martes, 31 de agosto de 2010

Presidente: terminó estudio para gigantesca planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza

El presidente Evo Morales reveló el martes que concluyó el estudio a diseño final para la construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, en el noreste boliviano, que generará al menos 990 megavatios, casi el actual consumo de energía eléctrica de todo el país.

El Jefe de Estado anunció la conclusión de ese estudio en el lanzamiento del programa de celebración del Bicentenario de creación de las Fuerzas Armadas, que se realizó en La Paz.

"Felizmente ya hemos recibido el estudio a diseño final para instalar una planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza", remarcó al brindar detalles de la planta que -dijo- acabará con los problemas de abastecimiento interno y abrirá las puertas para la exportación de electricidad.

Recordó que instruyó al equipo técnico elaborar ese estudio y aseguró que recibió el resultado sorprendido por su capacidad de producción.

"Por fin ya tenemos el estudio y nos informan que podemos producir o generar 990 megavatios, es prácticamente 1.000 megavatios, eso nos hace pensar ya no, a que departamento vamos a llevar, sino a que país vamos a vender energía", subrayó.

Reveló que el costo de la instalación de la mega planta hidroeléctrica "está por encima de los 2.500 millones de dólares", un costo que consideró no muy elevado, tomando en cuenta que la producción internacional de un megavatio bordea los 2 millones de dólares.

El Jefe de Estado aseguró que esa planta se construirá "respetando y cuidando el medioambiente" y ratificó que es necesario pensar en ese tipo de proyectos cuando se piensa en la población que todavía no tiene acceso a la energía eléctrica y que vive en el campo todavía usando mecheros.

"Cómo es posible que tengamos racionamientos, cortes de energía. Primero tenemos que pensar en el país", remarcó.

Recordó que también existen otros proyectos para generar electricidad y abastecer el mercado interno, como la planta geotérmica que se piensa construir en Laguna Colorada, que podría generar al menos 100 megavatios con un costo de 400 millones de dólares.

Fuente: Agencia Boliviana de Información - http://www.abi.bo - 31/08/2010

YPFB Refinación instalará dos plantas para procesar más gasolina

YPFB Refinación se apresta a recibir las propuestas de empresas interesadas en desarrollar la ingeniería básica extendida para instalar dos plantas de isomerización en las refinerías Gualberto Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz de la Sierra, informó el gerente general de la subsidiaria de la estatal petrolera, Germán Monroy Aquezolo.

De acuerdo al informe oficial, en los proyectos de inversión a corto y mediano plazo está previsto instalar una planta con una capacidad de 6.000 barriles por día (BPD) en la refinería Guillermo Elder y otra en Gualberto Villarroel con una capacidad de 9.000 BPD, a fin de procesar gasolina liviana (LSR) y convertirla en gasolina isomerizada de alto octanaje (87 octanos). Esto permitirá producir mayores cantidades de gasolina especial y Premium para satisfacer la creciente demanda en el país, además permitirá exportar los excedentes con alto valor agregado.

Según Germán Monroy, “por efecto de esta isomerización se transforma un tipo de nafta a gasolina de uso automotriz, es decir de un producto que no tiene valor comercial como carburante en este momento, a gasolina de uso automotriz”.

“Resulta que por este proceso se tendrá un valor agregado importante, siendo una planta de alta rentabilidad por el hecho de transformar un producto, una nafta a una gasolina automotriz. Para el país es importante tener mayor holgura en el abastecimiento del mercado interno, contar con mayores volúmenes de gasolina y en algún período para la exportación”, agregó el Gerente de la subsidiaria de la estatal petrolera.

“Actualmente y debido a su bajo octanaje, la gasolina liviana (LSR) es exportada como crudo reconstituido (RECON) y tiene un valor inferior al del petróleo. Este proceso (de isomerización) no es aplicado en el país, a pesar de su alta rentabilidad”, se lee en un documento de YPFB Refinación.

YPFB Refinación lanzó la licitación en julio para el desarrollo de la ingeniería básica extendida de las plantas de isomerización y las propuestas deberán ser presentadas hasta fines de agosto de este año. El proyecto de las plantas de isomerización deberá estar concluido aproximadamente en 2013.

Las propuestas deberán contener la tecnología a ser aplicada, diagramas de proceso, especificaciones de equipos a utilizar y valores de referencia para la inversión de ambas plantas. Según un informe referencial una planta de isomerización de las características que requiere YPFB Refinación tiene un costo estimado de 40 millones de dólares.

Cada planta, por lo general, consta de dos reactores con sus respectivos catalizadores, columna de destilación, compresores de hidrógeno bombas, horno y sistemas de enfriamiento del producto después del proceso químico al que es sometido.

GLOSARIO

Isomerización: Proceso de reordenación interna de los átomos de una molécula para obtener un isómero.

Isómero: Se aplica al compuesto químico que, con igual composición pero diferente estructura molecular que otro, tiene distintas propiedades físicas y/o químicas.

Fuente: periódico digital ERBOL - http://www.erbol.com.bo - 31/08/2010

San Antonio producirá 18,4 MMm3/d en 2015

El campo San Antonio, ubicado en el chaco tarijeño, operado por la compañía brasileña Petrobras, incrementará su producción hasta llegar a los 18,4 MMm3/d.

Según el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, para alcanzar esta capacidad de producción se invertirán 52,71 millones de dólares este año y hasta el 2015 se pretende invertir un total de 542,8 millones de dólares, reportó HidrocarburosBolivia.com.

Para ello también se realizará este año la perforación SBL-7, la construcción del tercer tren planta hasta el 2011 y la perforación SBL-8 en el 2012, además de la perforación SBL-6 en el 2013.

Actualmente la producción del campo San Antonio es de 13,4 MMm3/d, pero según YPFB la producción adicional por revamping será de 2 MMm3/d hasta el 2011 a fin de producir 15,4 MMm3/d.

La política es producir gas para el mercado, indicó Villegas.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 31/08/2010

Bolivia proyecta exportar gas a Uruguay desde el año 2015

A partir del año 2015 el país estará en condiciones de exportar gas natural a Uruguay, afirmó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti.

De acuerdo con la autoridad, hasta entonces el gasoducto de unos 2 mil kilómetros de extensión, que unirá a Bolivia con Uruguay, estará concluido y será el medio que posibilitará la exportación del energético.

“Tenemos que construir un nuevo ducto y cuando ese ducto esté, que representa unos 800 kilómetros hasta Asunción (Paraguay) y mil 200 kilómetros adicionales hasta Montevideo (Uruguay), que estimamos podrá construirse entre cuatro a cinco años, recién entonces estaremos en condiciones de exportar” gas, aseguró Vincenti.

Según informes de autoridades de Montevideo, Uruguay aspira a comprar 300 mil metros cúbicos diarios de gas natural boliviano.

El ministro destacó el avance de las negociaciones con su par uruguayo para firmar el acuerdo energético que no sólo contempla este aspecto. Vincenti señaló que “no sólo estamos interesados en la exportación de gas, sino en la agregación de valor”.

Ya durante el III Congreso Internacional Bolivia, Gas y Energía, celebrado en la ciudad de Santa Cruz los días 18 y 19 de agosto, el ministro señaló que el Gobierno de Uruguay ofreció aguas profundas (10 hectáreas) del puerto de Montevideo para instalar una planta de industrialización del gas natural.

Vincenti habló sobre la creación de empresas estatales binacionales que, además de construir, administrarán plantas termoeléctricas que usarían el gas boliviano para generar electricidad.

“Hemos conversado con las autoridades competentes de ambos países (Uruguay y Paraguay) y estamos en buen camino”, indicó Vincenti.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 31/08/2010

YPFB declaró desierto estudio de remediación ambiental

La consultoría para identificar pasivos ambientales y proponer acciones de remediación será licitada nuevamente. El incumplimiento de requisitos de las cinco consultoras obligó a declarar desierta la convocatoria anterior.

Las firmas: Tarija Ecogestión, SGT, Econat, Sesiga Búhos SA y la sociedad accidental Cryotec & Demison, presentaron propuestas económicas por debajo del precio referencial, que fue fijado en Bs 2 millones por la petrolera estatal, pero no cumplieron los requisitos administrativos.

Como esta actividad es fundamental, se lanzará la segunda convocatoria, de acuerdo con el informe del director Nacional de Medio Ambiente de YPFB, Mario Catari, en declaraciones divulgadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

A la licitación del proyecto de “identificación, caracterización y propuesta de remediación de pasivos ambientales hidrocarburíferos del Estado” lanzada en julio, se presentaron cinco consultoras, la evaluación de las ofertas estableció faltas en la presentación de formularios sin firma de su representante legal, entrega incompleta de formularios.

Otro punto observado por la comisión evaluadora se refiere al “tiempo de validez de la garantía (que) no excede en 30 días calendario al tiempo de validez de la propuesta”, de acuerdo con el informe divulgado por la petrolera estatal.

La primera fase de la consultoría tiene la finalidad de identificar de pasivos ubicados, principalmente, en el departamento de Santa Cruz y parte de Chuquisaca, para luego gestionar recursos para encarar la remediación ambiental. La segunda etapa está programada para el próximo año, con el objetivo de diagnosticar los pasivos ubicados en Tarija, Cochabamba y el resto del país.

En las zonas productoras de hidrocarburos quedaron alrededor de 400 pozos que “no fueron cerrados definitivamente, los mismos que requieren de una intervención adecuada para evitar daños al medio ambiente”, afirma un informe de YPFB.

Con la finalidad de efectuar el “abandono definitivo de los pozos” se debe reabrir caminos para llegar hasta los pozos con los equipos requeridos, reajustar la planchada, instalar los equipos de abandono técnico y el tratamiento de suelos cuando sea necesario, según el informe de la petrolera estatal.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 31/08/2010

El Gobierno confirma que hay uranio en Potosí

Fuentes del Ejecutivo confirmaron la existencia de mineral de uranio en el municipio de Coroma (Potosí), luego de haberse conocido un presunto informe que identifica la presencia del mineral radiactivo en el sector y de otros minerales (oro, cobre, plata).

La investigación elaborada por seis ingenieros mineros norteamericanos con apoyo de la NASA fue plasmada en el denominado Mapa de Áreas Permisivas y Favorables para Tipos Seleccionados de Yacimientos Minerales en el Altiplano y la Cordillera Oriental de Bolivia. El mapa muestra un área enorme de 100.000 hectáreas (ha) en las que hay uranio y otros minerales valiosos, informó un medio local.

Altas fuentes del Ejecutivo indicaron a La Razón que el Gobierno se reunirá en los próximos días para analizar la información. “En ese sector hay uranio, pero no sabemos en qué cantidad”, señaló una de las fuentes que prefirió mantener su nombre en reserva.

Por su parte, el ex ministro de Minería Dionisio Garzón afirmó que en una franja de 45 km del sector encontraron “20 ocurrencias de minerales de anomalías radiactivas”, aunque estos fenómenos no contaron con una evaluación oficial. En los años 70, recordó, se efectuó la explotación de la mina Cotaje, donde se llegó a concentrar 50 kg de “yellow cake”, que es el concentrado radiactivo del uranio.

En la época, agregó, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) realizaron varios estudios que determinaron que había “potencialidad” en el sector, aunque no identificaron “si había un yacimiento (de uranio) o no”.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, afirmó ayer que Irán tiene intenciones de realizar trabajos de prospección minera en el país. En la reunión entre el presidente Evo Morales y el ministro de Industrias y Minas de Irán, Ali Akbar Mehravian, dijo, “no sólo se habló de uranio, sino de otros recursos minerales (...). Bolivia no tiene una carta geológica y hay intenciones de realizar trabajos de prospección”.

El informe de los ingenieros mineros norteamericanos que pertenecen al Servicio Geológico de Estados Unidos señala también que en la zona, además del uranio, hay oro, plata, cobre y sodio, entre otros metales valiosos; “lo que lo hace inmensamente atractiva para desarrollar minería a gran escala”. El documento habría sido entregado por el ingeniero Marco Montoya.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 31/08/2010

Exportaciones mineras superarán $us 2.000 millones

Al cierre de gestión, las exportaciones mineras culminarían en más de 2.000 millones de dólares, tomando en cuenta que ya en el primer semestre totalizaron 1.150 millones y la continuidad de las cotizaciones, manteniéndose en una fluctuación normal, sin bruscas subidas ni repentinas caídas.

Los cálculos gubernamentales fueron mencionados por el director General de Desarrollo Productivo, Freddy Beltrán, al indicar que la recuperación de los precios se refleja en mayores ingresos para el país, sobre todo para los departamentos productores y los municipios donde están ubicados los yacimientos.

El panorama al primer semestre del 2010 ya está cerrado, además “no se olviden que ya estamos entrando al noveno mes, por tanto ya las variaciones no van a afectar sustancialmente”, en ese marco “estamos haciendo predicciones” del nivel de recaudaciones, puntualizó la autoridad.

El cálculo oficial es que “vamos a pasar los 100 millones de dólares de regalías”, según indicó Beltrán. De enero a junio estos ingresos ya suman 58 millones, de acuerdo con el informe estadístico del Ministerio de Minería.

La totalidad de regalías son para los departamentos productores, de ese monto el 15 por ciento es para los municipios, explicó el Director de Minería al puntualizar que “las gobernaciones van a traducir esos ingresos en obras, en inversión, porque no puede ir al gasto público”.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 31/08/2010

lunes, 30 de agosto de 2010

Un informe revela que hay uranio entre Potosí y Oruro

Minería. Un estudio elaborado por expertos estadounidenses descubrió grandes yacimientos de metales preciosos y radiactivos, que llegan hasta la zona de Coroma.

Desde el satélite, Coroma se ve como un ínfimo poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero el tema es desconocido tanto por autoridades regionales como nacionales.
Coroma estuvo en el foco de las noticias del mundo por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza. En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quería dárselo a Irán.
Ninguno aportó alguna prueba excepto su intuición y experiencia, pero un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos confirma que en la zona hay uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva para desarrollar minería a gran escala.
Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, entregó al Diario Mayor una copia del mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Denis P. Cox, de 1992, denominado Mapa de áreas permisivas y favorables para tipos seleccionados de yacimientos minerales en el altiplano y la Cordillera Oriental de Bolivia.
En él se muestra una enorme área (ver infografía) que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minedispersos. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de Estados Unidos y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto en 2000, cuando tenía el grado de capitán, como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se mapeó todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que, según Montoya, la hace 100% confiable.
Explica que lo que se descubrió es que en toda la zona existen minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según Montoya, es más valioso que el oro. “Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, Chuquicamata ha hecho rico a Chile, pero ésto es 10 veces más grande”, dijo Montoya.
Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y que nunca se les informó de que había estos reservorios en la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a conseguir que se instale en la zona de Coroma una planta de cemento.
Édgar Sánchez, secretario general de la Gobernación de Oruro, coincidió con Condori y se limitó a decir que no conoce nada del tema.
El que mostró mucho interés al respecto fue Héctor Córdova, viceministro de Minería, que señaló que el Gobierno estaba buscando la forma de mapear por satélite el territorio nacional y que, pese a que se buscó durante un día, el informe realizado por los estadounidenses no fue en encontrado en Sergeotecmin.
Consideró el informe como una especie de mapa del tesoro y una noticia alentadora para el país y para la zona en cuestión, que alberga pueblos con más de la mitad de sus habitantes por debajo de la línea de la indigencia. Montoya asegura que todos los informes están en el Gobierno y no sabe por qué la Comisión Minera de Bolivia “está haciendo equivocarse al Presidente”. Dice que trabajar la zona como cantera de piedra caliza es desperdiciarla, ya que la tonelada de cemento se cotiza en alrededor de los Bs 1.000, mientras que los concentrados de cobre, por ejemplo, superan los $us 3.000 por tonelada.
Sin embargo, que exista la reserva no implica que sea rentable. Eduardo Elder, ingeniero nuclear que ha instalado plantas en Argentina, Bélgica y España, explica que producir uranio no es tarea sencilla, aunque es posible. Comparado con la producción de sulfato de litio en el salar de Uyuni (base para producir baterías), Elder considera que es más difícil por los riesgos que entraña manejar elementos radioactivos.
Considera que lo primero que se debe hacer como país es encontrar buenos geólogos y metalurgistas que sepan cuáles son los métodos de molienda y lixiviado para concentrar el mineral. Luego, explica que ese concentrado se necesita transportar a un lugar en el que haya electricidad, ya que, caso contrario, se debería construir toda una ciudad en la zona para instalar otra planta que elimine todas las impurezas del mineral para llegar a producir ‘yellowcake’ (torta amarilla y óxido de uranio), que puede exportarse a otros países para que sea enriquecido para utilizarse como combustible de plantas nucleares, de institutos de investigación o de vehículos nucleares.
Elder advierte, sin embargo, de los peligros de la minería en zonas en las que hay uranio. Explica que una de las degradaciones de este mineral es el gas argón, que se encuentra asociado a los yacimientos y es radioactivo.
Este ‘gas noble’ emite una ‘partícula alfa’ que puede ser fácilmente detenida por un guante de látex, pero si es aspirada por el trabajador, provoca serias alteraciones en su salud. Señala que este gas es liberado aunque no se busque extraer el uranio, por lo que recomienda trabajar en minas ventiladas y con la protección adecuada.

Hay ofertas de partidas desde Bolivia en la red
Dos avisos en la página Mundo Anuncios ofrecen uranio explotado en Bolivia. Se trata de dos cargas de dos y seis toneladas con concentraciones que varían entre el 51% y 61% que se pusieron en oferta entre 2008 y 2009. Los ofertantes aseguraron que se encuentran en Santa Cruz y La Paz, y que estaban listas para ser exportadas.
Según explica Marco Montoya, el uranio en Bolivia se de-secha. Señala que en las zonas de yacimientos existen otros metales que están siendo explotados y que el uranio se bota como ‘caja’ o desperdicio.
Eduardo Elder cree que las ofertas de Internet pueden ser hallazgos de uranio producto de la explotación de otros minerales. Lo consideró como algo residual y de poca posibilidad de mercado, ya que es poca cantidad por las concentraciones explicadas.
Desde mayo de este año, el Estado retomó las exploraciones de uranio a partir de la mina Cotaje, que se encuentra en la zona del territorio en disputa entre Oruro y Potosí. Allí, en la década de los años 70 y 80, hubo trabajos experimentales e incluso se logró refinar dos kilos de Yellowcake.
El Estado no lo ha tomado como una prioridad y ha destinado $us 450.000 a su prospección. Esto se produce un año después de que el servicio de Inteligencia de Israel acusara a Bolivia de proveer uranio a Irán, algo que fue negado por el Gobierno y que sería difícil, ya que, según Elder, con la tecnología boliviana actual se necesitaría transportar toneladas de basura para obtener unos gramos de uranio.

Las cifras

140.000
Toneladas, es el mínimo estimado en el yacimiento descrito por el informe estadounidense

450.000
Dólares es lo que ha destinado Bolivia para explorar reservas de uranio desde mayo de este año

100.000
Hectáreas es lo que mide el reservorio delimitado por la prospección satelital hecha por EEUU

En el país

- Equivalencias. 1 kilo de uranio equivale a 100 barriles de petróleo; 20.000 m3 de gas; 35 t de carbón; 100 t de leña.

- Inicios. A partir de la década del 70, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear, mediante su Departamento de Exploración de Minerales, inició investigaciones sobre la existencia de uranio en Bolivia, conformando un equipo de especialistas y expertos nacionales que tuvieron entrenamiento en centros de energía nuclear de Europa para realizar labores de prospección, exploración y explotación de minerales de uranio y torio.

- Descubrimiento. Se encontró el yacimiento de Cotaje, situado en la Provincia Antonio Quijarro de Potosí y anomalías puntuales radioactivas en el altiplano y el Escudo Precámbrico del oriente.

- Segunda ola. El Servicio Geológico de Bolivia, junto a su similar de Gran Bretaña, exploró el Precámbrico en el año 1980, verificándose la existencia de minerales de torio-uranio, tantalita y tierras raras. La Empresa Canadiense Mega Uranium, asociada con la Intrepid Mines, tuvieron inversiones para explorar el mineral de uranio en diferentes áreas de Bolivia, pero se desconocen sus resultados.

- Producción. Según La Patria, a partir de 1970, la Comisión Boliviana de Energía Atómica (Coboen) inició las investigaciones sobre la explotación del mineral de uranio en el cerro Cotaje. Se montó una planta de lixiviación para tratamiento de aquél mineral, de manera que en 1974 se logró producir 2 Kg de concentrado de uranio denominado ‘yellowcake’ (torta amarilla) con una pureza del 60 % en un periodo de seis meses, el mismo que fue entregado al presidente de la República de ese entonces, Hugo Banzer Suárez. De esta manera, Bolivia se constituía en el segundo país productor de este mineral, después de Argentina. Posteriormente se proyectó la inversión de $us 308.600 para la puesta en marcha de la industrialización del mineral de uranio en una primera fase, proveyéndose una producción anual de 4.000 Kg de yellowcake.

- En Santa Cruz. Según Eduardo Elder, ingeniero nuclear, existe abundancia de torio y uranio en Manomó, zona minera situada al norte del parque nacional Noel Kempff Mercado. Explica también que la zona es rica en fosfato, que puede ser explotado para la producción de fertilizante mucho más efectivo que la úrea.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 30/08/2010

Inversiones petroleras llegarán a $us 293 millones

Durante la presente gestión YPFB-Andina SA e YPFB Chaco SA invertirán $us 293 millones en exploración de nuevas reservas, aumentar la producción de hidrocarburos y otros proyectos, informaron a La Razón. YPFB Andina SA en respuesta a un cuestionario enviado por este medio informó que las inversiones previstas en 2010 ascienden a $us 204 millones.

De este monto $us 103 millones serán ejecutados en campos operados directamente y $us 101 millones en San Alberto y San Antonio donde la firma tiene 50% de participación.

Según la compañía varios de estos proyectos se encuentran en plena implementación, como los de exploración, perforación, profundización y workover en las distintas áreas y campos de operación de YPFB-Andina.

Por su lado, YPFB- Chaco SA para este año presupuestó $us. 89 millones para invertirlos en proyectos de perforación de nuevos pozos, intervención de pozos existentes, mejoras a plantas de procesamiento y otros trabajos menores en sus campos.

Chaco fue capitalizada en 1996 por el consorcio Amoco Bolivia Petroleum (EEUU), con un compromiso de inversión de $us 306,7 millones y nacionalizada en 2008.

Andina fue capitalizada el mismo año por YPF-Pérez Companc-Pluspetrol con un compromiso de inversión de $us 264,8 millones. el paquete acionario luego pasó a manos de Repsol YPF. En 2008 el Estado recuperó el control del 51% de las acciones.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/08/2010

Chaco y Andina bajan su utilidad en 2009 por menor venta de gas

Las ganancias de YPFB Chaco SA e YPFB Andina SA en el segundo año de nacionalización (período marzo 2009-marzo 2010) bajaron en 52,15 y 51,55 % respectivamente debido a la crisis financiera internacional que redujo sus volúmenes de venta de gas y contrajo precios.

Así lo revelan los estados financieros de las dos compañías petroleras remitidos a la Bolsa Boliviana de Valores y el Registro del Mercado de Valores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y que compara resultados con el período marzo 2008-marzo2009.

La gestión anual de ambas empresas culmina el 31 de marzo de cada año y posteriormente los balances son sometidos a auditorías. YPFB Chaco SA un año antes había obtenido una utilidad de Bs 817,7 millones ($us 115,6 millones), pero a marzo de 2010 registra una disminución de sus ganancias a Bs 391,2 millones ($us 55,3 millones).

La empresa cuyo paquete accionario mayoritario estaba en manos de Panamerican Energy (PAE) fue nacionalizada mediante Decreto Supremo el 1 de mayo de 2008, pero el Estado tomó sus intalaciones por la fuerza en enero de 2009.

PAE presentó una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) proceso que aún está en curso de desarrollo. Las ganancias de YPFB-Andina por su lado disminuyeron de Bs 1.139,2 millones ($us 161,1 millones) en 2009 a Bs 551,6 millones ($us 78 millones) en el período de análisis.

El 1 de mayo de 2008, el Estado mediante Decreto Supremo pasó a controlar el 51% de las acciones de la empresa en sociedad con la petrolera española Repsol YPF, luego de varios meses de negociación.

Ambas compañías en respuesta a un cuestionario de La Razón coincidieron que las menores utilidades obtenidas el último año obedecieron a las oscilaciones de los precios internacionales del petróleo que pasaron de un promedio de $us 100 en 2008 a $us 62 el barril en 2009. Además, por la reducción de la compra de gas de Brasil de 30 millones de metros cúbicos día en 2008 a 22 millones en 2009.

Según YPFB-Andina el año 2009 se caracterizó por una recesión económica mundial y la industria de los hidrocarburos fue golpeada en precios y demanda lo cual se reflejó en menores ingresos. En cambio, los costos de operación disminuyeron en 24% como reflejo de mejor gestión.

PERSPECTIVAS. Al término del primer semestre de este año los precios se han recuperado y existe una mayor demanda de gas de Brasil, lo cual puede mejorar los ingresos de las compañías esta gestión y recuperarse del bajón en 2009.

YPFB Andina SA desde sus campos operados y los de San Alberto y San Antonio (donde tiene 50% de participación) abastece el 43% de la demanda de gas natural del mercado interno, que es equivalente al 23% de su producción y además participa con el 45% del volumen del mercado de Brasil (contrato GSA), equivalente al 77% de su producción.

La empresa tiene participación mayoritaria en la planta de compresión de Río Grande, que comprime la totalidad del gas para exportar a Brasil, y en el gasoducto Yacuiba-Río Grande de Transierra.

YPFB-Chaco SA por su lado, destina el 15% de su producción de gas al consumo doméstico, mientras que el 85% es entregado para los mercados de exportación, conforme a asignaciones obtenidas en licitaciones.

La compañía nacionalizada tiene tres equipos de perforación bajo contrato, con lo cual se pretende completar la excavación de 7 pozos de desarrollo: 3 en Bulo Bulo, 2 en El Dorado, 1 en Humberto Suárez Roca y 1 en Santa Rosa.

Adicionalmente lleva a cabo los trámites iniciales para la perforación en 2011 de dos pozos profundos en Vuelta Grande y Carrasco Este destinados a incrementar la base de reservas de la firma. También concluyó la intervención de 3 pozos en el campo Palometas NW en Santa Cruz, los cuales ya se encuentran en plena producción.

Otro emprendimiento y que se espera concluir este año es el proyecto de compresión superbaja para el procesamiento de gas en la planta de Vuelta Grande, el mismo que permitirá una mejor recuperación de las reservas del campo y una mayor eficiencia, informó YPFB Chaco SA.


Dividendos suman $us 72 millones

-YPFB-Andina S.A distribuyó dividendos por Bs 330,6 millones ($us 46 millones), importe que representa aproximadamente el 60% de resultado del ejercicio finalizado al 31 de marzo 2010, según la determinación de sus accionistas.

-YPFB-Chaco SA distribuyó dividendos por $us 26 millones correspondientes al 50% de las utilidades generadas en la gestión que cerró el 31 de marzo de 2010, el otro 50% será reinvertido en la empresa para potenciar al máximo los campos sobre los que opera.

-Las dos compañías son las principales productoras de gas, petróleo y otros hidrocarburos.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/08/2010

El Gobierno fiscalizará la mina de Goni

E l Gobierno anunció ayer que iniciará la fiscalización de la empresa minera Don Mario, que pertenecería al ex presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada, en la localidad cruceña San José de Chiquitos.

El director de la Agencia de Desarrollo de Macrorregiones y Fronteras de Bolivia, Juan Ramón Quintana, en Radio Patria Nueva, dijo que dicha fiscalización se realizará hasta “en el último gramo de oro que saquen de ahí. Fiscalización para que paguen impuestos, y si no cumplen las normas medioambientales, la vamos a revertir”.

Explicó que ésta es una de las minas más ricas del país y que quienes trabajan en ella impidieron, hasta ahora, que una autoridad del Gobierno ingresara a realizar algún control de producción.

En este marco, comentó que existen lugares donde aún no existe presencia del Estado, que hay “suprapoderes” que actualmente controlan estos sitios, pero que ahora se trabajará para sentar mayor presencia. “Costará la presencia del Estado, pero los ministerios deben estar ahí para que controlen”.

Agregó que los gobiernos anteriores fueron cómplices de los propietarios de estas tierras y que sólo llegaban a dichos sitos como turistas.

Quintana dirige un programa de asistencia a las poblaciones en las fronteras y de control, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, de la explotación de los recursos naturales en esas zonas. Ayer presentó parte de los resultados y el cronograma de la asistencia en salud y educación que realiza en diferentes poblaciones fronterizas del país.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 30/08/2010

Expertos recomiendan consolidar derecho a la consulta indígena

Los países latinoamericanos deben preservar y perfeccionar el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre la instalación de proyectos de explotación de recursos no renovables en sus territorios, recomendaron varios expertos en el II Foro de la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas, que se desarrolla en la ciudad boliviana de La Paz.

En la primera de dos jornadas de reflexión y debate, una treintena de especialistas de siete países realizaron un balance de la situación de la legislación nacional y subnacional referida a la consulta previa a los pueblos indígenas, informó Plataforma Energética.

En este encuentro, el ecuatoriano Edwar Paul Vargas Araujo, el peruano César Gamboa y el boliviano Iván Bascopé, mostraron las perspectivas y dificultades que tienen los pueblos indígenas en su relación con los proyectos mineros y petroleros.

“Lo que está claro es que los pueblos tienen derecho a decidir sus propias formas de desarrollo, el derecho a ser consultados con el propósito de conseguir el consentimiento previo, libre e informado para el caso de medidas legislativas, o en caso de proyectos de exploración, explotación y comercialización de recursos naturales no renovables que se hallen en sus territorios”, dijo Vargas.

Según el especialista ecuatoriano, la legislación vigente en su país, establece para el caso de pueblos libres que la vulneración a su integridad constituye etnocidio.

El experto peruano César Gamboa complementó estas ideas explicando que “el derecho a la consulta previa se desprende del derecho a la participación de los pueblos indígenas y se materializa en el hecho de que la adopción de las medidas legislativas, administrativas y proyectos de desarrollo sean antecedidos de un proceso de diálogo inclusivo cuya finalidad sea el acuerdo o consentimiento con los dichos pueblos”.

Los expertos destacaron los avances en la legislación regional, aunque advirtieron que este derecho podría ser burlado si los pueblos indígenas no alcanzaban a obtener la obligatoriedad de su cumplimiento.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 30/08/2010

domingo, 29 de agosto de 2010

La energía renovable llega a 50 mil familias del área rural

La generación eléctrica por medios alternativos como el eólico (que aprovecha el viento), el solar o fotovoltaico, además de microcentrales hidroeléctricas, ayudó a mejorar el abastecimiento de energía de 50 mil familias establecidas en zonas rurales de difícil acceso.

Según los datos proporcionados por del ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, las obras en este sector son ejecutadas en el marco del programa llamado Electricidad para Vivir con Dignidad que dispone de un fondo de 50,1 millones de dólares provenientes de recursos internos y externos.

Las entidades financiadoras son la Unión Europea, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el Banco Mundial, el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las alemanas GTZ y KFW, de la República de Alemania.

Según Vincenti, cuando la ejecución del proyecto haya concluido, en unos dos años más, es decir hasta el 2012, se habrán beneficiado 107 mil 124 familias del área rural.

“Actualmente, este programa nos ha permitido mejorar las condiciones del abastecimiento a unas 50 mil familias”, señaló la autoridad.

Entre los resultados destacados por Vincenti figuran 9.255 familias beneficiadas con los sistemas fotovoltaicos, 500 familias con microcentrales hidroeléctricas, además de los proyectos eólicos que llegó a 5.566 familias.

La autoridad agregó que en este momento está en pleno desarrollo los estudios para la instalación de cuatro nuevas microcentrales hidroeléctricas en regiones rurales que no cuentan con el servicio de energía.

El ministro de Hidrocarburos indicó que, mediante la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que ahora tiene el control de toda la cadena productiva del sector, el Estado boliviano busca consolidar su presencia en materia del servicio de energía.

Los datos oficiales muestran que Bolivia tiene un potencial para generar hasta 50 mil megavatios de electricidad. De esta capacidad, en la actualidad no usa ni el uno por ciento, aseguró la autoridad.

EXPANSIÓN

En ese marco, la expansión y cobertura eléctrica en todo el territorio nacional se convierte en una política de prioridad, tomando en cuenta que alrededor del 55 por ciento del área rural aún no cuenta con este esencial servicio.

El ministro Vincenti explicó los avances logrados en la cobertura eléctrica, que en el sector rural aumentó en alrededor del 12 por ciento desde 2006.

COBERTURA

“En el periodo 2002-2005 solamente había 33 por ciento de cobertura rural, hoy disponemos del 45 por ciento, pero queda un 55 por ciento por atender” a nivel nacional, manifestó la autoridad.

Asimismo, en el área urbana la cobertura eléctrica creció de 87 por ciento registrado entre los años 2002 a 2005 hasta 90 por ciento en la actualidad, quedando por llegar sólo a un 10 por ciento distribuido en los nueve departamentos del país.

Entre las principales políticas que el Gobierno aplica en el sector figuran la denominada Tarifa Solidaria, que tiene el objetivo de reducir el costo del servicio eléctrico hasta un 25 por ciento para todas aquellas familias que consumen hasta o menos de 70 kilovatios hora y que llegó a beneficiar a 701 mil familias. De este total, un 76 por ciento pertenece al Sistema Interconectado Nacional y el resto a sistemas aislados, en su mayoría en el área rural.


PARA TOMAR EN CUENTA

Plan. El programa de energías renovables tiene un fondo de $us 50,1 millones y concluirá el año 2012.

Alcance. El Gobierno calcula que cuando termine la ejecución del proyecto el número de beneficiados llegará a 107.124 familias del área rural.

Los proyectos. El plan consiste en instalar sistemas eólicos, fotovoltaicos, además de microcentrales hidroeléctricas.

Resultados. Hasta el momento, la ejecución del programa benefició a 50 mil familias que no contaban con electricidad.


Potencial hidrocarburífero del país

El 50 por ciento del espacio geográfico de Bolivia tiene un gran potencial y alta probabilidad de contener recursos hidrocarburíferos, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.

De acuerdo con la autoridad del sector, en la actualidad sólo se aprovecha un cinco por ciento del enorme potencial.

“Del millón 98 mil kilómetros cuadrados, alrededor de 540 mil están en áreas que representan un alto interés y una probabilidad de encontrar hidrocarburos”, manifestó Vincenti.

Sin embargo, continuó el ministro, hasta el momento la exploración petrolera y gasífera alcanzó una escasa cobertura.

En esa línea, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que existen 29 áreas libres para la exploración y que está en curso la pronta firma del contrato con seis empresas para que realicen la actividad en 11 áreas.

“El área del cual se obtiene más del 70 por ciento de los hidrocarburos, solamente representa un cinco por ciento de la geografía nacional”, indicó Vincenti.

En criterio del Gobierno, incrementar las reservas de gas y petróleo es necesario para encarar el proceso de industrialización.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 29/08/2010

Cochabamba: caen las regalías en 33%

Las regalías por explotación de hidrocarburos para Cochabamba cayeron en un 33 por ciento en el primer semestre de 2010 respecto al mismo período de 2009, una situación que alarma por la declinación de la producción en los campos del trópico.

De acuerdo con el Boletín Estadístico Enero-Junio 2010 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en los primeros seis meses de este año Cochabamba recibió un total de 13,91 millones de dólares por regalías, 6,98 millones de dólares menos que en similar período del año pasado cuando la cifra total fue de 20,89 millones.

El informe revela que en los cuatro primeros meses de 2010 la caída de los ingresos fue más pronunciada. Mientras en enero de 2009 Cochabamba recibió 4,23 millones de dólares, en el mismo mes de 2010 el monto fue de 2,26 millones; en febrero la diferencia fue entre 4,04 millones el año pasado y 2,26 millones este año; en marzo de 4,08 millones de dólares y 2,11 millones; y en abril de 3 millones de dólares y 2,37 millones en la comparación entre los meses de las dos gestiones.

Además de Cochabamba, el resto de departamentos productores también registró caídas. En el caso de Chuquisaca sus ingresos bajaron de 11,68 millones de dólares en el primer semestre de 2009 a 7,14 millones este año, 40 por ciento.

En tanto, para Santa Cruz el descenso fue de un 25 por ciento, de 30,12 millones de dólares en la pasada gestión a 22,46 millones en la actual. Tarija registró regalías este año por 98,39 millones de dólares y el año pasado el monto fue de 124,31 millones de dólares.

Inversión

Pese a la pronunciada caída de las regalías cochabambinas, el secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación, Juan Ocaña, dijo desconocer el descenso y agregó que ningún proyecto previsto para este año ha sido afectado.

En tanto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), señaló que su sector ya preveía la caída y planteó el problema al ministro de la Presidencia, Óscar Coca, en una reunión el pasado miércoles.

“Los ingresos de la Gobernación tienen una dependencia absoluta de las regalías y del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Si no tenemos nuevas inversiones públicas y privadas en exploración y la explotación, los recursos caerán más”, advirtió.

Destacó el ofrecimiento del Gobierno de instalar en Cochabamba la sede de la Empresa Boliviana de Industrialización en Hidrocarburos.

Pagos de YPFB en semestre

Regalías

El informe de la petrolera estatal indica que pagó un total de 141,90 millones de dólares de enero a junio.

IDH

En cuanto al desembolso por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos el monto fue de 403,66 millones de dólares.

ANÁLISIS

“Cifras muestran la poca inversión”

Bernardo Prado, Analista

Los departamentos que producen hidrocarburos reciben mensualmente una regalía que equivale al 11 por ciento del valor total de su producción hidrocarburífera fiscalizada y un 6 por ciento de participación de la producción nacional fiscalizada a favor del TGN.

Adicionalmente reciben el 32 por ciento por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que se aplica sobre el volumen total de hidrocarburos producidos y fiscalizados.

Dicho eso, los ingresos por regalías, participaciones e IDH que reciben mensualmente los departamentos productores son directamente proporcionales al volumen producido y fiscalizado de hidrocarburos, es decir que si un departamento disminuye el volumen de hidrocarburos que produce también verá reducido el monto que percibe por regalías, participaciones e IDH.

Al respecto, no es un secreto que la actividad hidrocarburífera en Bolivia se ha mantenido, desde el 2006, en un letargo del que recién está despertando este 2010.

Las cifras son contundentes y muestran la poca inversión en actividades de exploración y producción que tuvo el sector durante los últimos cuatro años y eso se está reflejando en los ingresos de los departamentos productores.

Ventana

“¿Se debería legislar la RSE en Bolivia?”

Valeria Ávila, Ingeniera industrial y especialista en Sistemas de Gestión

Muchas empresas piensan que al cumplir con las leyes actualmente establecidas (ley del Trabajo, ley de Medio Ambiente) están aplicando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Sin embargo, el acatamiento de estas leyes no se considera RSE, ya que son de cumplimiento obligatorio.

Es por ello que surge la duda de que si al legislar la RSE, ésta se convertirá en una norma obligatoria y si dejaría de ser Responsabilidad Social.

En nuestro medio, gran parte de las empresas tienen problemas de rentabilidad y organización, y siendo que en muchos casos el tema de aplicar RSE implica inversiones de dinero y tiempo, no es fácil exigirles que cumplan con este tipo de programas.

Un paso inicial debería ser la búsqueda de herramientas que ayuden a mostrar a los empresarios la importancia y el impacto positivo que tiene la RSE, no sólo para la sociedad sino también para la empresa. Según el libro “Responsabilidad Social Empresarial en Bolivia” de Coborse (2008), ya existen empresas que están trabajando en ello.

Particularmente considero que el motivo para que cada vez más compañías apuesten por la RSE son los clientes, que son más exigentes como consumidores especialmente de negocios grandes que tienen un impacto importante en la sociedad.

Ese tipo de empresas sí están trabajando en RSE, pero las pequeñas, que tienen un impacto menor, aún no han considerado incluir este tema dentro sus planes estratégicos.

La forma de poner presión para el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial en Bolivia es legislándola, incluyéndola en leyes vigentes o estableciendo una nueva ley de RSE.

La regulación debería llevarse a cabo de una forma transparente, incluyendo a los entes gubernamentales, expertos en el tema, empresas y clientes.

Debería analizarse su aplicabilidad, qué tipo de empresas obligatoriamente tendrían que implementar programas de RSE (según su tamaño, impacto en comunidades, presentación a licitaciones, beneficiarias de financiamiento) y también establecer las entidades calificadas para realizar la evaluación. Por último, hacer mucho énfasis en la difusión del tema a toda la sociedad.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 29/08/2010

Gas domiciliario no llegará a 35 zonas paceñas

Las 35 zonas de alto riesgo identificadas en la ciudad de La Paz no podrán contar con el servicio de gas natural domiciliario en, al menos, los próximos cuatro años debido a su naturaleza inestable y a que aún no se planificó el ingreso a las mismas.

La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está encargada de la logística e instalación de conexiones de gas domiciliario. Este trabajo se realiza tomando en cuenta los mapas de riesgo de las diferentes ciudades del país. La Paz tiene 35 de estos sectores identificados.

“Por previsión, si el plano de riesgos de la ciudad señala que un sector es de alto riesgo no ingresamos al mismo y dejamos pendiente la instalación de conexiones domiciliarias en esas zonas”, aseguró en entrevista con La Razón el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López.

La ciudad de La Paz fue contruida sobre más de 200 ríos y riachuelos, además de estar sobre suelos inestables. El 60% de la urbe tiene algún nivel de riesgo, pero la mayor parte de las zonas están catalogadas en un nivel de riesgo “bajo o moderado” y las de alto nivel de riesgo “no superan el tres por ciento”, informó el coordinador general en la elaboración del Mapa de Riesgos de la sede de gobierno, Rodolfo Ayala.

Los niveles de inseguridad se calculan en una escala de 0 a 5. Para la puntuación se toma en cuenta la erosión del suelo, las inundaciones o sifonamientos, así como las zonas de deslizamientos cuyos casos presentan una mayor recurrencia por sus características topográficas, precisó.

SEGURIDAD. Para las conexiones de gas domiciliario, YPFB tiene “una planificación anticipada” de cuatro a cinco años. “En el momento que tengamos que ingresar (a esas zonas) tenemos que hacer todo un proyecto y elaborar un estudio completo”, dijo López.

Desde hace más de dos años, recordó, YPFB inició la conexión domiciliaria en las zonas que no están contempladas en los mapas de alto riesgo de varias ciudades del país. En el 2009, se efectuaron 52.470 instalaciones de gas domiciliario y al 31 de julio de este año se superaron las 51.000, informó.

El proceso de instalación está basado en la planificación y aplicación de sistemas de seguridad que incluyen inspecciones, supervisión y mantenimiento continuo. “Todas las zonas en las que ingresamos tienen los mismos sistemas de seguridad”, agregó López. La seguridad de las conexiones incorpora, además, válvulas que se cierran al flujo de gas ante el menor cambio en la presión de las cañerías.

Siguiendo normas internacionales, la red primaria está ubicada a una profundidad de entre 1 y 1,2 m y la secundaria a 0,90 m. Asimismo, el último servicio básico que ingresa a las zonas es el gas. “Es difícil que entremos a zonas que no tienen agua potable ni alcantarillado porque los riesgos posteriores son mayúsculos”, remarcó.

Las obras civiles y mecánicas para estos trabajos las realiza YPFB a través de empresas contratadas, pero “todo el evance de las obras está debidamente controlado por un inspector de YPFB”.

En el caso de las instalaciones internas, una vez que se concluyen éstas, el inspector verifica que el trabajo final cumpla con los requerimientos técnicos y hace una prueba de hermeticidad para verificar que la instalación no presente ninguna fuga o riesgo de fuga. “El contrato de compraventa que realiza la empresa contratada con el propietario del inmueble debe tener la aprobación del inspector, lo cual representa una garantía adicional de la conexión”, indicó el asesor gerencial de YPFB, Xavier Vega.

Instalación de gas sin normativa

La Alcaldía de La Paz cuenta con la normativa que exige que las nuevas edificaciones tengan la infraestructura adecuada para la instalación de electricidad, agua y alcantarillado. Sin embargo, no cuenta con la reglamentación para la instalación del servicio de gas domiciliario y su infraestructura (como la obligatoriedad de la construcción de gabinetes técnicos, dentro de los predios, que contengan los medidores de gas). “La mayoría de los edificios no han sido diseñados para cubrir estas demandas, lo cual significa un grave riesgo para la instalación de gas domiciliario”, aseguró el asesor gerencial de YPFB, Xavier Vega.


YPFB trabaja sólo con 50% de empresas instaladoras

La petrolera estatal ejecutó hasta el mes de julio el 34% de su presupuesto para la instalación de las redes domiciliarias de gas. Hasta el 2015 se prevé que 900.000 hogares cuenten con este servicio.

El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, admitió que se requiere de 400 empresas instaladoras de gas domiciliario para cumplir con las metas fijadas en el plan estratégico 2010-2015 de la petrolera estatal. Actualmente, agregó, YPFB trabaja con menos de 200.

La inversión total para la instalación de 900.000 conexiones domiciliarias durante ese período asciende a $us 748 millones, cifra que representa el 67% de la cobertura a los usuarios potenciales del gas domiciliario, precisó. La meta de este año es alcanzar 150.000.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene registradas a 300 empresas instaladoras, pero “menos de 200 trabajan con nosotros (...). Con 400 empresas trabajando a nivel nacional, estamos seguros de que podemos cumplir las metas programadas (para este año)”, manifestó López.

Al 31 de julio de esta gestión, indicó, se realizaron “más de 51 mil instalaciones” que representan el 34% de la meta fijada. Sin embargo, agregó, esta cifra es mayor al total alcanzado en el 2009, la cual llegó a 52.740.

Entre las causas que retrasan el cumplimiento de las metas de esta gerencia está la falta de una normativa que contemple la instalación de gas domiciliario en las ciudades. La reglamentación exigiría que los predios cuenten con la infraestructura adecuada para la conexión domiciliaria (ambientes con suficiente ventilación, por ejemplo). Además, agregó, está el tema de las zonas de alto riesgo, donde no se pueden iniciar áun los trabajos de instalación, y “por supuesto”, la falta de empresas.

De las instaladoras contratadas por YPFB, 22 están en la ciudad de La Paz —”cantidad pequeña para el trabajo que tenemos que hacer”—, 18 en Cochabamba, 17 en Santa Cruz. En el caso de El Alto, entre 80 a 100 empresas “trabajan permanentemente” en esa ciudad y la cifra “va aumentando”, expresó el ejecutivo. Del 31 de julio al 20 de agosto, El Alto registró 4.500 nuevas instalaciones internas.

En el tema de la construcción de redes secundarias, se avanzó en un 129% sobre lo programado y “seguramente a fin de año alcanzaremos el 100 por ciento o más”.

Si bien existe un avance importante en la construcción de redes de gas, el logro no se ve acompañado por los trabajos en las conexiones de gas domiciliario, situación con la que se ha venido “tropezando desde el año pasado”, admitió el gerente de YPFB.

Ante esta situación, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos inició desde prinicipios de este mes un plan para incentivar la creación de nuevas empresas instaladoras. Yacimientos realiza la inversión propia en la adquisición de materiales (cañerías, válvulas y medidores, entre otros) para dejar el trabajo supervisado de instalación a las empresas.

Este tipo de iniciativas están destinadas principalmente a micro o pequeñas empresas. “Hay muchas ventajas hoy para las empresas instaladoras principalmente en lo que se refiere a la generación de empleo. Si (la gente) se puede capacitar aquí hay trabajo seguro”, dijo.

Luega de esa y otras iniciativas, se espera que los resultados muestren una mejoría al finalizar agosto. “De lo contrario, haremos los ajustes necesarios para seguir avanzando”, sostuvo López.

Plan de expansión

Políticas de consumo
El plan de expansión de uso masivo del gas natural de YPFB tiene como objetivo promover una política sostenible que permita el cambio de matriz energética del país a gas a nivel urbano y rural a través de la expansión de redes de distribución.

Red convencional
La primera fase del plan, durante el tiempo que dure, contempla incorporar usuarios de los sectores doméstico, comercial, GNV e industrial del país al sistema convencional (mediante la ampliación de redes).

Sistema virtual
En la segunda fase, desde el 2011, se plantea introducir la alternativa del gas natural comprimido en módulos (Sistema virtual de gas natural) para incorporar a poblaciones alejadas de Potosí, La Paz, Oruro y Santa Cruz.

Alternativa del GNL
La tercera fase, 2014-15, plantea ingresar a los departamentos de Beni y Pando mediante la alternativa de promover el gas natural líquido (GNL) para acceder al energético sin necesidad de construir gasoductos.

‘Conexiones carecen de seguridad necesaria’

La instalación de conexiones de gas domiciliaria que impulsa YPFB no cuenta con un control de calidad adecuado, un seguro ni la mano de obra calificada para el trabajo, afirmó el experto y representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Alejandro Mayori.

Los obreros que realizan estos trabajos, dijo, tienen una capacitación de tres meses y su trabajo “no garantiza” una buena conexión domiciliaria de gas. “La capacitación de un técnico calificado toma de un año y medio a tres”, agregó.

Asimismo, indicó, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos, no realiza la supervisión adecuada de las obras. “Dada la natualeza riesgosa del gas, las conexiones (domiciliarias de gas) las están haciendo sin una buena supervisión”, manifestó Mayori.

Como es usual en otros países, explicó, el control de calidad de las obras debería ser encomendado a instituciones ajenas a YPFB como el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), los gobiernos autónomos departamentales o instituciones especializadas en este tema, pero “Yacimientos no debería ser juez y parte como lo es ahora”.

Por otro lado, el experto afirmó que es necesario que estos trabajos cuenten no sólo con una garantía temporal del trabajo y del material (en el caso de los gabinetes técnicos), como se efectúa actualmente, sino con un seguro que cubra “posibles accidentes porque una conexión mal construida pone en peligro las vidas de los moradores del lugar, el domicilio e incluso el barrio”.

Además de estas precauciones, se necesita una normativa adecuada para la regularización de las conexiones domiciliarias de gas y los trabajos relacionados con las mismas. En su momento, recordó, la SIB presentó al Concejo paceño proyectos de normas relacionadas con el tema, pero “no las han tomado en cuenta hasta el momento. Si bien existieron reuniones preliminares no se dio la elaboración de reglamentos”, lamentó.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 29/08/2010

YPFB iniciará estudio de la planta de urea

La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), entidad bajo tuición de la estatal YPFB Corporación, iniciará el estudio de factibilidad y prefactibilidad de su primer proyecto para la instalación de una planta productora de urea y amoníaco –fertilizantes agrícolas– en la región de Bulo Bulo, en la provincia Carrasco de Cochabamba.

Según la gerente de la EBIH, Gloria Ayala, el mencionado estudio comenzará que dispone la entidad para diversos proyectos de industrialización que deberán ser elaborados en los próximos cuatro meses.

“Vamos a ver la parte de la ubicación que inicialmente está en Bulo Bulo (...) tenemos un fideicomiso de cinco millones de dólares para los proyectos que tenemos enmarcado en estos cuatro meses iniciales”, señaló la autoridad de industrialización.

A principios de este mes, dos empresas estatales chinas, la National Machenery Industry Corporation y China National Machinery & Equipament Import Export Corporation, firmaron un acta de intención con el ministerio de Hidrocarburos y Energía y la EBIH, con la finalidad de establecer las condiciones para la construcción de la planta petroquímica en Bulo Bulo.

De acuerdo con el Poder Ejecutivo, el convenio con las empresas chinas se constituye en un primer paso para consolidar el proceso de industrialización de los hidrocarburos.

La urea y amoniaco como fertilizantes tienen una gran demanda en el mercado interno y regional, siendo el principal productor Brasil.

El proyecto de la planta es elaborado por la EBIH en el marco del plan 2010-2015 de YPFB, que en ese periodo invertirá más de $us 11 mil millones, según el plan de inversiones de la estatal.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 29/08/2010

Expertos prestan ayuda para combatir incendios forestales

Expertos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) prestan ayuda a Bolivia para sofocar los graves incendios que afectan a los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y La Paz, según el Ministerio de Relaciones de Chile.

La cooperación de Conaf al país responde al compromiso adquirido por el presidente Sebastián Piñera con su homólogo Evo Morales, quien solicitó la colaboración internacional ante esta emergencia. Chile es el primer país en llegar a Bolivia para prestar su ayuda en el combate a estos siniestros.

Los funcionarios buscarán cuantificar los damnificados y sus necesidades, así como elaborar un listado de requerimientos para apagar los siniestros eficientemente y determinar si algunas quemas están afectando reservas forestales importantes.

Por su parte, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, destacó el aporte del equipo chileno, manifestando que es un personal con mucha experiencia técnica en la atención de este tipo de desastres y participarán activamente en todas las labores que se realicen.

Por otro lado, el presidente Morales hizo conocer sobre el ofrecimiento de los gobiernos de Brasil y Argentina para cooperar en tareas destinadas a combatir los incendios.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 29/08/2010

Collana, las aguas negras del altiplano

Entre la sequía y la contaminación, así se debate este municipio de la provincia Aroma de La Paz. El 90 por ciento de sus habitantes consume agua de pozo. En ésta se han identificado bacterias.

Ésta no es una historia de agua potable contaminada de esas que se cuentan en las grandes ciudades capitales donde, por falta de mantenimiento de las tuberías y por las fugas, corren bacterias y virus. Ésta es una historia de aguas no salubres bebidas por años por miles de pobladores y que son la causa principal de crónicas enfermedades infecciosas gastrointestinales. Collana es un caso emblemático de los muchos que existen en el altiplano.

El municipio de Collana, que está a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, alberga a casi 3.000 almas y es allí donde mejor se refleja la brillante blancura de la portentosa cordillera de los Andes. Este lugar tiene agua sólo la primera mitad del año. La segunda no, porque no llueve.

“Desde junio comienza a escasear, en julio, agosto y septiembre hay muy poca y en octubre, noviembre y diciembre casi no tenemos agua”, cuenta Hugo Chipana, alcalde municipal de Collana, hombre de origen aymara.

Dos tipos de agua se consumen en Collana: de pozo y de grifo. El 90 por ciento de los habitantes bebe la primera.

Timoteo y su burro tienen sed

Sus pies desnudos y agrietados asoman por los espacios que dejan las sandalias hechas de goma reciclada de camión. Se abren paso por el seco pajonal pisando el suelo erosionado. Atrás camina su burro cargando cuatro galones, aún vacíos.

Desde sus siete años, ahora tiene 75, Timoteo Mollo hace largas caminatas para traer agua a su casa. Recorre dos veces por semana el sendero que lo lleva al pozo más cercano en dos horas.

Están cerca. Es un día de invierno en Ichuraya Chica, uno de los pueblos más pobres del municipio. El viento helado sopla inclemente penetrando sus huesos ya cansados, pero el sol, que en estas alturas es despiadado, hoy entibia sus ropas.

Por fin a lo lejos se vislumbra esa suerte de hueco de varios metros de profundidad con barro en el contorno y que fue excavado de manera rudimentaria. Éste contiene la recompensa por la que anduvieron tanto.

Se acerca y con un receptor de plástico, mitad de lo que fue una botella, despeja el agua de las ramas y otros estorbos para sacarla lo más clara posible. Su sed, la costumbre de hacer lo mismo hace tantos años y el placer de sentirla fresca deslizarse por su garganta seca no le permiten siquiera pensar en que podría estar contaminada y hacerle daño. El agua se ve ligeramente turbia.

El burro, unos pasos más adentro de la orilla, también sacia su sed. Después de ingerir varios litros y vencido por la incontinencia, procede ahí mismo a liberarse placenteramente de sus líquidos internos, que se mezclan y mimetizan con las aguas del pozo. De esa fuente beberán otras personas y otros animales.

El agua está contaminada

En estos tiempos de sequía, Zenobia Mamani, de 48 años, alimenta a sus cuatro vacas con la seca paja brava extendida por el altiplano. Los frescos pastizales verdes y su delicado rocío de enero y febrero son parte del pasado. Las costillas de los animales pueden contarse y sus huesos puntiagudos dan cuenta de su flacura.

Cuando no están atadas, las vacas se precipitan al pozo para succionar sin pausa varios litros de agua. Hoy, mientras beben, Zenobia saca de su bolsillo una bolsa con cal que vacía en el pozo y mezcla con la ayuda de un palo. “Con esta cal los gusanos van a morir”, sentencia. Ponerle cal a los pozos de agua es una práctica común en los pueblos del altiplano boliviano.

Dos muestras de agua fueron llevadas al Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, una de pozo del pueblo Ichuraya Chica y otra de uno de los grifos de Collana, ambas del mismo municipio.

El responsable del laboratorio, Jaime Chincheros, encontró heces (coliformes fecales) en el caso de la prueba de pozo. “En esta muestra —explica el especialista— existen 130 bacterias coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua, lo recomendable es su ausencia o que sean menores a cinco por cada 100 mililitros”.

Para Astrid Boutier, directora de la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Aguas, esta elevada cantidad de bacterias “es un indicio de que ese suministro puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición”.

La muestra de pozo tiene alto grado de turbiedad y evidente presencia de sólidos totales o partículas suspendidas (411 miligramos por cada litro). Chincheros recomienda no consumirla y menos mezclarla con cal, ya que “sólo le baja la acidez para mejorar el sabor, pero no elimina las bacterias”.

Para el laboratorista, las alternativas serían filtrar el agua o echarle cloro, dos opciones difíciles por sus costos.

Boutier dice que la presencia de sólidos totales está por debajo de lo permisible (1.000 miligramos por litro). Éstos pueden ser eliminados hirviendo el agua.

El agua de grifo es escasa

Collana, que también así se llama el pueblo más importante del municipio, cobija, entre árboles de oscuro verdor, a 300 habitantes. Está rodeado por cerros surcados por vertientes que conducen el agua a un estanque de almacenamiento. De allí fluye por una red de cañerías a los domicilios. Es una obra construida hace 50 años.

Sin embargo, el agua sólo fluye cuando llueve y las lluvias ya cesaron. Afortunadamente el tanque no está vacío, pero lo estará…

Martín Mamani, de 60 años, abre el grifo de su casa y consigue la salida de un mezquino chorro de agua cristalina. “Tenemos suerte, no siempre hay agua,” dice y sonríe por su logro.

Ante la inminente escasez, sólo queda racionar el consumo y cambiar de hábitos. El alcalde Chipana emitió una ordenanza municipal que prohíbe que los habitantes de todo el municipio laven vehículos y construyan adobes en estos meses.

El agua cristalina que llega a las casas no es potable, pero puede ser consumida por sus vecinos. Presenta bajos niveles de hierro y manganeso que es algo que podría esperarse por las obsoletas tuberías.

“El agua de grifo analizada presenta niveles por debajo de los límites permisibles tanto para la Norma Boliviana 512, como para el Reglamento en Contaminación Hídrica para calidad de agua para consumo humano, dos bacterias de las cinco permitidas en 100 mililitros de solución, lo cual indica que está en los rangos de agua potable”, confirma Boutier.

El problema de esta agua no es la calidad, sino la falta de acceso a su suministro. Sólo llega al 10 por ciento de los 3.000

pobladores.

Juan, uno de miles

Juan (nombre ficticio), niño de dos años que llegó deshidratado al Centro de Salud de Collana, tiene los ojos hundidos, el vientre voluminoso y la boca seca. La doctora Mercedes Mayta le aplica un tratamiento de shock con suero y sales minerales de rehidratación oral. En unos días más se recuperará o, como miles de niños pobres en Bolivia, morirá víctima de alguna enfermedad de diarrea aguda (EDA).

“Los medicamos, recomendamos que no tomen agua que no sea hervida, pero igual luego vuelven con los mismos síntomas”, cuenta Mayta, quien da una cifra preocupante: “De 10 niños que atendemos, cinco tienen EDA”.

De acuerdo con el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) “Estado Mundial de la infancia 2008”, basado en la Encuesta Nacional de Nutrición, Línea Base, 2007, “un 46 por ciento de los niños bolivianos, menores de cinco años, padece enfermedades diarreicas causadas principalmente por su falta de acceso a agua segura y por la carencia de hábitos de higiene saludables”.

La prevalencia de diarreas en niños menores de cinco años llega a un 73 por ciento en las zonas rurales de Bolivia y al 30 por ciento en las áreas urbanas.

Las enfermedades transmitidas por el consumo de agua en esta región son, principalmente, el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería. Aunque la mayoría de los afectados son niños, Mayta también tiene, aunque con menor incidencia, pacientes adultos con crónicos males estomacales.

La esperanza

Remberto Mamani, concejal municipal, sueña con una represa que permita almacenar agua que pueda ser potabilizada y abastezca a todos los habitantes del municipio. “El agua de pozo no puede ser para la gente, nosotros queremos perforación de pozos para riegos de forraje para los animales y para cultivos de productos agrícolas en tiempo de sequía”.

Las autoridades de Collana encontraron en los archivos de la Gobernación de La Paz dos proyectos para su municipio, uno de ampliación de la red de cañerías y potabilización del agua, y otro de perforación de pozos de agua subterránea. Nadie sabe cómo encontrar a los autores de estas investigaciones. Por ahora, estos documentos son sólo una esperanza.

En tanto, dos ancianas cargan cada una en sus espaldas un voluminoso bulto de cebada y llevan en una mano un galón de agua. El vehículo “4 x 4” se detiene, les ofrece llevarlas. Aceptan. Acomodan la carga. Suben. Un olor de humo desprende su ropa. No hablan español, pero se entiende en aymara que están agradecidas. Hoy tuvieron suerte, no tendrán que caminar como ayer y como mañana.

El líquido contaminado mata más que las guerras

El agua, un derecho humano y universal

El pasado 28 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció la resolución presentada por el Gobierno de Bolivia para que el agua y el saneamiento sean declarados como un derecho humano. La propuesta estuvo sustentada en datos alarmantes que dan cuenta de que “tres millones y medio de personas en el mundo mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada, cifra mayor a las muertes provocadas por las guerras”.

En ese escenario se supo también que “la diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el sida, la malaria y la viruela juntos. A escala mundial, aproximadamente una de cada ocho personas no tiene agua potable. En sólo un día, más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares”.

La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor porque afecta a “2.600 millones de personas que equivalen a un 40 por ciento de la población mundial”. Se mencionó también que “la gran mayoría de enfermedades en el mundo son causadas por materia fecal. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio las muertes de niños por diarrea. En todo momento, la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento”.

El resumen informativo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), referido al día Mundial del Lavado de Manos, da cuenta de que en Bolivia “la falta de acceso equitativo al agua potable y saneamiento es una de las principales causas de mortalidad materna e infantil a lo largo y ancho del país”.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 29/08/2010

sábado, 28 de agosto de 2010

Crece dependencia de gas en el país

El actual modelo de explotación del gas y petróleo vigente en Bolivia está dejando saldos alarmantes como la extrema dependencia del excedente generado en las actividades extractivas, un inquietante aumento de la contaminación y la virtual ausencia de la industrialización, aseguró el experto boliviano, Juan Carlos Guzmán.

“Destinar la generación de excedente a las obligaciones internas está dejando un nuevo triángulo energético conformado por la dependencia del excedente, el incremento de las emisiones y la ausencia de industrialización”, dijo el experto durante el II Foro de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas, que se desarrolló en la ciudad de La Paz, con la participación de destacados especialistas de siete países.

Según el boletín informativo de la Plataforma Energética, Guzmán presentó en el Foro, al que asistieron una treintena de especialistas, una amplia reflexión sobre el extractivismo y sus principales aristas en el caso boliviano.

EXPORTACIÓN

Con un conjunto de datos y series estadísticas, Guzmán mostró, por ejemplo, que el incremento de la producción de gas natural en el país está destinado, con excesivo y peligroso énfasis, a la exportación con la finalidad de convertir a Bolivia en el centro exportador de energía de la región.

Otra arista preocupante es, a juicio del especialista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) “la escasa atención al mercado interno, las políticas de fijación de precios de los combustibles, el incremento de las importaciones y la pérdida de autarquía energética”.

Según el especialista, “la búsqueda de nuevos y mayores mercados para la exportación de gas, antes que desarrollar el proceso de industrialización, obedece a la búsqueda frenética de renta petrolera para cubrir las obligaciones internas: los subsidios a los carburantes, los bonos a la población y la inversión pública de las regiones”.

