El Brasil ofreció comprar toda la producción de cloruro de potasio que genere Bolivia durante el proceso de industrialización del litio en el salar de Uyuni, ya que el producto es utilizado como fertilizante de suelos para el sector agrícola, informó ayer a Cambio el viceministro de Ciencia y Tecnología, Róger Carvajal.
“Hemos estado discutiendo precisamente en el salar de Uyuni (Potosí); los brasileños quieren todo el cloruro de potasio que podamos producir en el salar, que son miles de toneladas”, señaló la autoridad.
La cartera de Estado que preside fue la principal organizadora del Primer Foro Internacional de Ciencia y Tecnología para la Industrialización del Litio y otros Recursos Evaporíticos, que tuvo lugar del 29 al 31 de octubre con la participación de más de 60 expertos y científicos nacionales y extranjeros.
De acuerdo con la explicación de Carvajal, en el mismo proceso de la obtención del litio también se obtiene el cloruro de potasio, cuyo potencial como fertilizante para la producción agrícola es muy grande.
“(El cloruro de potasio) dará más dinero que el litio al principio”, advirtió la autoridad, que el fin de semana se trasladó al salar de Uyuni junto con las delegaciones nacionales y extranjeras que participaron en el foro internacional, quienes constataron los avances en la instalación de la planta piloto de litio, cuya construcción demandará más de ocho millones de dólares.
De acuerdo con el Viceministro, no sólo Brasil está interesado en adquirir el cloruro de potasio, sino también Venezuela.
Carvajal explicó que aún no se hicieron los cálculos sobre cuánto de ingresos económicos podría generar la exportación del fertilizante. “No sería menos de cientos de millones porque realmente es un insumo muy requerido a nivel internacional, ya que su costo sigue subiendo a medida que los suelos continúan en proceso de degradación y ocasionando daños en la agricultura”.
APOYO CIENTÍFICO
Uno de los principales resultados del foro internacional que fue destacado por el viceministro Carvajal se refiere a la red de apoyo científico conformada por los países más interesados en coadyuvar en el desarrollo de la industria del litio boliviano, como Japón, China, Francia y Corea del Sur.
“Se han hecho (los) primeros preacuerdos para el intercambio de investigadores y mandar gente (de Bolivia) para que se capacite”, agregó.
En ese sentido, el Gobierno inició, junto a las universidades del país, un programa que tiene la finalidad de seleccionar recursos humanos muy aptos para recibir formación científica.
También se trabajará en la modificación del currículo de algunas carreras y cursos de posgrado que privilegien la enseñanza sobre el litio.
El foro permitió recoger experiencias en la transformación de los recursos evaporíticos a productos químicos basados en litio, carbonato de litio, sodio, potasio, magnesio, entre otros, orientados al desarrollo de la industria de productos con valor agregado como baterías de litio para el sector automotriz, teléfonos celulares, vidrios y cerámicas especiales.
El Órgano Ejecutivo prevé realizar más eventos similares.
Para destacar
Ganancias: El Gobierno afirma que la producción del cloruro de potasio como fertilizante generará recursos al principio.
Mercados: El mercado brasileño se perfila como el principal comprador del producto, que es muy requerido por el sector agrícola afectado por la degradación de suelos.
Plantas: El Ejecutivo planea instalar seis plantas productoras de insumos químicos necesarios para la obtención del carbonato de litio a escala industrial.
Bolivia no importará insumos
Junto a la instalación de un complejo industrial del litio en el salar de Uyuni, que demandará una inversión de 400 millones de dólares a partir de la planta piloto que está por concluir, el Órgano Ejecutivo anunció la construcción de seis plantas generadoras de insumos para el proceso de obtención del carbonato de litio.
Las plantas producirán carbonato de calcio, ácidos clorhídrico y sulfúrico, entre otros, que el país no pretende importar, según las autoridades del sector.
“Son reactivos que no deberíamos importarlos, otros países los importan. Tenemos un salar tan lleno de minerales y metales, de ahí mismo podemos obtener estos recursos y así hacer más sostenible la producción (de carbonato de litio)”, sostuvo Carvajal.
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 4/11/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario