tema, el diplomático aseguró que, tanto la longitud como el diámetro “depende” de la “capacidad de transporte que tenga” el gasoducto, también está sujeto a “qué poblaciones va a ir” y “qué volúmenes realmente vamos a tener”, añadió.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 25/06/2009



Por el Litio el futuro del automóvil se encuentra en Bolivia

La industria del automóvil pone los ojos en Bolivia. Algunos medios internacionales consideran que el futuro del auto está en el país debido a las reservas de litio que posee, mismas que se encuentran en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí.

Para que funcionen fiablemente, los autos eléctricos necesitan baterías de alta capacidad. Ello se logra sólo con litio. Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo, señala DW-World de Alemania.

Un precio del petróleo de más de 140 dólares por barril en el verano de 2008 hizo sonar todas las alarmas. Desde hace tiempo se sabe que los combustibles fósiles, además de dañinos para el medio ambiente, van a escasear en el futuro. La crisis de hace un año convenció al más escéptico: el futuro pertenece a los automóviles eléctricos.

Para funcionar fiable y económicamente, los motores híbridos (gasolina y electricidad) y los eléctricos requieren de potentes baterías. Y las baterías eléctricas necesitan litio. En su forma pura, el litio es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente al aire o en el agua. El litio se encuentra disperso en ciertas rocas, pero nunca libre, dada su gran reactividad. Se encuentra en pequeña proporción en rocas volcánicas y sales naturales, como en el Salar de Uyuni y también en el Salar de Atacama, en Chile. Explotarlo económicamente no es nada fácil.

Grupos económicos de Japón, Corea del Sur y Europa hacen fila ya en Bolivia para acceder al litio del Salar de Uyuni, a 3.600 metros de altura, donde se suponen están los más ricos yacimientos de litio del mundo.

La carrera del litio
Pero Evo Morales, el Presidente boliviano, quiere evitar que las ganancias de la explotación del mineral vayan a parar sólo a los bolsillos de grupo extranjeros. Por otro lado, al país le faltan la tecnología, los conocimientos y el capital necesarios para explotar solo, los yacimientos. Será un delicado acto de equilibrio. Bolivia quiere obtener el mejor precio posible por la materia prima del futuro.

Ya hay ofertas de cooperación de tres grupos económicos: Mitsubishi, Sumitomo y Bolloré. Pero no se ha firmado contrato alguno. Por ahora sólo se da una cooperación voluntaria. Pero está claro que las tres empresas quieren cerrar contratos lo antes posible con el Gobierno. También el gigante surcoreano LG Chem está interesado.

El mejor “electroauto” del mundo
En Alemania se invertirán en los próximos años hasta 30 millones de euros en la investigación de modernas baterías de iones de litio. El propio Ministerio de Investigación aportará 10 millones, mientras que el de Transporte aportará otros 10 a 15 millones.

“Queremos que los mejores electroautos provengan de Alemania”, ha dicho Annette Schavan, la Ministra de Investigación.

La inyección financiera va para la Universidad de Ulm y el Centro de Investigación del Sol y el Hidrógeno. En Alemania se estima que la primera generación de baterías de iones de litio saldrá al mercado en 2011. Se calcula que hasta el 2015 circularán en Alemania un millón de vehículos con motor eléctrico.

Gobierno espera propuestas concretas
La posición negociadora del Gobierno boliviano es fuerte, ha declarado al Proyecto Litio de competencia presidencial y espera propuestas concretas de las empresas interesadas.

Todo parece indicar que en sus visitas recientes a Francia y Rusia, Morales trató también el tema de la cooperación bilateral para la explotación del mineral.

Las reservas son estimadas por la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en 350 millones de toneladas, de las cuales se pueden extraer 140 millones. A un precio de 3.000 dólares por toneladas, se trata de un volumen de negocios, sólo por la extracción y venta del mineral, de 429 mil millones de dólares.

Planta piloto
La obtención de litio exige, sin embargo, muchos conocimientos, inversiones y tiempo. En el Salar de Uyuni, el mineral se halla debajo de una dura capa de sal. Para extraerlo hay que sacar primero tajadas de suelo, luego licuarlas y construir una red de tuberías para transportarlo.

Para analizar las posibilidades de exportar el mineral, el Gobierno aprobó una inversión de seis millones de dólares en una planta piloto, que comenzará a producir experimentalmente carbonato de litio en 2010.

En la planta piloto se ensayarán diferentes procesos de producción, que actualmente son investigados en Bolivia y en Japón. La idea es dejar de ser productor sólo de materia prima y agregar valor al producto, por ejemplo, fabricar baterías para vehículos, entre otros productos. Se prevé que a partir de 2014 el país estaría listo en todo caso para exportar el carbonato de litio y buscar un socio para la industrialización. Ante la situación de no conseguir socios concretos, el Ejecutivo no ha descartado realizar solo, la explotación. Sin embargo, es consciente de que necesitará apoyo: “Necesitamos la tecnología para fabricar baterías y nosotros estamos atrasados años luz en esto, es por eso que necesitamos un socio”, subrayó Beltrán en medios bolivianos.

Empresas buscan nuevas alternativas de yacimientos
Mientras el Capital News de España señala que se ha dejado tentar, pero ahora cierra la puerta. Se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total global- y lo quiere sólo para sus ojos, de espaldas a los avisos de su propio Ministerio de Minas: la explotación del Salar de Uyuni- la mayor del mundo- nunca podrá tocar más del 40% de las reservas y sólo arrancará con más inversiones o socios. Y la planta de carbonato -hoy un simple piloto- no será más que una maqueta sin apoyo financiero y trasvase tecnológico.

El Presidente boliviano busca sitio en la carrera global que acaba de desatar el coche eléctrico -llamado a nutrirse de litio-, pero se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Promete comenzar la explotación en solitario. Nada de ceder derechos de propiedad, ni sitio a las empresas extranjeras si no llevan adelante el proceso de industrialización, apunta el medio.

Pero las líneas rojas de su nueva Constitución y el matrimonio forzoso con la estatal Comibol -al 60%- han espantado a sus futuros socios. La llave del gas boliviano quedará en manos del Kremlin, pero ni Caracas ni Brasilia quieren sitio en la del ‘oro blanco’. Ni siquiera París. Llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, promete reeditar el camino a ninguna parte que Bolivia transita desde hace dos años por la senda del gas.

Chile y Argentina se frotan ya las manos: las ofertas japonesas de Mitsubishi y Sumitomo miran ya hacia ellos; los fabricantes norteamericanos también han desistido. Ya sólo Bolloré sigue llamando a su puerta.

Bolivia se aferra a un plan B: apunta a Madrid con el horizonte de Bruselas y el calendario en rojo en 2010. La visita de su enviado Quintana a Madrid no pudo atar todos los cabos de la inversión y la cooperación que quedaron sueltos: Bolivia será preferente para la diplomacia y la cooperación ibéricas, pero Zapatero le dejaba claro que las cifras aún no están escritas para la mitad de los 1.500 millones de euros que España prometió invertir en programas de dotación de agua potable y saneamiento básico en países de América Latina.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 25/06/2009



Reserva de litio del Salar de Uyuni es para cien años

Las reservas certificadas de litio metálico que tiene Bolivia en el salar de Uyuni, 5.5 mil millones de toneladas, servirán para abastecer a la industria automotriz mundial, que prevé cambiar de matriz energética, durante más de 100 años, afirmó ayer miércoles el director de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Saúl Villegas Requis.

El funcionario, en declaraciones a la Red Erbol, indicó que existen otros estudios que señalan que el país tiene el doble de las reservas certificadas; por ejemplo, un trabajo realizado por una universidad francesa en la década del 90' revela que el salar de Uyuni tendría 8 mil millones toneladas de litio, lo que significa para el Estado boliviano una explotación e industrialización de este mineral durante los 100 ó 200 años.

Preció que para la industrialización del litio se proyectó una inversión entre 250 a 300 millones de dólares, pero adicionalmente se deben realizar obras de infraestructura, tales como la instalación de energía industrial en el salar de Uyuni, conexiones de gas natural y mejoramiento de caminos, para lo cual se requerirá de otros 300 millones de dólares.

Villegas dijo que el Estado boliviano tiene la capacidad para generar una empresa que pueda hacerse cargo de la industrialización y comercialización del litio.
Declaró que a nivel de Estado se está generando una ingeniería financiera lo suficientemente atractiva para las instituciones u organismo que pueden otorgar el millonario financiamiento que requiere el proyecto de industrialización del litio.
Villegas dijo que al margen del litio, hay otras riquezas que están en los otros componentes de la salmuera, tales como el potasio, el boro y el magnesio.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 25/06/2009



Las cooperativas asumen el reto de no contaminar

Las cooperativas mineras que operan en las minas ubicadas en el Cerro Rico de Potosí asumieron el reto de frenar la contaminación ambiental, según informó el Coordinador General de Proyectos de la fundación Medio Ambiente, Minería e Industria (Medmin), Marcelo Ocampo.

La mencionada fundación junto a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la cooperación danesa logró que los dirigentes de las cooperativas asuman el reto de adecuar ambientalmente sus operaciones.

En pasadas horas se firmaron los convenios a través de los que Medmin se obliga a encarar todos los pasos para que cada una de las cooperativas cuente con sus respectivos manifiestos ambientales.
A través de un trabajo de campo se identificarán los factores de deterioro ambiental como la salida de aguas ácidas comúnmente llamadas "copajira" de los socavones, la presencia de desmontes expuestos al aire libre y otros aspectos que son considerados elementos contaminantes. La elaboración de los manifiestos ambientales es un paso fundamental en la adecuación medio ambiental pues de esa manera se identifican los factores de riesgo y se enuncian las acciones que se debe encarar para paliar los daños.
Los dirigentes de las cooperativas asumieron el compromiso de encarar las acciones necesarias para evitar más daño ambiental ya que el mismo no afecta solo a ellos sino también a la totalidad de la población.
Los directos beneficiarios serán los vecinos que viven en proximidades al Cerro Rico ya que son los enfrentan la contaminación ya sea por las partículas finas que arrastra el viento o por las aguas ácidas que bajan de los diferentes socavones.

Fuera de norma
La mayoría de las cooperativas mineras de Potosí se encuentran fuera de norma al no contar con sus manifiestos ambientales ni encarar acciones tendentes a eliminar los riesgos propios de la producción.
La Ley 1333 (del medio ambiente) fue promulgada el 27 de abril de 1992 define que las diferentes operaciones productivas del país tenían cinco años para adecuar ambientalmente sus operaciones.
A través del convenio con la cooperación danesa y el Medmin, la mayoría de las cooperativas entrarán en norma y deberán cumplir lo que se defina como acción ambiental ya que existen entidades que harán seguimiento a ello.
Mejorarán las condiciones de trabajo para los cooperativistas mineros pero también la forma de vida de la población que se encuentra asentada en proximidades al Sumac Orcko.

Impacto
Nadie puede negar la importancia de la actividad minera para la capital potosina ya que es el elemento dinamizador de su economía.
Marcelo Ocampo resalta la importancia de la actividad minera pero a la vez sostiene que aparejado al aporte social debe ir el aporte ambiental de los cooperativistas potosinos.
A los cerca de 15 mil cooperativistas mineros que trabajan en el Cerro Rico, se suman los transportistas, comerciantes, prestadores de servicios técnicos, laboratoristas, mecánicos y demás como beneficiarios de la actividad minera que existe en la capital potosina.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 25/06/2009



miércoles, 24 de junio de 2009

El BID da buenas señales para la fase hidroeléctrica de Misicuni (Cochabamba)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio ayer buenas señales para el financiamiento del componente hidroeléctrico del proyecto Múltiple Misicuni, durante una inspección ayer, por su vicepresidente Daniel Zelikow. Por su parte, el consorcio Misicuni señaló que desde el 29 de junio comenzará a implementar sus campamentos y la maquinaria está en camino para iniciar las obras de la presa dentro de tres meses, afirmó su gerente Zoran Popovic.

Zelikow señaló que el financiamiento del componente hidroeléctrico supone para el BID aprobar el desembolso de 100 millones de dólares. En el segundo semestre de 2009, luego algunas otras visitas de un equipo técnico que asegurará que las medidas de mitigación del impacto ambiental cumplan con los requisitos establecidos, se enviará un informe al directorio del BID para que tome una decisión final sobre el crédito.

“El rol del BID no es sólo de financiador, sino también asegurar que el impacto en temas de medio ambiente, en esta visita vimos que hay buen chance para que el BID pueda reaccionar de manera positiva”, dijo Zelikow, apoyado por un traductor.

El ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, señaló que la presencia del representante del BID era una prueba de que el componente hidroeléctrico está garantizado. La planta tiene programada una potencia inicial de 80 megavatios, en su primera fase, con dos turbinas y la posibilidad de añadir una segunda fase y llegar a los 120 megavatios, dependiendo del embalse.

“Esto representa más o menos 15 por ciento del consumo total requerido por el país, pero es uno de los emprendimientos que se llevan a cabo para garantizar energía”, dijo Coca.

Inicio de obras
“Tenemos obligación contractual de comenzar desde el 29 de junio, con la construcción de los campamentos, y en tres meses iniciaremos las obras del túnel y la presa en doble turno, traeremos más de 100 unidades de equipos de construcción y se contratarán 500 obreros de la zona, lo que veo como una ventaja adicional”, dijo Popovic.

También ofreció la experiencia del consorcio, constituido por empresas italianas, venezolanas, colombianas y bolivianas, para la construcción de la hidroeléctrica.

Por lo pronto, se realizan excavaciones junto al río para hacer estudio de suelos y la mayoría de los habitantes de la zona de la presa han sido reubicados.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 24/06/2009



Gazprom desea participar en Petroandina Sociedad Anonima Mixta

El consorcio ruso Gazprom aspira a obtener una participación del 20 a 24,5 por ciento en Petroandina SAM, sociedad anónima mixta conformada por la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Los activos de Petroandina SAM, con 60 por ciento para YPFB y 40 por ciento para PDVSA, incluyen una docena de yacimientos en Bolivia, entre ellos Aguaragüe, Tiasia e Iñagüi, cuyas reservas potenciales ascienden a 300 mil millones de metros cúbicos. De momento se ignora cuál será la futura cuota de Gazprom en esta compañía ni cuándo podría adquirir tal participación, señala un informe difundido en el sitio web Reporte Energía.

En verano de 2007, el coloso gasífero ruso mantuvo negociaciones con YPFB acerca de la explotación de estos campos, pero aquellas consultas no se plasmaron en contrato alguno.
Petroandina SAM procedió en octubre de 2008 a ejecutar las obras de exploración sísmica en el departamento de La Paz.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 24/06/2009

YPFB se fortalece y deja de importar gasolina y aditivos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asegura su estabilidad financiera y deja de importar gasolina y aditivos para la gasolina blanca.

En referencia al abastecimiento de gasolina, GLP y diesel en época de invierno para el mercado interno, José Luis Gutiérrez, Vicepresidente de Operaciones de YPFB, indicó que tienen un stock de seguridad que alcanza a los 10 millones de metros cúbicos de gas día (MMcd), destinado al consumo interno.

Frente a la época de invierno, señaló que a comparación de otros años no se da el fenómeno de que la gente obtenga una a dos garrafas para abastecerse, por lo que al momento no se tiene inconvenientes en el abastecimiento.

Aclaró que por el momento Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos sigue importante diesel para cubrir el mercado nacional.

Sin embargo, señaló que YPFB ya no importa gasolina ni aditivos, que se compraba para incrementar los volúmenes de este combustible.

La causa se debe a que bajo el consumo del energético en estos meses. “De tal manera que con lo que producen las refinerías ya es suficiente para cubrir el mercado interno nacional”, explicó.

Balance

Frente a un balance de la estatal petrolera, el Vicepresidente de Operaciones de YPFB calificó de político electoralista todas aquellas versiones de candidatos que aseguran que la entidad petrolera esta politizada, en crisis financiera, sin reestructuración alguna y que carece de inversiones para la perforación de pozos y otras operaciones.

El presidente de YPFB Carlos Villegas fijó la política de hidrocarburos, y para ello comprometió a las petroleras a realizar más producción de petróleo toda vez que se reprogramó los Acuerdos de Entrega de Gas Natural e Hidrocarburos Líquidos y los Procedimientos de Pago, respectivos.

Esa determinación conllevó a la reformulación de los Planes de Desarrollo, Programas de Trabajo, que fue suscrito el pasado 8 de mayo del 2009, con las 10 empresas que operan en Bolivia.

Según Gutiérrez, esa política petrolera es la trazada por YPFB y la que todos deben suscribirse.

“El resto que hablen los políticos, tienen su libertad de expresión, no se les puede coartar ya que pueden hablar bien o pueden hablar mal, pero no podemos hacer nada para cosas que no nos corresponden”.

Frente a versiones que dan cuenta que Chile, Brasil y Argentina tienen avanzadas las instalaciones de plantas de LNG para recibir el energético del Asia y de Oriente Medio a precios considerados altos y que en Bolivia no aumenta la producción de gas ni existen inversiones para la explotación de hidrocarburos, la autoridad petrolera se limitó a responder que “se tiene que considerar que este año es electoralista, y hay personas que no entienden de la parte energética y hacen cualquier comentario con tal de poder sobresalir a nivel personal y eso lo veremos día a día”.

Reestructuración

Más adelante y frente a la reestructuración que encara YPFB para convertirla en una empresa corporativa con la ayuda de los gobiernos de Canadá, Noruega, Holanda en materia de asesoramiento, Gutiérrez dijo que el proceso no se lo hace de la noche a la mañana.

“En el entendido de que YPFB se quedó como un ente fiscalizador y ahora esta volviendo a las operaciones con apoyo de sus subsidiarias, de tal manera que hacer una reestructuración, toma su tiempo”, explicó.

Señaló que la ayuda de los Países Bajos (Holanda) existe y en ningún momento se lo ha limitado.

“Todos los países que quieren cooperar con Bolivia, están presentes al igual que en otras oportunidades”, enfatizó.

Respecto a la serie de proyectos petroleros que se deben encarar para el fortalecimiento de la cadena productiva de hidrocarburos, y que tienen un financiamiento de $us 1.000 millones, Gutiérrez informó que la anterior semana fueron presentados al gabinete ministerial y los mismos se harán públicos en cualquier momento.

Fuente: periódico "EL Diario" La Paz-Bolivia - 24/06/2009



La brasileña Vale prevé invertir para producir biodiésel

La minera brasileña Vale, la mayor productora mundial de mineral de hierro, comunicó que comenzará a producir biodiésel derivado del aceite de palma desde el 2014, a fin de proveer energía a su mina de Carajás y a sus operaciones de transporte en el norte del país.

En un emprendimiento conjunto con la productora de biodiésel Biopalma da Amazonia, Vale prevé invertir $us 305 millones, de los cuales $us 40 millones serán en el 2009.

La gigante minera planea eventualmente utilizar una mezcla con un 20% de biodiésel en el diésel que consumen sus locomotoras y el equipamiento que abastece al yacimiento de mineral de hierro de Carajás.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 24/06/2009

El diesel escasea en la ciudad de Cochabamba

Varios surtidores de Cochabamba se quedaron ayer sin diesel ante el incremento de la demanda. Se trata de estaciones de servicio ubicadas en las principales avenidas como la Blanco Galindo y Villazón y que proveen ese combustible a vehículos de alto tonelaje.

De acuerdo a la información proporcionada por varios consumidores molestos ante la escasez, la falta de diesel es notoria desde el pasado viernes.

“Para mí es indispensable el diesel porque de lo contrario no puedo entregar mi producto a tiempo”, dijo Faustino Copari, conductor de un camión frigorífico. Funcionarios de las estaciones de servicio las Islas, Monterrey y otros dijeron que el cupo que provee Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se mantiene y explican que el desabastecimiento se debe a un incremento en la demanda que responde a muchos factores.


“Puede ser el clima o porque acabamos de pasar el fin de semana”, dijo uno de los funcionarios de Las Islas, quien pidió no ser identificado.

Otro explicó que los camiones de alto tonelaje que realizan viajes interdepartamentales son en realidad los que agotan el cupo de las estaciones de servicio porque prefieren cargar diesel en Cochabamba.

César Veizaga, técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ex Superintendencia), explicó que la entidad realiza un monitoreo constante en todos los surtidores y que no se trata de una escasez en sí.

Indicó que hay transportistas que cargan más combustible para luego revenderlo en otras ciudades; sin embargo, enfatizó que se mantiene la prohibición de venta más allá de lo necesario en otros recipientes. Veizaga dijo también que no se debe confundir las largas filas para adquirir un determinado combustible con una posible escasez. Muchas veces, agregó, las estaciones de servicio tienen formas de adquirir mayor clientela, unas veces a crédito, entonces, eso explica las largas colas en un surtidor y no en el resto, concluyó.

YPFB GARANTIZA COMBUSTIBLES
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dijo recientemente que el mercado interno está abastecido de gas licuado de petróleo (GLP), gasolina y diesel.

Hasta el momento, sólo en Santa Cruz hubo problemas sobre todo con GLP. El consumo diario de este carburante en el país es de unas 105 mil garrafas de 10 kilos, que es cubierto tanto con la producción nacional como con el combustible importado de Argentina.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 24/06/2009



El gas a domicilio demandará $us 760 millones en cinco años

El plan quinquenal (2010-2015) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la conexión de gas natural domiciliario, industrial y comercial demandará una inversión de 760 millones de dólares aproximadamente para cubrir el 70 por ciento del mercado nacional.
En este año se ejecuta una inversión de 100 millones de dólares para la instalación de 100.000 conexiones de gas domiciliario, de las cuales 15.000 ya fueron ejecutadas.

El director nacional de Redes de Gas, Óscar López, informó que mediante este plan se llegará con el servicio a las regiones que no cuentan con este energético y a áreas rurales alejadas.

Anunció que a partir del lunes la estatal petrolera se hará cargo, en su totalidad, de la distribución y conexión de gas domiciliario, tomando en cuenta que sólo faltaba la transferencia de Emcogas (Empresa Cochabambina SAM) a YPFB, mientras que las demás empresas del sector ya fueron transferidas.

Yacimientos tenía el control de este servicio en las ciudades de La Paz, El Alto, Potosí y Oruro. Ahora, mediante el proceso de nacionalización, también pasan a su administración Sucre, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, que estaban en manos de empresas privadas.
“Al tomar nosotros el control del servicio, la gente quiere ver los resultados de la nacionalización. En ese sentido, en el próximo quinquenio se tiene planes de ingresos agresivos con el gas domiciliario para Santa Cruz y Cochabamba”, expresó.

MASIFICACIÓN
López informó que el plan quinquenal apunta a la masificación del uso del gas natural en la población boliviana, en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP).
“El consumo de gas natural primero da beneficios económicos, porque la relación de volumen de estos hidrocarburos es de dos a uno”, es decir que por la facturación de dos garrafas de GLP (44 bolivianos), sólo se pagará 21 bolivianos por el gas natural, explicó la autoridad.
“Además, la gente debe gozar de otros beneficios del gas, como su posición ecológica, por ser considerado una energía limpia”, agregó.

Según el programa para cinco años, se proyecta ejecutar 100.000 conexiones domiciliarias por año a escala nacional. En la actualidad se cuenta con 140.000 instalaciones en el país, las que se hicieron cuando YPFB tenía el control del servicio en 60 por ciento y los privados en 40 por ciento.
Con la nacionalización, la iniciativa estatal domina este servicio “con mucha expectativa”, porque no lo hace de forma comercial como en el periodo de la capitalización.

TARIFAS
El Director de Redes de Gas indicó que el servicio de gas natural debe llegar tanto a las áreas urbanas como rurales, pero la inversión para el tendido de las redes en zonas deprimidas y alejadas es elevada.
“En ese sentido se debe hacer conversiones con las tarifas y proyectos. Los programas urbanos pueden compensar uno rural”, añadió.

Indicó que se hará un estudio minucioso para determinar la demanda de energía del país, el que será cruzado con la carga o volumen del gas que será instalado.
Respecto al tema tarifario, López dijo que el costo del servicio de gas natural debe ser fijado como para el agua o electricidad, es decir, de acuerdo con el consumo se debe pagar lo que corresponde, pero será el ministerio del área y la Agencia Nacional de Hidrocarburos los que definirán el precio y la modalidad de pago.

YPFB brinda oportunidad a metalmecánicos
La petrolera estatal (YPFB) brindará la posibilidad a las asociaciones de metalmecánicos de todo el país de poder presentar sus ofertas a las licitaciones que se declararon desiertas para la adquisición de materiales e insumos para la instalación de redes de gas natural domiciliarias.

Las licitaciones que se declararon desiertas son cuatro, referidas a la adquisición de materiales de gabinete de regulación de gas, equipos de medición, estaciones distritales de regulación y tuberías de aceros, indicó YPFB.

La apertura de esta posibilidad responde al interés que existe por parte del sector metalúrgico en participar en la dotación de materiales.

El director nacional de Redes de Gas de YPFB, Óscar López, explicó que las propuestas se presentarán bajo las mismas condiciones que las otras empresas.
Informó que la formulación de las licitaciones que fueron desiertas será modificada, en sentido de que estos equipos requeridos serán divididos por partes, adjudicándose los volúmenes de los materiales a diferentes empresas, debido a que no hay empresas que cubren el total de los insumos y materiales licitados.
Se informó que las licitaciones pendientes serán nuevamente publicadas en los medios de comunicación, en los próximos días.

Después de 10 días se volverá a aplicar el mismo procedimiento que la anterior licitación, bajo el Decreto Supremo Nº 29560, que estipula la forma de los contratos.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 24/06/2009