Desde la nacionalización de las empresas petroleras como Chaco, Andina, Transredes, CLHB y otras, el Gobierno ha manifestado en muchas ocasiones que la prioridad es el mercado interno y luego la exportación.

No hace mucho YPFB Transporte, inauguró el primer tramo del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) mediante el cual se asegura el abastecimiento de gas natural para el Occidente del país.

En el 3er. Congreso Internacional de Gas y Energía de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, se habló de priorizar la exploración e industrialización de hidrocarburos.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 28/08/2010

Construcción de gasoducto a Argentina, en riesgo

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba, departamento de Tarija, amenaza con paralizar la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), porque afirma que fue engañada por el gobierno del presidente Evo Morales.

El dirigente de la organización indígena, Jorge Mendoza, dijo que mientras estaban en negociaciones con autoridades de gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua emitió la ficha ambiental para que la empresa YPFB Petroandina ponga en marcha el proyecto petrolero Timboy X2 en el Parque Aguaragüe sin haber ningún acuerdo con la APG.

“Hay otros proyectos que están fuera del área. Como organización podemos paralizar otras actividades que se han iniciado como el (Gasoducto) Juana Azurduy, que está en pie. Si es que el Gobierno quiere hacer a la fuerza (exploración de petróleo en el parque Aguaragüe), también nosotros nos vamos a resistir al acuerdo que se está realizando”, señaló Mendoza a la Red Erbol.

Los guaraníes se oponen a que se inicien las pruebas sísmicas para encontrar petróleo en el Aguaragüe, porque es la única reserva de agua para los pobladores, además que existe observaciones al proyecto hidrocarburífero. Bolivia y Argentina tienen una licitación para la construcción del GIJA. Este nuevo ducto le permitirá al país incrementar los volúmenes de envío de gas natural a Argentina, a partir del mes de mayo del 2011, hasta 13 millones de metros cúbicos día.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 28/08/2010

Sube producción y exportación de cobre en el país

La producción de cobre subió en más de 400 por ciento, hasta 1.005 toneladas métricas finas (TMF) en el primer semestre del 2010, en tanto que en similar periodo del 2009 tan sólo registró 199 toneladas. Las exportaciones de este mineral también incrementaron, pero en 185 por ciento, aunque en este periodo el Estado no vendió a mercados externos.

El valor de la producción subió en 6,31 millones de dólares al 30 de junio del 2010, pues el año pasado totalizó tan sólo 835.000 dólares y en esta gestión trepó a 7,15 millones de dólares, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería reportado por ANF.

La producción cuprífera del país escaló con importancia en el primer semestre del 2010, con una cantidad superior a la alcanzada en los doce meses de los años anteriores. En 2008 totalizó tan sólo 731 toneladas métricas finas y en 2009 subió a 881 toneladas métricas finas, en tanto que en el periodo de enero a junio del año en curso llegó a 1.005 toneladas métricas finas. Como aumentó la cantidad, por consiguiente el valor también tuvo un alza significativa.

Fuentes: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 28/08/2010

Corea del Sur cooperará a Bolivia con tecnología para la producción de litio

El Presidente de Bolivia, Evo Morales anunció, este sábado, que el gobierno de Corea del Sur cooperará al país en el desarrollo de la investigación y asistencia técnica del litio en el salar de Uyuni.

"Se ha firmado un memorándum de intensiones (con el gobierno de Corea del Sur) para el desarrollo e investigaciones y cooperación técnica en el tema (del) litio", manifestó Morales a su retorno de la visita que realizó a Corea del Sur.

El primer mandatario insistió que existe interés surcoreano en cooperar en la investigación en el litio con sus especialistas, así como en realizar inversiones.

El mandatario boliviano relató, que en esta ocasión, visitó algunas industrias productoras de baterías y artefactos electrónicos a base de litio donde observó el primer vehículo a base de este mineral, pese a que Corea no es productor de esta materia prima.

Según el Presidente el Estado boliviano tiene "la enorme responsabilidad de desarrollar la industria del litio", razón por la cual requiere de transferencia tecnológica, conocimientos. Morales Recordó que existe mucha voluntad de cooperación técnica por parte de los gobiernos de China, Japón o la empresa francesa Bolloré.

"Los expertos me demostraron y casi me convencieron que los carros a litio son totalmente ecológicos y sigue la investigación, Bolivia (podría) contar con un gran instituto de investigación sobre las cualidades del litio", argumentó Morales en el Grupo Aéreo 31 de la Fuerza Aérea de Boliviana (FAB)

Corea del Sur que apoyará a Bolivia con investigación y asistencia técnica en el tema del litio, se encuentra en el Continente asiático se caracteriza por tener una economía de libre mercado o capitalista que es muy diferente a la Corea del Norte, cuya economía es socialista.

El memorándum de entendimiento firmando entre las compañías estatales Korea Resources Corporation (Kores) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) "sienta las bases para la implementación a gran escala de la colaboración en el desarrollo de las minas de litio", según un comunicado del gobierno surcoreano.

Fuente: peródico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/08/2010

viernes, 27 de agosto de 2010

Megacampo Itaú producirá 1,5 MMCD de gas natural a partir del 2011

Desde el primero de enero de 2011, el megacampo Itaú empezará a producir aproximadamente un volumen de 1,5 millones de metros cúbicos por día (MMCD) de gas natural y 1.060 barriles por día (BPD) de condensado, anunció ayer el Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB Corporación, Ing. Juan José Sosa Soruco.

"A este campo ya se le dio la declaratoria de comercialidad, lo que quiere decir que el mismo entra en producción a partir del primero de enero del año 2011 y la producción para ese año será de aproximadamente 1,5 MMmcd", indicó Sosa.

Este campo está ubicado en el Bloque XX- Tarija Oeste y es operado por las empresa Total E&P Bolivie, cuyos Titulares son Total E&P (75%) y� BG Bolivia (25%).

El año 2013, el megacampo Itaú aportará una producción adicional de 3,5 MMmcd y el año 2015 entregará un volumen total de 5,0 MMmcd.

Entre las actividades de desarrollo de este campo figuran la intervención de dos pozos y la perforación de un pozo de desarrollo, además de la ampliación de un tercer tren en la planta de San Alberto, según un informe de la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera con sede en Villa Montes.

"La inversión de la presente gestión será destinada fundamentalmente a la intervención del pozo y la construcción de la línea del pozo hasta la planta de Gas San Alberto. Eso es lo que se va hacer este año. Para el 2011 hay inversiones mayores para la implementación o la construcción de un tercer tren en el campo San Alberto que nos va a permitir ampliar la capacidad para recibir la producción del Campo Itaú.", explicó Sosa.

Margarita, San Alberto y Sábalo son los megacampos de mayor producción de hidrocarburos en la región del Gran Chaco. Desde el próximo año Itaú se sumará con el aporte de producción y contribuirá a los requerimientos del mercado interno de consumo y volúmenes de exportación a la Argentina.

La Nacionalización de los Hidrocarburos hizo posible a la estatal del petróleo pasar de una "empresa residual" a una gran corporación con empresas subsidiarias, empresas afiliadas y otras participaciones en empresas del sector. YPFB Corporación es responsable de realizar inversiones, administrar, operar, dirigir y obtener rentabilidad en la cadena de valor de los hidrocarburos.

Fuente: periódico "Jornada" La Paz-Bolivia - 27/08/2010

YPFB se alista para subir envíos de gas a Argentina

Con la conclusión del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), previsto para mayo de 2011, Bolivia incrementará la exportación de gas natural al mercado de Argentina de alrededor de 7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 16 MMmcd, informó ayer el ministro de Hicrocarburos y Energía, Fernando Vincenti.

“Una vez que tengamos esa interconexión (el GIJA), a partir de mayo del próximo año estaremos exportando alrededor de 16 millones de metros cúbicos día”, anunció la autoridad de Gobierno.

Bolivia y Argentina, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (Enarsa), suscribieron una adenda al contrato de compra y venta de gas hasta 2026, en vigencia desde el 1 de mayo de este año, que establece un incremento gradual de las exportaciones bolivianas hasta 27,7 MMmcd.

Según Vincenti, todos los campos gasíferos en el país aportarán para cumplir con la creciente demanda argentina, pero en especial Sábalo, San Alberto y San Antonio.

De acuerdo con los datos de YPFB, los proyectos relacionados con los compromisos con el mercado argentino, que incluye participación estatal y privado, llegan a 3 mil 395 millones de dólares.

“En 2011 ya tendremos la capacidad de ducto para exportar todo lo que demanda Argentina”, dijo el ministro Vincenti.

Respecto a Brasil, manifestó que la creciente demanda de gas que existe en ese país asegura la demanda del gas boliviano, incluso más allá de la conclusión del contrato previsto para 2019.

Explicó que según los cálculos de la empresa Petrobras, en 2009 la demanda del energético en el mercado brasileño estuvo en un promedio de 40 MMmcd, pero para 2019 se estima un aumento sustancial que llega a 134 MMmcd.

Según el balance de la petrolera estatal, en el primer semestre de este año Bolivia exportó en promedio 30,08 MMmcd a Brasil, mientras que a Argentina el volumen fue superior en 7,5 por ciento con relación al mismo periodo de 2009.


GLP: subvención llega a $us 50 millones

Cada año, el Estado subvenciona alrededor de 50 millones de dólares para la importación del Gas Licuado de Petróleo (GLP) para cubrir el déficit que existe en el mercado interno, en especial durante el período de invierno, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.

Explicó que, durante la época fría, el país importó alrededor de 27 mil garrafas de GLP, tanto de Argentina como Perú. La previsión para este año es dejar de comprar el producto cuando pase el invierno.

“Tiene distintos precios, estamos trayendo un poco de Argentina y hemos hecho pequeñas compras de Perú (...). La subvención al GLP anualmente debe estar en 50 millones de dólares”, señaló Vincenti.

Agregó que tomando en cuenta la compra del GLP de Perú es más caro y complejo en la logística del transporte por cuestiones regulatorias, las importaciones del producto sólo alcanza al 5 por ciento.

El precio real de una garrafa de 10 kilos de GLP, sin la subvención estatal está en aproximadamente 35 bolivianos, mientras que el precio de venta en el mercado interno es de 22,5 bolivianos.

“Se está importando (GLP) porque es deficitario, porque no producimos la cantidad suficiente. (La importación) es estacional, eso depende de la época”, sostuvo la autoridad.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 27/08/2010

Ingresos por IDH son insuficientes y fracasa política energética en Santa Cruz

Luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de una solicitada, informara de que los recursos de la Gobernación cruceña por IDH aumentarán en más del 24%, el Ejecutivo departamental aclaró que este porcentaje es de 11 millones de bolivianos que serán destinados a cubrir lo que no ingresó por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), reducción que llega a los 20 millones de bolivianos.

osé Luis Parada, Secretario de Hacienda del ente regional, reafirmó la posición de que la nacionalización de hidrocarburos fracasó en Santa Cruz, pues el mismo Gobierno Central ha reconocido la baja producción y el agotamiento de los reservorios de gas en Santa Cruz.

"Con los descubrimientos de los nuevos pozos esperamos que puedan subir los ingresos", dijo al manifestar que son 70 millones de bolivianos que no percibirá Santa Cruz por regalías adicionales.

Parada recordó que en el 2009, dentro de las proyecciones programadas, Santa Cruz debía percibir 423 millones de bolivianos de los cuales solamente se depositaron 357. "Los recortes gubernamentales afectan en los proyectos de inversión pública. Ahora recibimos menos plata (498 millones de bolivianos) que el año pasado", acotó.

Fuente: periódico "jornada" La Paz-Bolivia - 27/08/2010

Gobierno reconoce que YPFB importa 27 mil garrafas de GLP

El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, reconoció ayer que YPFB importa al menos 27 mil garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por día, del mercado argentino y peruano, acicateado por la temporada de invierno y por el déficit de producción de ese carburante en el mercado interno.

“La importación de GLP varía de acuerdo a la demanda. Hemos estado importando en invierno alrededor de 27 mil garrafas por día y prevemos que una vez pasado el invierno ya no importaremos ese combustible. El GLP se está importando en pequeñas cantidades de Argentina y Perú porque es deficitario, porque no producimos la cantidad suficiente”, informó.

Según la agencia ABI, Vincenti explicó que el GLP producido en Bolivia está compuesto en más del 90% por metano, y el otro 10% se distribuye entre condensado butano, propano y hexano, lo que reduce la producción de GLP sólo al 2%.

Respecto al precio del GLP importado, aseguró que varía diariamente y está en relación a la cantidad de garrafas.

Recordó que anualmente la subvención del Estado al precio del GLP bordea los 50 millones de dólares.

Por otra parte, Vincenti lamentó que el mayor porcentaje de GLP se desvíe al transporte público, a pesar de que existe una prohibición expresa, aspecto que influye en gran medida en el crecimiento de la importación de ese energético.

Además, reveló que el parque automotor crece indiscriminadamente.

“La demanda del GLP también ha aumentado de manera significativa y eso en cierta proporción se está destinando al autotransporte, por eso que el Ministerio está en una acelerada campaña del cambio de matriz vehicular”, aseguró.

Vincenti dijo que el cambio de matriz energética, de diesel, gasolina y GLP, a gas natural vehicular (GNV) reducirá de manera significativa la demanda de esos combustibles, que podrían luego exportarse a otros países.

“El uso del GNV debe incrementarse de manera que ya no tengamos que importar ni diesel ni gasolina, y que usemos nuestro gas para mover nuestros vehículos y pasar de ser un país importador de líquidos a ser un país exportador”, puntualizó.

En primer semestre aumentó demanda e importación de diésel

(ANF).- La demanda de diésel en el país aumentó en 1.730 barriles por día (BPD) en el primer semestre del 2010, comparando con similar período del 2009. En tanto que la producción nacional bajó en 1.060 barriles, de acuerdo con el Boletín Estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

El diésel importado cubrió el 53 por ciento del consumo del mercado interno en los primeros seis meses del 2010. En tanto que la producción nacional atendió sólo 47 por ciento de los 21.528 BPD demandados en el país.

El país tuvo que incrementar la importación de este combustible de uso masivo, el volumen subió en 1.588 BPD, entre los seis primeros meses del 2009 y el mismo período del 2010, la cantidad aumentó de 287.522 a 350.341 barriles mensuales.

Las importaciones de diésel en el período enero-junio 2010 costaron 336,05 millones de dólares, monto mayor en 97 por ciento en comparación con el mismo período del 2009, cuando se pagaron 170,25 millones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La petrolera venezolana PDVSA es la única suministradora del combustible, pero los precios que cobra son distintos. Para el Oriente el valor es 612,15 dólares por tonelada métrica, en el Sur 596,77 dólares, en tanto que por el puerto peruano de Ilo está en 594,69 y por el chileno de Arica 607,80 dólares.

Los precios de importación “varían en función al precio internacional del petróleo, punto de entrega, tipo de producto, medio de transporte y costo de flete”, explica el informe estadístico semestral de la petrolera estatal.

De enero a junio, la producción nacional de este combustible registró un promedio de 10.211 BPD, volumen que bajó en 1.060 BPD cotejando con el mismo período del 2009, que llegó a 11.271 BPD, de acuerdo con los datos del Boletín Estadístico de YPFB.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/08/2010

Potosí es contaminado con 91,42 toneladas de residuos sólidos

El departamento de Potosí en los últimos cuatro años duplicó la generación de residuos sólidos en desmedro del medio ambiente y la salud de sus habitantes, informó la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

Según el informe la generación de residuos sólidos el año 2005 era de 52,8 toneladas por día y en la gestión 2009 se incrementó a 91,42 toneladas, cantidades que hacen que la gestión de los residuos sólidos en el municipio tenga serias dificultades, lo que se traduce en problemas de limpieza de la ciudad y formación de micro-basurales, ello no es apto para la salud de la población, expresó la coordinadora departamental de Lidema en Potosí, Lourdes Tapia.

“En la ciudad de Potosí la generación de residuos sólidos va en permanente incremento, el problema de la contaminación por residuos sólidos y líquidos se extiende, del mismo modo, a todos los municipios del departamento”, asegura Tapia.

“A esta situación se suma el relleno sanitario de Karachipampa, que no cumple con las normas técnicas respectivas y no fue implementado en el lugar adecuado, ya que se ubica sobre aguas subterráneas y en un sitio donde ya existe una nueva urbanización, siendo la población afectada por gases, polvo, insectos y basura liviana. Ante esta situación, el Gobierno Departamental debe hacer gestiones y planificar lugares adecuados para la construcción de nuevos rellenos sanitarios, que no afecten la salud de los pobladores”, afirmó Tapia.

“Por estas razones se considera que el problema de residuos sólidos en el municipio de Potosí merece atención articulada de parte de la Gobernación y los municipios para una gestión integral”, sostuvo.

La problemática de residuos líquidos en la ciudad es también un serio problema debido a que no existe una planta de tratamiento de aguas residuales y el sistema es mixto, por tanto recibe aguas pluviales y residuales provenientes de domicilios, hospitales e industrias en forma conjunta, y pese a existir un proyecto de planta de tratamiento que será ubicada en la zona de Cantumarca, el mismo no cuenta con financiamiento para su ejecución, afirmó la Coordinadora Departamental de Lidema en Potosí, reiterando que la falta de control de las autoridades competentes, respecto al área industrial y sus descargas, es también un problema en la gestión de aguas residuales.

“En general, la gestión de residuos sólidos y líquidos es muy deficiente por parte del Gobierno Municipal, sumándose a ello la débil articulación con la Gobernación y escasa participación de las organizaciones sociales,empresarios y población en general”, aseguró.

“Pese a que muchas instituciones están en la tarea de concienciar a la población, no es suficiente, por lo que las autoridades departamentales y municipales están en la obligación de implementar nuevas políticas departamentales y municipales para mitigar este problema que afecta a toda la población”, concluyó.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 27/08/2010

COREA DEL SUR Y BOLIVIA ACUERDAN DESARROLLAR EL LITIO

El presidente Evo Morales y su homólogo surcoreano Lee Myung-Bak firmaron en Seúl un acuerdo de explotación de litio en Bolivia, que dispone de casi la mitad de las reservas mundiales del cotizado metal que se utiliza para recargar baterías.

El acuerdo entre las compañías estatales Korea Resources Corporation (Kores) y la Corporación Minera de Bolivia establece que las firmas surcoreanas podrán participar en un proyecto para desarrollar e industrializar recursos en la mayor explanada salina del mundo, situada en el sur de Bolivia, señaló un comunicado difundido por el gobierno de Corea del Sur.

“La conclusión de un MOU (Memorando de Entendimiento) ha sentado las bases para la implementación a gran escala de la colaboración en el desarrollo de las minas de litio”, agregó la oficina del Presidente surcoreano.

Bolivia cuenta con una fabulosa reserva de litio, estimada en 100 millones de toneladas, en el salar andino de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo, de unos 10.000 km2.

Este metal plateado, blando y liviano es considerado actualmente un elemento estratégico para las nuevas tecnologías digitales, desde teléfonos y las computadoras portátiles hasta los soportes informáticos militares y médicos. Morales y Lee coincidieron en señalar que el acuerdo sienta una base para “la implementación a gran escala de la colaboración en el desarrollo de las minas de litio”, afirmó la oficina del Presidente surcoreano.

En otra reunión con empresarios, Evo Morales instó a las compañías surcoreanas a invertir en el desarrollo de los recursos naturales de Bolivia. Bolivia cuenta con muchos recursos naturales como petróleo, gas natural y litio, pero carece de capacidad para industrializarlos, explicó el presidente Evo Morales.

Durante su entrevista con Lee, Morales afirmó que tiene la intención de establecer lo antes posible una embajada boliviana en Corea del Sur, de modo de poder prestar más apoyo a los empresarios surcoreanos con negocios en Bolivia. Además, indicó que su gobierno ya decidió facilitar el otorgamiento de visados de negocios.

De su lado, el presidente Lee Myung-Bak destacó el “extraordinario significado” de la visita de Morales, que se extenderá hasta el viernes y es la primera de un jefe de Estado boliviano a Corea del Sur desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en 1965.

Por otra parte, Morales pidió a Lee que el gobierno surcoreano amplíe sus proyectos de cooperación para el desarrollo en Bolivia. Corea del Sur tiene previsto otorgar préstamos por hasta 250 millones de dólares a Bolivia durante el periodo 2010-2014 a ese efecto, se informó oficialmente.

El presidente Lee señaló que su gobierno examinaría la inclusión de Bolivia en su Programa de Conocimiento Compartido el 2011, destinado a prestar asistencia a ciertos países asociados en diversos sectores.

Uyuni, el reservorio más grande

La Razón informó el 27 de enero, en base a información de la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Comibol, de que los resultados preliminares de las prospecciones realizadas en Uyuni permiten afirmar que Bolivia tiene el reservorio de litio más grande del mundo. La proyección era que el salar podría albergar 100 millones de toneladas de litio.

Los acuerdos incluyen un crédito por $us 250 MM

Bolivia firmó ayer con Corea del Sur en la ciudad de Seúl la concesión de un crédito por valor de 250 millones de dólares para la cooperación y el desarrollo económico del país latinoamericano para el período 2010-2014.

Según explicó a EFE la ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Viviana Caro, este crédito forma parte de los acuerdos que suscribieron los dos países tras la cumbre entre el presidente boliviano, Evo Morales, y el surcoreano, Lee Myung-Bak.

Dentro de estos 250 millones de dólares se incluye un crédito de 41 millones para la construcción de un puente en la localidad de Banegas, en Santa Cruz.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 27/08/2010